robot de la enciclopedia para niños

Banu Maqil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maqil
1894-02-08, La Ilustración Española y Americana, Escenas populares marroquíes, Danza callejera en el zoco de Mazagán.jpg
Otros nombres banu Maqil, maquil, mahchil
Descendencia c.
Idioma Hassanía
Religión Islam
Etnias relacionadas Sanhaya
Asentamientos importantes
MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania
Bandera de Sáhara OccidentalSahara Occidental
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
ArgeliaBandera de Argelia Argelia
SenegalBandera de Senegal Senegal
NígerBandera de Niger Níger

Los Maqil, también conocidos como Maquil o Mahchil, fueron grupos de comunidades árabes que se movían de un lugar a otro, originarias de Yemen. Emigraron hacia el oeste en el siglo XIII. Ayudaron a difundir el islam y la cultura árabe en la región del Magreb. Esta zona estaba habitada principalmente por grupos bereberes, que se habían convertido al islam de forma más reciente desde el siglo VII.

De las comunidades Maqil surgieron pueblos importantes como los Mactar, Humet y Beni Hassan. Los Beni Hassan, con sus expediciones, llegaron a dominar los territorios de la actual Mauritania y el Sahara Occidental. Su cultura dejó una huella muy importante en la región. Su idioma, el Hassanía, todavía lo hablan más de 6.000.000 de personas. Aunque aún se pueden identificar en pequeñas comunidades, los Maqil se mezclaron con otros pueblos de la región y se integraron en ellos.

Historia de los Maqil: ¿De dónde vienen y a dónde fueron?

La llegada de los Maqil al Magreb

Entre los siglos XIII y siglo XIV, grupos árabes de Yemen se trasladaron a los territorios del pueblo Sanhaya. Esto ocurrió después de que fueran expulsados del sur de Marruecos por los Almorávides. Estos grupos eran conocidos como Maqil y estaban liderados por una comunidad guerrera llamada Beni Hassan.

El idioma de los Maqil, el Hassanía, es considerado uno de los dialectos árabes más auténticos del Magreb. Después de un conflicto importante, la cultura de los Amazigh (otro nombre para los bereberes) cambió mucho. Con el tiempo, los Maqil se convirtieron en el pueblo Saharaui del actual Sahara Occidental. Los Saharauis siguen hablando Hassanía hoy en día.

Las comunidades descendientes de los Maqil

Además de los Beni Hassan, los Maqil también se mezclaron con otras etnias y dieron origen a las comunidades Mactar y Humet.

Los Mactar: Pastores del desierto

Los Mactar se establecieron en el sureste de Marruecos. Mantuvieron un estilo de vida tradicional, viviendo del pastoreo nómada, es decir, moviéndose con sus animales en busca de pastos. Los Mactar, a su vez, dieron lugar a los pueblos Ruche (o Ruwaha) y Selim (o Salim).

Según los relatos de León el Africano, un famoso viajero, los Ruche vivían cerca de las zonas desérticas de Dedés y Farcla en el sureste de Marruecos. En el siglo XVI, ocupaban un territorio pequeño y tenían un ejército de unos quinientos jinetes y ocho mil soldados a pie.

Por su parte, los Selim se asentaron cerca del río Draa, también en el sureste de Marruecos. León el Africano los describió como nómadas muy ricos. Contó que una vez al año viajaban a Tombuctú, en el norte de Malí, para reunirse con el rey de ese imperio, con quien tenían buenas relaciones. Eran dueños de grandes tierras en Draa y poseían grandes rebaños de camellos y unos cuatro mil caballos en el siglo XVI.

Los Humet: Agricultores y ganaderos

Los Humet se distribuyeron por el oeste del actual Marruecos. De su origen étnico surgieron las comunidades Elhasin y Chinana. Estas comunidades se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

Las comunidades Elhasin se dividieron en dos grupos. Unos se ubicaron al sur del río Sus, en el suroeste de Marruecos, en la zona de Messa. Los otros se establecieron en Azgar, al noroeste del mismo país. Según León el Africano, en el siglo XVI, los Elhasin de Messa eran libres, mientras que los de Azgar estaban bajo el control del rey de Fez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maqil Facts for Kids

kids search engine
Banu Maqil para Niños. Enciclopedia Kiddle.