Azopardo (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Azopardo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Azopardo en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 37°44′00″S 62°55′00″O / -37.7333, -62.9167 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Partido de Puan]] Puan | |
Intendente | Diego Reyes (UCR-JxC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de marzo de 1904 | |
Altitud | ||
• Media | 240 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 95 hab. | |
Gentilicio | azopardense | |
Código postal | 8181 | |
Prefijo telefónico | 02923 | |
Azopardo es una pequeña localidad ubicada en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del Partido de Puan.
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en Azopardo?
- ¿Por qué se llama Azopardo?
- ¿Cómo es el paisaje de Azopardo?
- ¿Cuándo se fundó Azopardo?
- Breve historia de Azopardo
- Instituciones importantes de Azopardo
- Escuela N.º 8 “Juan Bautista Azopardo”
- Club Social
- La Capilla San José
- Unidad Sanitaria (Ex Sala de Primeros Auxilios)
- Asociación Civil Transporte Escolar Azopardo
- Centro de Jubilados y Pensionados
- Jardín de Infantes N.º 908
- La Casa de la Cultura
- La Biblioteca Popular
- Hogar Centenario
- Destacamento Policial
- La Plaza
- El Parquecito
- La Gruta
- El Vagón
- Galería de imágenes
¿Cuántas personas viven en Azopardo?
Según el censo de 2010, Azopardo tiene 95 habitantes. Esto significa que su población creció un poco, un 3%, desde el censo de 2001, cuando tenía 92 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Azopardo entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC |
¿Por qué se llama Azopardo?
El nombre de la localidad es un homenaje al Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo. Él nació en Senglea, Malta, en 1772. Estudió cómo construir barcos en Tolón y llegó al Virreinato del Río de la Plata a principios del siglo XIX.
Azopardo tuvo un papel importante durante las Invasiones Inglesas. Fue nombrado comandante de la primera flota de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Participó en el Combate de San Nicolás, donde su escuadra fue derrotada.
Estuvo prisionero en España hasta 1820. Luego regresó a Buenos Aires y se unió a la flota del almirante Guillermo Brown en la Guerra del Brasil. Falleció en Buenos Aires en 1848.
¿Cómo es el paisaje de Azopardo?
El pueblo
Para llegar a Azopardo, se usa la Ruta Provincial 67. Esta ruta va junto a las vías del tren. El pueblo tiene casas un poco separadas y calles que combinan asfalto y tierra. Hay muchos árboles que rodean los espacios verdes, que están muy bien cuidados.
Los campos
Alrededor de Azopardo hay grandes extensiones de campos agrícolas. Sus colores cambian según la estación del año. Se pueden ver los verdes de las plantas, los dorados de las espigas y los tonos marrones de la tierra arada. A veces, aparecen lagunas temporales y arroyos que serpentean por los campos. También hay muchas plantas llamadas cortaderas con hojas verdes y penachos blancos a los lados de la ruta.
¿Cuándo se fundó Azopardo?
Azopardo no tenía una fecha de fundación clara al principio. La Casa de la Cultura del pueblo se interesó en establecerla. Pidieron información a la Dirección General de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. Con esos datos, el Concejo Deliberante de Puan decidió que Azopardo fue fundado el 8 de marzo de 1904.
Breve historia de Azopardo
Cuando los colonizadores llegaron a América, la zona de Azopardo estaba habitada por pueblos originarios como los mapuches y ranqueles. En el siglo XIX, líderes como Calfulcurá y Namuncurá estuvieron por aquí.
En 1870, las acciones de los pueblos originarios sobre estancias y poblados hacían difícil el avance en la región. Durante los gobiernos de Adolfo Alsina y Julio A. Roca, se realizaron acciones para extender las fronteras y permitir el desarrollo de la Pampa Central.
Con la extensión de las fronteras, llegó la colonización. Se construyeron nuevas vías de tren (en Azopardo en 1906) y se repartieron o vendieron tierras. El terreno donde hoy está Azopardo fue vendido en 1881 a Ramón Artagaveytia.
Para 1919, Azopardo ya tenía varios habitantes. Por eso, se organizó la venta de terrenos para casas y granjas. En 1950, se creó una oficina municipal auxiliar en Azopardo. Actualmente, la Delegada Municipal es la señora Mabel Martín.
Instituciones importantes de Azopardo
Escuela N.º 8 “Juan Bautista Azopardo”
Esta escuela abrió el 1 de abril de 1919. Al principio, funcionaba en la estación de tren. Luego, se construyó un edificio con chapas. En 1941, se edificó con ladrillos en un terreno donado por la señora Alcira Esain de Quin.
Club Social
El Club Social se fundó el 11 de abril de 1921 con el nombre de Arte y Sport Azopardo. Hoy se llama Portman Club Recreativo Azopardo. Construyeron un gran galpón que se usaba para eventos sociales y recreativos. Ahora está remodelado. El club tuvo un equipo de fútbol que ganó un campeonato en 1989. La sede del club es un lugar de encuentro para los amigos.
La Capilla San José
La construcción de la capilla comenzó en 1932 y se inauguró el 14 de agosto de 1934. Su nombre es Capilla San José. San José es el santo patrono del pueblo. Cada 19 de marzo, se celebra su día con una misa y una procesión. Es una tradición que, después de la misa, se celebre con una cena compartida.
Unidad Sanitaria (Ex Sala de Primeros Auxilios)
En 1959, un grupo de vecinos formó una comisión para construir una Sala de Primeros Auxilios. Aunque no lograron la habilitación como tal, sí consiguieron que los habitantes tuvieran atención médica. El Doctor Lebed atendió allí durante muchos años. En 1984, la sala pasó a ser parte de la Municipalidad de Puan y funciona como Unidad Sanitaria, con una enfermera y un médico que visita el pueblo dos veces por semana.
Asociación Civil Transporte Escolar Azopardo
Esta asociación se fundó el 20 de marzo de 1984. Su objetivo era ayudar a los niños que terminaban la escuela primaria a seguir estudiando en la secundaria en un pueblo cercano. El primer transporte fue un Jeep. Desde 1997, usan una Fiat Ducato que lleva a los estudiantes 15 km hasta la Escuela de Enseñanza Media N.º 1 de Bordenave.
Centro de Jubilados y Pensionados
En 1985, un grupo de jubilados y pensionados consiguió su propio espacio. Allí se ofrecen servicios como enfermería, pedicura y peluquería.
Jardín de Infantes N.º 908
Este jardín de infantes abrió el 29 de septiembre de 1986, compartiendo parte del edificio de la Escuela N.º 8. Se llama José F. Nervi. Sus aulas permiten a los niños aprender jugando con números, letras, cuentos y reglas.
La Casa de la Cultura
El 6 de marzo de 1993, se inauguró el edificio de la Casa de la Cultura. Se encuentra en la antigua sala de espera de la estación de tren. Allí se dan cursos que responden a los intereses de los vecinos. En 1999, se inauguró un salón cultural para exposiciones y actividades recreativas.
La Biblioteca Popular
La Casa de la Cultura también se propuso crear una Biblioteca Popular. Una vez organizada, le pusieron el nombre de “Jorge Luis Borges”. Esta biblioteca tiene muchos libros de diferentes tipos, tanto literarios como educativos.
Hogar Centenario
El 20 de agosto de 2003, un grupo de vecinos se reunió para crear un hogar para adultos mayores. El 9 de enero de 2004, cerca del centenario del pueblo, se inauguró el Hogar Centenario. En 2012, se hizo una ampliación. Los abuelos que viven allí disfrutan de un lugar cómodo y cálido, con la atención de todo el personal.
Destacamento Policial
Azopardo tenía un destacamento policial que se cerró por un tiempo. Después de 25 años, el 30 de junio de 2003, se volvió a abrir un puesto de vigilancia en la antigua estación de tren. Su objetivo es prevenir el delito y mantener la seguridad.
La Plaza
La plaza de Azopardo fue creada entre 1944 y 1945. Está rodeada por la Delegación municipal, la Capilla, la Escuela y, antes, el destacamento policial. El 17 de agosto de 1950, se inauguró un busto del General José de San Martín, y la plaza lleva su nombre. Tiene árboles viejos que la embellecen y pájaros que cantan, haciendo el lugar muy tranquilo.
El Parquecito
Para el cumpleaños número 93 del pueblo, se inauguró "El Parquecito". Está junto a la vieja estación de tren. Tiene césped y juegos para que los niños disfruten y se diviertan.
La Gruta
En el año 2000, cuando Azopardo cumplió 96 años, la familia Esquivel donó una imagen de la Virgen de Itatí al pueblo. Esta imagen se colocó en una gruta cerca del Parquecito.
El Vagón
En 2007, los habitantes de Azopardo participaron en un concurso llamado “Buscando Pueblos que Responden” para tener un Centro Social y Cultural. Aunque no ganaron, con el apoyo de una ONG, lograron restaurar un antiguo vagón de tren. Este vagón ahora funciona como un pequeño museo. En enero de 2011, el Vagón “Espacio Joven” fue elegido como una de las Siete Maravillas del Distrito de Puan.