robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de San Victorián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de San Victorián
Bien de interés cultural RI-51-0010880 desde el 6 de marzo de 2002
Monasterio de San Victorian.tif
Localización
País España
División Los Molinos
El Pueyo de Araguás
Dirección Bandera de España El Pueyo de Araguás (Huesca), España
Coordenadas 42°27′27″N 0°13′16″E / 42.4575, 0.22111111111111
Información religiosa
Orden Exclaustrado
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Construcción siglos XVI-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0010880
Año de inscripción 6 de marzo de 2002

El Real Monasterio de San Victorián es un antiguo complejo de edificios religiosos ubicado en Los Molinos, un pueblo de El Pueyo de Araguás, en la provincia de Huesca, Aragón. También se le conoce popularmente como San Beturián en aragonés.

Este monasterio se encuentra a 1200 metros de altura, en las faldas de la Sierra Ferrera, cerca de la impresionante Peña Montañesa. Está a unos 14 kilómetros de la localidad de Aínsa.

Historia del Monasterio

Archivo:San Victorian
Iglesia, portada y torre

Orígenes Antiguos del Monasterio

Algunos expertos creen que el Monasterio de San Victorián pudo haber sido fundado en el siglo VI, con el nombre de San Martín de Asán. Si esto fuera cierto, sería el monasterio más antiguo de la península ibérica. Su nombre actual se debe a un santo italiano llamado Victorián, quien vivió como ermitaño en la cercana ermita de la Espelunca. Debido a su gran fama, aceptó ser el líder del monasterio, que desde entonces lleva su nombre.

Este monasterio llegó a ser muy importante en la zona oriental de los Pirineos aragoneses. Se dice que fue el lugar de descanso final de algunos reyes antiguos de Sobrarbe, como Gonzalo I e Íñigo Arista.

Sin embargo, los documentos históricos solo confirman la existencia del monasterio a partir del siglo X. Entre la segunda mitad del siglo X y principios del siglo XI, durante el reinado de Sancho Garcés III de Pamplona, se construyeron los primeros edificios de los que hay registros, aunque hoy no quedan restos de ellos.

Crecimiento y Decadencia del Monasterio

El rey Ramiro I de Aragón, hijo de Sancho Garcés III, hizo donaciones al monasterio. Por ejemplo, entregó al monasterio a algunas personas y sus bienes, para que ellos y sus descendientes trabajaran para el monasterio para siempre.

Más tarde, bajo el reinado de Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I, el monasterio recibió un gran impulso en su construcción. Esto formaba parte de la política real para asegurar el poder de la monarquía en una zona alejada de los centros principales. Fue en esta época cuando el monasterio creció en influencia, controlando otros monasterios cercanos y adquiriendo autoridad sobre muchos lugares.

La mayoría de los edificios que se conservan hoy en día fueron construidos en el siglo XVI. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo, el monasterio perdió parte de su importancia. Esto ocurrió debido a la creación del obispado de Barbastro y a las decisiones que limitaron el poder de los monasterios.

En 1835, el monasterio fue "desamortizado", lo que significa que sus propiedades pasaron a ser del Estado y luego se vendieron a personas privadas. Así, parte del conjunto arquitectónico se convirtió en propiedad particular. En la década de 1950, el obispo de Barbastro, Cantero Cuadrado, decidió trasladar los objetos de valor del monasterio. Por ejemplo, los asientos del coro se llevaron a la iglesia de San Pedro de Boltaña, el retablo principal a la catedral de Barbastro, y otros retablos se distribuyeron entre iglesias de la zona.

Archivo:Reixa del cadirat del cor del monestir de Sant Veturián, església de sant Pere de Boltanya
Sillería del monasterio, actualmente en Boltaña

Restauración y Actualidad del Monasterio

Entre 1990 y 2000, se llevaron a cabo varias obras para restaurar el monasterio. Gracias a estos esfuerzos, en 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Archivo:Sant Veturián - ilesia anyo 2000
Interior de la iglesia, al descubierto, antes de su restauración

En 2008, la Diputación General de Aragón (DGA) y la Diócesis de Barbastro-Monzón acordaron trabajar juntas para rehabilitar la iglesia y el claustro. Esto fue un proceso complicado porque algunas partes del monasterio, como la casa del abad y la hospedería, son propiedad privada.

Entre 2009 y 2018, la DGA realizó una restauración profunda de las partes que no eran privadas. Se repararon y reforzaron la iglesia y sus tejados, el acceso, la torre del campanario (que ahora tiene iluminación), el claustro, la biblioteca, el comedor y parte de la muralla que rodea el lugar. También se mejoró el acceso por carretera desde Oncíns. En 2021, se retomaron las obras para restaurar el palacio abacial.

Desde 2011, el monasterio está abierto al público y se pueden realizar visitas guiadas para conocer su historia y sus edificios.

Descripción del Lugar

El Real Monasterio de San Victorián es un conjunto de edificios que ha perdido algunas de sus construcciones originales. La mayoría de lo que se conserva hoy es del siglo XVI, aunque también hay elementos más antiguos, de la Edad Media. Está situado en un lugar elevado en las faldas de la Sierra Ferrera, dominando el paisaje que lo rodea.

El complejo incluye la residencia de los monjes, el claustro (una parte del cual desapareció al construir la nueva iglesia), y otras dependencias necesarias para la vida del monasterio, como bodegas, almacenes y un huerto. Todo el conjunto está rodeado por murallas, excepto por el lado oeste.

Estos son algunos de los elementos más interesantes que puedes encontrar:

  • Casa-abadía y hospedería: Se encuentra en la parte oeste del recinto y fue construida principalmente en el siglo XVI. Es un edificio rectangular al que se une la hospedería, que también guardaba el archivo del monasterio y tenía un oratorio privado para el abad.
  • Monasterio: Se ubica dentro del recinto, alrededor del claustro. Los restos más antiguos, del siglo XI, están en el lado este. Aquí se encuentra la torre y otras dependencias cuyo uso no está del todo claro. El claustro tiene un pasillo con dos pisos y arcos de medio punto.
  • Muralla: Rodea casi todo el recinto, con una altura que varía entre cuatro y seis metros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Monastery of San Victorián Facts for Kids

kids search engine
Real Monasterio de San Victorián para Niños. Enciclopedia Kiddle.