Bartolomé Leonardo de Argensola para niños
Datos para niños Bartolomé Leonardo de Argensola |
||
---|---|---|
![]() Bartolomé Leonardo de Argensola, por Marcelino de Unceta. 1868. (Diputación Provincial de Zaragoza).
|
||
|
||
Cronista mayor del Reino de Aragón | ||
1615-1631 | ||
Predecesor | Francisco Diago | |
Sucesor | Francisco Ximénez de Urrea | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bartolomé Juan Leonardo de Argensola | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1562 Barbastro, España |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1631, 68 Zaragoza, España |
|
Nacionalidad | español | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, historiador, escritor | |
Género | Poesía | |
Bartolomé Juan Leonardo de Argensola (nacido en Barbastro, Huesca, el 26 de agosto de 1562 y fallecido en Zaragoza el 4 de febrero de 1631) fue un importante poeta e historiador español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Leonardo de Argensola?
Bartolomé Leonardo de Argensola fue un escritor y pensador del Siglo de Oro español. Se destacó por su poesía y sus trabajos como historiador. Su estilo se caracterizaba por ser claro y elegante, buscando la perfección en cada palabra.
Sus primeros años y estudios
Bartolomé comenzó sus estudios en Barbastro. En 1574, se trasladó a Huesca para aprender Filosofía y Leyes. Más tarde, en Zaragoza, estudió Griego, Retórica e Historia Antigua con el profesor Andrés Escoto.
Entre 1581 y 1584, continuó su formación en la Universidad de Salamanca. Allí estudió Derecho Canónico (leyes de la Iglesia) y Teología (el estudio de Dios y la religión). En Salamanca, conoció a Fray Luis de León, otro gran escritor, con quien compartía el gusto por los autores clásicos. Fue en esta época cuando empezó a escribir sus primeros poemas. En 1584, se hizo sacerdote, aunque era más joven de lo que normalmente se permitía.
Su carrera y viajes
Entre 1584 y 1586, Bartolomé y su hermano Lupercio Leonardo de Argensola recibieron el apoyo de Fernando de Aragón y Gurrea, el quinto duque de Villahermosa. Bartolomé trabajó como sacerdote en las tierras del duque hasta 1592. Por eso, lo conocían como el "rector de Villahermosa".
En 1601, fue nombrado capellán de la emperatriz María de Austria. Después de la muerte de ella en 1603, Bartolomé se mudó a Valladolid, donde estaba la Corte en ese momento. Luego, en 1609 y 1610, se fue a Madrid. Allí publicó su obra Conquista de las Islas Molucas, un encargo del Conde de Lemos. En estos años, conoció a otros grandes escritores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega. También viajaba a Zaragoza, donde era parte de la Academia Imitatoria, un importante grupo de escritores de la época.
Cronista del Reino de Aragón
En 1613, Bartolomé acompañó al Conde de Lemos a Nápoles, donde el Conde iba a ser virrey (gobernador). Allí, Bartolomé participó en las actividades de la Academia de los Ociosos, otro grupo literario.
Ese mismo año, su hermano Lupercio falleció. Bartolomé pidió ocupar el puesto de cronista (historiador oficial) de la Diputación del General del Reino de Aragón. Se lo concedieron en 1615. Ese año también obtuvo un puesto importante en la catedral del Salvador de Zaragoza. Finalmente, en 1618, fue nombrado cronista mayor del Reino de Aragón.
Su estilo literario y obras
Bartolomé Leonardo de Argensola fue contemporáneo de grandes figuras como Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Lope de Vega. Cervantes incluso lo elogió en su obra La Galatea.
Su poesía, que circuló en manuscritos antes de ser publicada en 1634 junto con la de su hermano, se caracteriza por su estilo clásico. No seguía las modas literarias de su tiempo, como el conceptismo o el culteranismo. Él y su hermano también se oponían a las nuevas formas de teatro que proponía Lope de Vega.
La influencia de los clásicos
El modelo principal de Bartolomé fue el poeta romano Horacio. Los hermanos Argensola lo tradujeron muy bien y aprendieron de él a usar un lenguaje elegante y a expresar ideas claras con versos fluidos y bien trabajados. También admiraban a Marcial, otro poeta romano, de quien tomaron el gusto por los epigramas (poemas cortos y agudos) y la sátira (escritos que critican algo con humor). Sin embargo, siempre evitaban lo vulgar y los adornos excesivos.
Este estilo se ve en la epístola (carta en verso) de Bartolomé que empieza: "Don Juan, ya se me ha puesto en el cerbelo". En ella, Bartolomé aconseja usar palabras propias del español, sin mezclarlas con palabras extrañas, para que la poesía suene natural y hermosa.
Poemas destacados
Bartolomé buscaba un estilo claro, sin usar metáforas complicadas. Entre sus poemas más conocidos están los sonetos "Por verte, Inés, ¿qué avaras celosías", "Firmio, en tu edad ningún peligro hay leve", "Dime, Padre común, pues eres justo" y el satírico "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa". También escribió epístolas morales, que son poemas serios y reflexivos. Además, compuso canciones, epigramas, sátiras y tradujo salmos y odas de Horacio.
Sus poemas fueron reunidos por su sobrino y publicados en 1634 bajo el título: Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola.
Obras históricas
Como cronista, Bartolomé escribió sobre varios temas históricos:
- Continuó los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita.
- Escribió Alteraciones populares de Zaragoza en 1591, sobre los levantamientos de los que fue testigo.
- Su obra más famosa fue la Historia de las islas Malucas (1609), que trata sobre la conquista de la isla de Ternate.
Principales obras de Bartolomé Leonardo de Argensola
Poesía
Obras completas
- Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, publicada en Zaragoza en 1634.
Poemas sueltos
- Octavas en alabanza de Orden de la Merced.
- Sátira del Incógnito (manuscrito).
Prosa
- Discurso historial (1590): Un texto donde pedía ser cronista del Reino de Aragón.
- Advertimientos a los Diputados del Reino de Aragón de las partes que ha de tener el perfecto coronista: Reflexiones sobre cómo escribir historia, junto con el Discurso historial.
- Alteraciones populares de Zaragoza. Año 1591: Una obra que quedó sin terminar sobre los sucesos de Zaragoza.
- Apología (1609): Escrita para defender un soneto suyo.
- Comentarios a una carta del rey Fernando el Católico: En defensa de la autoridad real.
- Comentarios para la Historia de Aragón: Un manuscrito que narra eventos europeos entre 1615 y 1626.
- Conquista de las islas Molucas (1609): Su obra histórica más conocida, traducida a varios idiomas.
- Menipo litigante, Demócrito, Dédalo (c. 1585-1598): Tres diálogos que critican a jueces, abogados y diferentes tipos de locura.
- Primera parte de los Anales de Aragón: Continúa la historia de Aragón desde 1516 hasta 1520.
También se conservan varias cartas escritas por él, tanto en latín como en castellano.
Traducciones
- Regla de perfección de Benedicto de Canfield (1628): Traducida del latín.
- Vida y martirio de San Demetrio de Simón Metafraste: Traducida del latín.
- Diálogo de Mercurio y la virtud de Luciano: Traducida del griego.
Ediciones
- En 1624, por encargo de la Diputación del Reino de Aragón, editó una nueva recopilación de los Fueros y Observancias del Reyno de Aragón (leyes y costumbres de Aragón), con un prólogo escrito por él.
|