Arco del Portillo para niños
Datos para niños Arco del Portillo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Arco del Portillo tras su restauración en 2020
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba, España | |
Coordenadas | 37°52′53″N 4°46′35″O / 37.8814, -4.77627 | |
Características | ||
Tipo | Puerta de las murallas de Córdoba | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XIV | |
El Arco del Portillo, también conocido como Arco de San Francisco o Portillo del Corbache, es una antigua entrada en la ciudad de Córdoba, España. Fue abierto a finales del siglo XIV en una de las murallas que dividían la ciudad.
Este arco se encuentra en la calle San Fernando, justo enfrente de la iglesia de San Francisco. Su función principal era conectar dos zonas importantes de Córdoba: el barrio de la Catedral (la antigua Medina) y el barrio de San Francisco-Ribera (la antigua Axerquía).
Desde 1931, el Arco del Portillo es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y valor artístico.
Contenido
Historia del Arco del Portillo
¿Cuándo y por qué se construyó el Arco del Portillo?
El Arco del Portillo se construyó con una forma especial llamada arco de herradura apuntado. Se hizo en 1496, aunque la apertura en la muralla es de finales del siglo XIV. El Ayuntamiento de Córdoba compró una casa para poder construir este acceso.
El objetivo principal de este arco era hacer más fácil el paso de las personas entre la parte alta de la ciudad (conocida como Medina) y la parte baja (llamada Axerquía). Hoy en día, es el único acceso antiguo que se conserva entre estas dos zonas históricas de Córdoba. Otros arcos y puertas que existieron, como el portillo del Bailío o la puerta del Hierro, ya no existen.
Cambios y nombres a lo largo del tiempo
En el año 1703, el arco fue modificado para que fuera más ancho en su parte inferior. Esto se hizo para que los carruajes pudieran pasar por él sin problemas.
También se le conoció como portillo de los Mercaderes. Este nombre se debía a que muchos comerciantes se instalaban cerca del arco, ya que la calle San Fernando era un lugar muy concurrido para el comercio.
En 1923, se colocó un farol colgante justo debajo del arco. Fue una iniciativa de Enrique Romero de Torres, quien era el comisario de Bellas Artes en ese momento.
Conservación y descubrimientos recientes
A lo largo de los años, el Arco del Portillo ha necesitado varias intervenciones para su conservación. En 1948, por ejemplo, tuvieron que reforzarlo con una base de hormigón para evitar que se cayera.
En julio de 2020, se llevaron a cabo importantes obras de restauración. Se limpió el arco, se reforzó su estructura y se repararon las partes que se habían perdido. Estos trabajos terminaron en octubre del mismo año.
Además, en marzo de 2023, se hizo un descubrimiento interesante en una casa cercana al arco. Se encontraron los restos de una torre circular que formaba parte de la muralla romana original, construida a mediados del siglo I.