robot de la enciclopedia para niños

Baltasar Ibán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baltasar Ibán
Baltasar-Iban.png
Tipo Ganadería brava
Fundación 1957
Fundador Baltasar Ibán Valdés
Sede central Cortijo Wellington (El Escorial, España)
Personas clave Cristina Moratiel (representante) y Domingo González (mayoral)
Propietario Cristina Moratiel Llarena
Encaste Baltasar Ibán
Twitter Baltasar Ibán
Coordenadas 40°37′17″N 4°04′44″O / 40.621388888889, -4.0788888888889

Baltasar Ibán es el nombre de una importante ganadería, es decir, un lugar donde se crían toros de lidia. Fue fundada en 1957 por un empresario llamado Baltasar Ibán Valdés. Esta ganadería está registrada en la Unión de Criadores de Toros de Lidia, una asociación que agrupa a los criadores de este tipo de animales.

Los toros de Baltasar Ibán viven en la finca "Cortijo Wellington", que se encuentra en El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Estos toros tienen características muy especiales debido a su origen, lo que les ha permitido desarrollar un tipo de toro único, conocido como "encaste propio". Este encaste combina la genética de dos líneas principales: Domecq y Jijona-Contreras.

Los toros de Baltasar Ibán se reconocen por una marca especial en ambas orejas. Además, llevan una divisa (una cinta con los colores de la ganadería) de color rosa y verde. El hierro, que es como el logo de la ganadería, es una combinación de las letras "B" e "I", que son las iniciales de su fundador, Baltasar Ibán.

La ganadería obtuvo su "antigüedad" (un reconocimiento oficial) el 15 de agosto de 1957. Esto ocurrió después de que sus toros participaran en una novillada completa (un tipo de evento taurino con toros más jóvenes) en la Plaza de toros de Las Ventas, en Madrid.

Origen de los toros de Baltasar Ibán

Los toros de Baltasar Ibán tienen una mezcla de dos importantes líneas genéticas, que les dan sus características únicas.

La línea Jijona-Contreras

Una parte de la genética de los toros de Baltasar Ibán proviene de la línea "Jijona". Esta línea se originó en 1925, cuando se vendió una antigua ganadería muy famosa llamada Vicente Martínez. Una parte de esos toros llegó a manos de Jerónimo Díaz Alonso. Él también compró toros de la línea "Contreras", que había sido creada por Juan Contreras Murillo antes de 1920.

En 1939, Manuel González Martín, conocido como Machaquito, compró la ganadería de Díaz Alonso. Machaquito tuvo mucho éxito y vendió algunos de sus toros a otros criadores. Fue así como Baltasar Ibán, en 1957, adquirió algunos de estos toros de origen Jijona-Martínez para empezar su propia ganadería.

La línea Domecq

Para mejorar sus toros y hacerlos más grandes y fuertes, Baltasar Ibán decidió añadir otra línea genética. En 1969, junto con su socio Antonio Arribas, compró la ganadería de María Antonia Fonseca. Los toros de esta ganadería eran de origen puramente "Domecq", una línea conocida por producir toros de mayor tamaño.

Historia de la ganadería

Archivo:Toros de Baltasar Iban pour la corrida d'Alès
Toros de Baltasar Ibán en la Plaza de toros de Arlés.

Baltasar Ibán Valdés era un empresario exitoso. En 1952, había ayudado a construir un gran hotel de lujo en Madrid, el famoso Hotel Wellington. Gracias al éxito de este y otros negocios, decidió invertir parte de sus ganancias en la cría de toros de lidia. Su objetivo era crear un tipo de toro que se adaptara a las características de los eventos taurinos de la época, combinando la fuerza de la línea Contreras con la necesidad de toros más grandes y con cuernos más imponentes.

Por esta razón, Ibán primero adquirió algunos toros de la ganadería de Manuel González "Machaquito" (de la línea Jijona). Más tarde, añadió los toros de origen Domecq de la ganadería de María Antonia Fonseca, que eran más grandes y serios. De esta mezcla nació la base genética de la actual ganadería Baltasar Ibán. Con los toros Domecq que le sobraron, creó otra ganadería familiar llamada Los Guateles.

En 1976, Baltasar Ibán falleció. Según su testamento, la mayoría de sus bienes, incluyendo las ganaderías, pasaron a manos de su familia. La ganadería Baltasar Ibán quedó bajo el control de su viuda, Julia González Altuna. Ella, con la ayuda de su administrador y el mayoral (la persona encargada del cuidado de los toros), continuó criando los toros bajo el nombre de "Herederos de D. Baltasar Ibán".

Después del fallecimiento de Julia, la ganadería pasó a su sobrino, José Luis Moratiel Ibán, quien mantuvo el mismo nombre. En 1997, José Luis Moratiel también falleció. A partir de entonces, la familia Moratiel Llarena tomó el control. En 1999, Cristina Moratiel Llarena, sobrina de José Luis Moratiel, se hizo cargo. Desde 2004, la ganadería volvió a llamarse oficialmente "Baltasar Ibán". Actualmente, desde 2025, José Antonio Moratiel Llarena, hermano de Cristina, es el responsable de la ganadería.

La ganadería ha mantenido un valioso patrimonio genético desde 1957. Tres de sus toros más importantes, conocidos como sementales (toros reproductores), son Peluquero, Clavillero y Santanero. De ellos descienden muchos de los toros actuales de la ganadería, manteniendo así sus características especiales.

Características de los toros

Los toros de Baltasar Ibán son el resultado de la mezcla de las líneas Jijona y Vistahermosa (a través de Vicente Martínez y Juan Pedro Domecq). Esta combinación les da características únicas:

  • Sus cuernos son de tamaño moderado.
  • Tienen una gran variedad de colores en su pelaje, como castaños, ensabanados (blancos), salpicados (con manchas pequeñas), burracos (negros con manchas blancas), y sardos (con mezcla de rojo y blanco).
  • Son conocidos por su nobleza y por bajar la cabeza al embestir (humillación).
  • También se distinguen por su bravura y por repetir sus ataques durante la lidia.
Archivo:Rincón César, en una larga cordobesa, en Madrid. 7.6.94
El diestro César Rincón durante la lidia del toro Bastonito, que fue premiado.

Toros famosos

A lo largo de los años, varios toros de Baltasar Ibán han sido muy reconocidos por su comportamiento en los eventos taurinos:

  • Brasileño: Lidiado en Barcelona en 1960, fue tan bueno que se le dio una vuelta al ruedo después de su lidia.
  • Rabiosillo: Lidiado en San Sebastián de los Reyes en 1967, también recibió una vuelta al ruedo.
  • Potrico: Lidiado en Las Ventas en 1976 por Paco Camino, quien obtuvo dos orejas.
  • Campesino: Lidiado en Las Ventas en 1977 por José Mari Manzanares, quien también obtuvo dos orejas y se hizo muy famoso con este toro.
  • Bastonito: Lidiado en Las Ventas en 1994 por César Rincón, quien obtuvo una oreja y el toro recibió una vuelta al ruedo.
  • Costurero: Lidiado en Castellón en 2003 por Matías Tejela, quien obtuvo dos orejas, y el toro recibió una vuelta al ruedo.
  • Santanero II: Lidiado en Arnedo en 2011, fue tan excepcional que se le "indultó", es decir, se le perdonó la vida.
  • Provechito: Lidiado en Aire-sur-l'Adour (Francia) en 2017.
  • Santanero I: Lidiado en Las Ventas en 2019 por Román Collado, quien obtuvo una oreja.

El encaste "Baltasar Ibán"

Encaste Gracias a la cuidadosa selección de toros que la ganadería Baltasar Ibán ha realizado desde 1957, sin necesidad de buscar toros de otras ganaderías para mejorar su genética, los expertos consideran que esta ganadería ha creado su propia línea de toros bravos, conocida como el encaste "Baltasar Ibán".

Esto significa que los toros de Baltasar Ibán tienen características genéticas tan distintivas que otras ganaderías, incluso de orígenes diferentes, han utilizado toros de Baltasar Ibán para mejorar la bravura de sus propias reses. Algunos ejemplos de ganaderías que han usado esta línea son:

Hierro Nombre Antigüedad Finca Localidad Provincia País Procedencia Filiación Estado Ref.
Alberto Mateos Arroyo (ganadería).png Alberto Mateos Arroyo - Izcalina Valdelosa Salamanca Bandera de España España Baltasar Ibán AGL En activo
Campo Amor (ganadería).png Campo Amor 1994 El Tinajar Castilblanco de los Arroyos Sevilla Bandera de España España Baltasar Ibán, vía Peñajara UCTL Desaparecida
Jaral de la Mira (ganadería).png Jaral de la Mira 06-11-1932 Palomarejos Calera y Chozas Toledo Bandera de España España Baltsar Ibán UCTL En activo
Zurrabotas
Navarejos
Palha.png Palha 04-11-1883 Heredade de Adema Santarem - Bandera de Portugal Portugal Baltasar Ibán y Pinto Barreiros, Isaías y Tulio Vázquez y Oliveira Irmaos, por separado UCTL En activo
Peñajara (hierro).png Peñajara de Casta Jijona 01-05-1984 Quejigoso Calera y Chozas Toledo Bandera de España España Baltsar Ibán UCTL En activo
Torvicioso Peraleda de la Mata Cáceres

Premios y reconocimientos

La ganadería Baltasar Ibán ha recibido muchos premios a lo largo de los años por la calidad y bravura de sus toros:

  • 1987: Premio "Cuadro de Honor" de la Radio de Anglet (Francia) por el toro Teju.
  • 1987: Premio al toro más bravo de la Federación Nacional Taurina de España por el toro Desprendido.
  • 1987: Premio al toro más bravo de la feria del Pilar de Zaragoza por el toro Santanero.
  • 1992: Premio "Toro de Oro" de la Peña Taurina Salmantina y Premio al mejor toro de la Feria del Hotel Conde Rodrigo por el toro Clavijero.
  • 1994: Premio al toro más bravo de la feria de Santiago, concedido por el Ayuntamiento de Santander por el toro Cesguno.
  • 2002: Premio "Torico de Plata" al toro más bravo de la feria del Ángel por el toro Saltillo.
  • 2012: Premio a la mejor ganadería de San Isidro, concedido por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
  • 2012: Premio a la mejor ganadería de San Isidro, concedido por el Ayuntamiento de Madrid.
  • 2016: Premio al mejor toro de la temporada por la Asociación El Toro de Madrid por el toro Camarín.

Véase también

  • Toro de lidia
  • Encaste Pedrajas
  • Encaste Juan Pedro Domecq
  • Encaste Santa Coloma
  • Encaste Albaserrada
  • Encaste Murube-Urquijo
  • Encaste Atanasio Fernández
kids search engine
Baltasar Ibán para Niños. Enciclopedia Kiddle.