robot de la enciclopedia para niños

Señorío de Parla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Señorío de Parla
Heraldic Crown of Spanish Lords.svg
Primer titular Pedro Gómez Barroso de Sotomayor
Concesión Alfonso XI de Castilla
(Inicio 1338 - Fin 1832)
Linajes • Barroso

El Señorío de Parla fue un tipo de territorio especial en la época medieval. Fue creado el 6 de enero de 1338 por el rey Alfonso XI de Castilla. El rey le dio la aldea de Parla a Pedro Gómez Barroso de Sotomayor para que la gobernara, como agradecimiento por sus servicios.

Historia del Señorío de Parla

Archivo:Barroso señores de Parla y marqueses de malpica
Escudo de los señores de Parla, que luego también fueron marqueses de Malpica.

El primer documento que habla de Parla es de 1338. En él, el rey Alfonso XI entregó la aldea de Parla al cardenal Don Pedro Barroso. Esto fue un premio por su trabajo como embajador y por su ayuda en la corte del Papa. Así, Don Pedro Barroso se convirtió en el primer señor de Parla.

El rey le dio a Don Pedro Barroso la aldea de Parla con todo lo que había en ella: sus habitantes, tierras, casas, viñas, prados, bosques y ríos. También le dio el poder de gobernar y castigar a quienes cometieran delitos. El rey quería que este señorío pasara de padres a hijos, así la familia Barroso fue la que gobernó Parla por muchas generaciones.

¿Quiénes fueron los primeros señores de Parla?

Después de Don Pedro Gómez Barroso, su hermano Garcí Fernández Barroso se convirtió en el segundo señor de Parla en 1342. Luego, su hijo Fernán Gómez Barroso fue el tercer señor en 1351. Más tarde, otros miembros de la familia Barroso siguieron gobernando Parla.

En 1456, el séptimo señor, Pedro Gómez Barroso, se casó con Doña Aldonsa de Ribera, que era hija del Señor de Malpica. Desde ese momento, sus descendientes se convirtieron en señores de Parla y también de Malpica.

El Señorío de Parla y el Marquesado de Malpica

El 2 de abril de 1599, Pedro Barroso de Ribera, que era el décimo señor de Parla, recibió un título aún más importante del rey Felipe II: el de Marqués de Malpica. A partir de entonces, él y su familia fueron conocidos como marqueses.

Su escudo de armas cambió para mostrar ambos títulos. Tenía un lado rojo con cinco leones, que representaban a los Barroso (los señores de Parla), y otro lado dorado con tres franjas verdes, que representaban a los Ribera (los señores de Malpica). Como el título de marqués era más importante que el de señor, Parla pasó a formar parte del Marquesado de Malpica.

Después de Pedro Barroso de Ribera, hubo otros señores y marqueses que continuaron el linaje hasta el decimonoveno y último señor, Joaquín Fernández de Córdoba Barroso de Ribera.

¿Dónde vivían los señores de Parla?

Los señores de Parla tenían varios títulos importantes, como el de Marqués de Malpica. También tenían tierras y casas en diferentes lugares. Aunque tenían propiedades en Parla, solían vivir en sus residencias principales, como el Castillo de Malpica o el Palacio del Marqués de Malpica.

Sin embargo, sí existieron casas de los señores en Parla. Por ejemplo, un documento de 1482 menciona una casa de Pedro Gómez Barroso en Parla. También se sabe que Baltasar Barroso de Ribera donó una casa con jardín en Parla, que luego se unió a otra propiedad y se conoció como la Casa Grande.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Parla fue construida por orden de uno de los señores. Dentro de la iglesia, todavía se puede ver el escudo de la familia Barroso, que es lo único que queda de la arquitectura relacionada con el señorío en el municipio.

Señores de Parla

Archivo:Joaquín Fernández de Córdoba, duque de Arión y marqués de Malpica y de Mancera
Último señor de Parla, Joaquín Fernández de Córdoba.

En total, diecinueve señores gobernaron Parla. Cada uno de ellos fue confirmado por los reyes de su época, desde que Alfonso XI creó el señorío. Los apellidos largos que a veces aparecen en la lista sirven para mostrar cómo se heredaban los títulos y el linaje familiar.

Titular Periodo
Señores de Parla
I Pedro Gómez Barroso de Sotomayor 1338 - 1342 (Primero)
II Garcí Fernández Barroso de Sotomayor 1342 - 1351
III Fernán Gómez Barroso Gudiel 1351 - 1381
IV Garcí Fernández Barroso Pérez 1381 - 1440
V Pedro Gómez Barroso Fernandez 1440 - 1424
VI Garcí Barroso y Fuensalida 1424 - 1456
VII Pedro Gómez Barroso 1456 - 1492
VIII Payo Barroso de Ribera 1492 - 1531
IX Francisco Payo de Ribera y Barroso 1531 - 1577
X Pedro Barroso de Ribera y Figueroa 1577 - 1608 (También Marqueses de Malpica a partir de 1599)
XI Francisco de Barroso de Ribera 1608 - 1619
XII Baltasar Barroso de Ribera Enríquez 1619 - 1669
XIII Antonio Gaspar Pimentel Dávila Barroso de Ribera 1669 - 1699
XIV Manuel Barroso de Ribera Pimentel Dávila y Zúñiga de Quiñonez 1699 - 1716
XV José Francisco Alonso Pimentel y zualart de Ribera Barroso Pimentel y Dávila 1716 - 1765
XVI Joaquín María Enríquez Pimentel Álvarez de Toledo Barroso de Ribera Dávila y Guzmán 1765 - 1792
XVII María Petronila de Alcántara Pimentel Cernesio y Guzmán Barroso de Ribera 1792 - 1802
XVIII Juan Manuel Antonio Fernández de Córdoba Pimentel Barroso de Ribera 1802 - 1805
XIX Joaquín Fernández de Córdoba y Pacheco Barroso de Ribera 1805 - 1832 (ultimo)

¿Cuándo terminó el Señorío de Parla?

El Señorío de Parla dejó de estar unido al Marquesado de Malpica en el año 1812. Finalmente, el sistema de señoríos desapareció por completo en 1832. A partir de 1833, Parla pasó a formar parte de la provincia de Madrid, como la conocemos hoy.

Véase también

  • Marquesado de Malpica
kids search engine
Señorío de Parla para Niños. Enciclopedia Kiddle.