Jardines de Orive (Córdoba) para niños
Datos para niños Jardines de Orive |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°53′07″N 4°46′27″O / 37.885277777778, -4.7741944444444 | |
Características | ||
Tipo | Municipal | |
Estatus | Abierto todo el año | |
Vías adyacentes | Calle Pedro López Plaza de Orive |
|
Historia | ||
Inauguración | 2004 | |
Los Jardines de Orive son un bonito parque en la ciudad de Córdoba, España. Se encuentran entre la calle Pedro López y la plaza de Orive.
Estos jardines se abrieron al público en el año 2004. Se crearon uniendo varias huertas que antes pertenecían al Palacio de los Villalones, también conocido como Palacio de Orive, y a los antiguos huertos del Convento de San Pablo. Son uno de los primeros espacios verdes grandes que se han abierto en el centro histórico de la ciudad en muchos siglos.
Contenido
Historia de los Jardines de Orive
Descubrimientos Antiguos en los Jardines
En el año 1992, mientras se hacían excavaciones en la zona de los jardines, se encontraron restos muy antiguos. Se hallaron partes de un circo romano y también de casas de la época almohade. Estas casas aún conservaban decoraciones en sus paredes, lo que nos da una idea de cómo vivían las personas hace muchos siglos.
De Huerto de Monjes a Cuartel Militar
Después de que el rey Fernando III conquistara la ciudad de Córdoba en 1236, este terreno fue entregado para construir el Convento de San Pablo. Los monjes usaron este espacio como un huerto para cultivar sus alimentos.
Mucho tiempo después, en 1835, hubo un cambio importante en España llamado la desamortización de Mendizábal. Por esta razón, el convento se convirtió en un cuartel militar. Más tarde, el cuartel fue abandonado y se decidió demolerlo en 1848. Solo se mantuvo en pie la iglesia de San Pablo, que sigue existiendo hoy en día.
El Origen del Nombre "Orive"
El nombre de "Jardines de Orive" viene de que este terreno, que antes era un huerto, fue comprado por los dueños del Palacio de Orive. Este palacio está justo al lado de los jardines.
Creación de los Jardines Públicos
En 1992, el Ayuntamiento de Córdoba compró el Palacio de Orive y su huerto. En 1999, se aprobó un plan para transformar este espacio verde en unos jardines públicos para que todos pudieran disfrutarlos.
En 2002, comenzaron las primeras obras para remodelar los jardines. Durante estas obras, entre 2003 y 2004, se hicieron más excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones confirmaron que allí había existido un barrio almohade, con un diseño más organizado de lo que se pensaba. Las obras de esta primera fase terminaron en diciembre de 2004 y costaron unos 252.000 euros.
Mejoras y Nuevas Instalaciones
En 2007, el Ayuntamiento invirtió casi 570.000 euros en la segunda fase de las obras. Esta fase incluyó la construcción de un estanque, la instalación de columpios para niños y aparatos de gimnasia para personas mayores. También se construyó una cancha de baloncesto para los jóvenes. Además, se mejoró la iluminación y se plantaron nuevas especies de plantas. Estos trabajos finalizaron unos diez meses después.
Conexión con el Centro Histórico
En junio de 2022, se iniciaron nuevas obras para conectar la calle Capitulares, donde se encuentran el templo romano y el ayuntamiento, con los Jardines de Orive. Este nuevo acceso tuvo un presupuesto de 458.000 euros.
Durante estas obras, se descubrieron cosas muy interesantes. Se encontró una alberca (una especie de piscina o depósito de agua) del siglo IX, que probablemente perteneció a una finca agrícola (llamada almunia) del emir Abdalá I de Córdoba. También se halló una entrada renacentista del siglo XVI que había sido tapada en el siglo XIX cuando el huerto cambió de dueño. Aunque la inauguración oficial fue el 17 de junio de 2023, los jardines se abrieron al público el 21 de julio de ese mismo año.
Sala Capitular de San Pablo
Dentro de los Jardines de Orive se encuentra la antigua sala capitular del Convento de San Pablo. Esta sala es una obra del siglo XVI diseñada por el arquitecto Hernán Ruiz II, pero nunca se terminó por completo.
En 2006, se comenzó a restaurar esta sala para convertirla en un espacio de exposiciones. Los trabajos de rehabilitación terminaron dos años después, en 2008.