robot de la enciclopedia para niños

Axerquía (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Axerquía
Antiguo barrio
Torre de la Malmuerta---1.JPG
La torre de la Malmuerta es una torre albarrana que protegía la muralla de la Axerquía.
Otros nombres: Al-Sarquiyya
Axerquía ubicada en Península ibérica
Axerquía
Axerquía
Localización de Axerquía en Península ibérica
Mapa de las Murallas de Córdoba.png
En azul, las murallas que rodeaban el barrio de la Axerquía.
Coordenadas 37°53′11″N 4°46′18″O / 37.8865, -4.7718
Entidad Antiguo barrio
 • País Emirato de Córdoba, Califato de Córdoba y Corona de Castilla
Fundación Siglo IX
Fronteras Medina

La Axerquía (que en árabe significa "el este") es el nombre de una zona histórica ubicada al este de la antigua ciudad de Córdoba. Esta área estaba formada por varios arrabales, que son como barrios o zonas fuera de la ciudad principal. Con el tiempo, la Axerquía llegó a ser incluso más grande que la propia medina, que era el centro amurallado de Córdoba.

Historia de la Axerquía: Un Viaje en el Tiempo

¿Cómo Nació la Axerquía?

La zona de la Axerquía ya tenía habitantes desde la época de los romanos. En ese tiempo, existían barrios residenciales, llamados vici, en lugares como la plaza de la Corredera. Sin embargo, la Axerquía como la conocemos hoy empezó a formarse en el Siglo IX, durante el Emirato de Córdoba.

En sus inicios, se creó el arrabal de Sabular. Este barrio se ubicó al este de la medina, cerca de la entrada principal a la ciudad por ese lado. En Sabular se construyeron dos mezquitas: una donde hoy está la iglesia de San Nicolás de la Ajerquía y otra, que ya no existe, pero cuyo alminar (la torre desde donde se llama a la oración) se conserva en la iglesia de Santiago.

Un poco más al norte de Sabular, había otro asentamiento de personas llamadas mozárabes, que eran cristianos que vivían en territorios musulmanes. Este asentamiento estaba alrededor de la antigua basílica de los Tres Santos, donde ahora se encuentra la basílica de San Pedro.

El Crecimiento de los Barrios en la Axerquía

Para mediados del Siglo X, la Axerquía ya contaba con hasta seis arrabales importantes. Estos eran: Sabular, Furn Burril, al-Bury, Munyat Abd Allah, rabad al-Zahira y Munyat al-Mugira. La mezquita de este último arrabal, Munyat al-Mugira, es famosa porque su alminar se puede ver hoy integrado en la actual iglesia de San Lorenzo.

A diferencia de otros barrios al oeste de Córdoba, la Axerquía estuvo protegida. No sufrió los ataques de grupos como los bereberes en el Siglo XI gracias a una muralla que rodeaba esta parte de la ciudad. Se han encontrado restos de esta muralla cerca de la antigua puerta de Baeza y en la avenida de las Ollerías, donde incluso se hallaron los restos de una torre defensiva.

La Axerquía Después de la Conquista Cristiana

Cuando Fernando III tomó la ciudad de Córdoba, se hicieron muchos cambios en la Axerquía. Por eso, es difícil saber exactamente cómo era su trazado original. Sin embargo, los restos encontrados, por ejemplo, en el huerto del palacio de Orive, nos dan pistas. Parece que la Axerquía era una zona con barrios de viviendas cómodas, grandes jardines y no mucha gente viviendo junta. Era un lugar espacioso y agradable.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Axerquía Facts for Kids

kids search engine
Axerquía (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.