robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Peravia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peravia
Provincia
Desde el manaclar.jpg
Bandera de Peravia RD.png
Bandera

Otros nombres: Tierra de los Mangos
Peravia in Dominican Republic.svg
Peravia en la República Dominicana
Coordenadas 18°17′N 70°20′O / 18.29, -70.33
Capital Baní
 • Población 145,595 (2015)
Entidad Provincia
 • País Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Gobernador
Ángela Yadira Báez
Subdivisiones 3 Municipios
10 Distritos Municipales
 • Fundación 1944
Superficie Puesto 29.º
 • Total 785.21 km²
Altitud  
 • Media 184 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 14.º
 • Total 209,372 hab.
 • Densidad 234 hab./km²
Gentilicio peraviano/a, banilejo/a
IDH (2020) Crecimiento 0,757 (11.º) – Alto
Huso horario UTC-4
ISO 3166-2 DO-17

Peravia es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en el sur del país y su capital es Baní. Antes del año 2002, esta provincia era más grande e incluía lo que hoy es la provincia de San José de Ocoa.

Peravia está ubicada en las coordenadas 18°30′ latitud norte y 70°27′ longitud oeste. Limita al norte con la provincia de San José de Ocoa, al este con San Cristóbal, al oeste con Azua y al sur con el mar Caribe. Aquí se encuentra la Bahía de Las Calderas. La provincia tiene una superficie de 792.33 kilómetros cuadrados.

Origen del nombre de Peravia

Se cree que el nombre de Peravia viene de una antigua finca ganadera que existió al principio de la época colonial. Estos terrenos eran de Ana de Pravia, quien era hija de Francisco Ruiz de Pravia. El historiador Manuel Valera, de Baní, dice que el nombre "Peravia" es una forma diferente de pronunciar el apellido español "Pravia".

Historia de la provincia Peravia

El territorio de la actual provincia Peravia fue habitado por los españoles en el siglo XVI. En 1499, Cristóbal Colón se refugió en la Bahía de Las Calderas durante un huracán y la llamó Puerto Hermoso.

Entre 1520 y 1760, se establecieron muchas fincas ganaderas en la costa de Baní. El comercio con Haití y la llegada de españoles de las Islas Canarias ayudaron a fundar la Villa de Nuestra Señora de Regla de Baní en 1764. Muchas de estas fincas se convirtieron en pueblos como Nizao, Pizarrete y Matanzas.

Durante el siglo XVI, la producción de azúcar comenzó en la zona. Había varios ingenios (fábricas de azúcar) cerca de los ríos Nizao y Ocoa.

En la época en que el territorio fue parte de Haití, Peravia pertenecía al departamento de Ozama. Desde 1844 hasta 1932, formó parte de la provincia de Santo Domingo. Luego, en 1932, pasó a ser parte de la provincia Trujillo, que hoy es San Cristóbal.

En 1844, Baní se convirtió en un municipio del Departamento Santo Domingo. El 23 de noviembre de 1944, se creó la provincia Baní. Poco después, el 1 de diciembre de 1944, su nombre cambió a provincia José Trujillo Valdez. Finalmente, el 29 de noviembre de 1961, la provincia cambió su nombre a Peravia.

El 6 de septiembre de 2000, la provincia de San José de Ocoa se separó de Peravia para formar una provincia nueva.

Geografía de Peravia

Archivo:Cordillera Central, Baní
Cordillera Central al norte de la provincia Peravia, vista desde Baní. Se observan los cerros del norte del municipio y detrás Los Guayuyos, Los Naranjos, El Manaclar, La Barbacoa y el Firme Rodríguez.

La provincia Peravia tiene una superficie de 785.21 km². Es parte de la Región V - Valdesia. Sus ríos más importantes son el Nizao, el Ocoa y Baní.

Peravia tiene dos tipos principales de paisajes:

  • La Cordillera Central: Esta cadena de montañas se extiende al norte y oeste de la provincia. Aquí se encuentran lomas como La Barbacoa (1,743 metros sobre el nivel del mar) y El Manaclar (1,400 metros sobre el nivel del mar). En esta región, el clima es húmedo y templado.
  • Llano Costero del Caribe: También conocido como Llano de Peravia, es una zona plana entre los ríos Nizao y Ocoa. Aquí el clima es seco. En esta área se encuentra la Laguna de Don Gregorio.

La Barbacoa es una Reserva Científica. Esto significa que es un área protegida para cuidar los ríos y las fuentes de agua, como el Río Nizao.

Al sur de la provincia, la Bahía de Las Calderas es muy importante. Allí están la playa de Los Corbanitos, Las Dunas y la playa Salinas de Puerto Hermoso. También se encuentra la Base Naval de Las Calderas de la Armada Dominicana.

Casi el 80% de la provincia está cubierta por un bosque seco subtropical. En el norte, hay diferentes tipos de bosques húmedos.

División política de Peravia

La provincia de Peravia es la número 17 de la República Dominicana. Está organizada en 3 municipios y 10 distritos municipales. También tiene 38 secciones, 212 parajes, 81 barrios y 164 sub-barrios.

Clima en Peravia

El clima en Peravia es de bosque seco. La lluvia anual es de 500 a 1000 mm, y la temperatura va de 18° a 30°C. Llueve más en primavera y otoño, especialmente en mayo y octubre.

El llano de Baní es una franja de tierra larga y estrecha en el sur de la provincia. Aquí se pueden ver pequeñas elevaciones de rocas calizas, que parecen conos, formadas por la acción del viento.

Economía de Peravia

La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más importantes de la provincia. Se cultivan hortalizas como tomate y cebolla, y frutas como mango, lechosa y cajuil. También se produce café y plátano. La ganadería de vacas y cabras es significativa. Aunque no es muy grande, también hay pesca en el Mar Caribe.

En Baní, la industria está creciendo, sobre todo la que procesa productos agrícolas. La producción de sal en Las Salinas se hace evaporando el agua del mar. Una fuente importante de empleo es la Central Termoeléctrica Punta Catalina.

En 2017, la provincia Peravia recibió el 3.19% de las remesas (dinero enviado desde el extranjero) del país, ocupando el sexto lugar.

Industrias locales destacadas

Las principales empresas de Peravia son agroindustrias. Estas procesan café, cebolla, guandules, maíz, habichuelas, tomates y una gran variedad de frutas. Algunas de las industrias más conocidas son Peravia Industrial (La Famosa), Industrias Banilejas y la Fosforera del Caribe.

El café de Valdesia, producido en las montañas de Peravia, San Cristóbal y Ocoa, es muy famoso. Ha sido reconocido por la Unión Europea por su origen protegido.

La Asociación Banileja de Productores de Mango (Abapromango) es muy importante. Exporta millones de mangos cada año, y el 70% de las plantaciones comerciales de mango del país están en Peravia. Por eso, a la provincia se le conoce como la "Capital del Mango".

A principios de los años 90, se creó la Zona Franca Banileja. Este parque industrial llegó a tener muchas empresas y creó más de 7,000 empleos. Aunque ha disminuido un poco, algunas empresas siguen funcionando allí.

Central Termoeléctrica Punta Catalina

La Central Termoeléctrica Punta Catalina está en el Distrito Municipal de Catalina. Tiene dos unidades que generan electricidad usando carbón. En total, produce 752 MW de energía. Es administrada por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

La central cuenta con un muelle para carbón, sistemas para descargarlo y almacenarlo, un depósito de cenizas, una planta para producir agua y otra para tratar aguas residuales.

Población de Peravia

Según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2010, la provincia Peravia tenía 184,344 habitantes. De ellos, 125,534 vivían en zonas urbanas y 58,810 en zonas rurales. La mayoría de la población (85.3%) vive en Baní, y el 14.7% en Nizao.

Servicios públicos en Peravia

Energía eléctrica

El 97.8% de la población de Peravia tiene acceso a energía eléctrica. En Nizao, este porcentaje es del 99.0%, y en Baní, del 97.6%. Una pequeña parte de la población (1.1%) aún usa lámparas de queroseno.

Agua potable

El 72.6% de la población recibe agua potable a través de acueductos. Sin embargo, el servicio de agua potable puede ser limitado debido a la sequía y la falta de árboles.

Saneamiento

El 61.7% de los hogares tiene inodoro, y el 32.3% usa letrinas. En Baní, el 62.6% usa inodoro. En Nizao, el 34.3% usa letrinas.

Para la recogida de basura, el 73.6% de la población recibe este servicio de los ayuntamientos. En Baní, el servicio llega al 84.1% de la población, y en Nizao, al 71.8%.

Tecnología de información

En 2010, el 12.9% de los hogares en Peravia tenía una computadora, y el 7.6% tenía servicio de Internet. El 21.5% tenía teléfono fijo, y el 72.9% tenía teléfono celular.

En Baní, el 13.1% de los hogares tenía computadora, el 8.2% acceso a Internet y el 23.4% teléfono fijo. El uso de teléfonos celulares es mayor en Nizao, con un 78.0%.

Carreteras de Peravia

La provincia Peravia está conectada por la carretera Sánchez (RD-2) con Santo Domingo al este y con el sur del país al oeste. Al sur de Baní, la avenida Fabio F. Herrera conecta con el mar Caribe. La carretera Máximo Gómez (RD-510) une con distritos municipales y comunidades del suroeste, incluyendo la Base Naval de Las Calderas y Las Salinas.

La carretera Cruce-Arroyo Hondo conecta con Sabana Buey hasta el Palmar de Ocoa en Azua. Al norte, está la carretera de Villa Güera, y al noreste, la carretera Limonal-Valdesia, que lleva a comunidades como Peravia y Fundación de Peravia, hasta la Presa de Valdesia.

Al sur de Baní, se está construyendo la Circunvalación de Baní. Esta es parte de un proyecto de carreteras que busca reducir el tiempo de viaje desde Santo Domingo hasta la zona turística de Pedernales.

Turismo en Peravia

Peravia fue declarada polo turístico número 8 en 1995. La actividad turística se concentra en la costa caribeña, especialmente alrededor de la Bahía de Las Calderas. Aquí se encuentran la Base Naval de Las Calderas, Las Dunas y el Proyecto de Puntarena en la Playa Los Corbanitos.

Otros lugares turísticos en la provincia son Playa Salinas, Nizao, Los Corbanitos, el Balneario Las Yayitas, la Bahía de Ocoa, el río Nizao y El Manaclar. También están el Santuario de San Martín de Porres en Las Tablas y el Monumento Natural Cerro o Cucurucho de Baní Don Rafael Herrera Cabral.

Peravia tiene dos áreas protegidas: el Parque Juan Ulises García Bonnelly en la loma de La Barbacoa y la Reserva Científica Félix Servio Ducoudray, conocida como Las Dunas de Baní. También se encuentra el recién creado Parque Nacional Luis Quinn, que incluye las montañas de El Naranjal y Los Guayuyos.

Galería de imágenes

Cultura de Peravia

Una tradición importante en Peravia es el baile de la sarandunga, que se celebra en junio en las comunidades de Pueblo Arriba en Baní y Fundación. En La Vereda, se venera a San Juan Bautista con palos y sarandunga. Las fiestas religiosas más grandes son las de la Virgen de Regla, del 11 al 21 de noviembre.

También son importantes las salves en La Montería, los chuines de Canafistol, los palos en la comunidad de Peravia, las fiestas de la Santa Cruz y el carnaval regional banilejo en marzo.

Gastronomía de Peravia

La provincia es muy famosa por sus mangos, por eso se le llama la "Capital del Mango". El 70% de la producción de esta fruta en el país se da aquí. También son muy conocidos otros dulces y comidas, como la torta de maíz tierno, las arepas de maíz, el dulce de leche de Paya, el dulce de leche con coco, el de higo relleno de leche y el majarete.

Municipios y Distritos municipales

Archivo:Municipalities of Peravia Province 2014
Los municipios peravenses
  • Baní
    • Catalina (D.M.)
    • El Carretón (D.M.)
    • El Limonal (D.M.)
    • Las Barías (D.M.)
    • Paya (D.M.)
    • Villa Fundación (D.M.)
  • Matanzas
    • Sabana Buey (D.M.)
    • Villa Sombrero (D.M.)
  • Nizao
    • Santana (D.M)
    • Pizarrete (D.M.)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peravia Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Peravia para Niños. Enciclopedia Kiddle.