robot de la enciclopedia para niños

Lucha Reyes (cantante peruana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucha Reyes
Lucha Reyes (cantante peruana).jpg
Lucha Reyes en 1972.
Información personal
Nombre de nacimiento Lucila Justina Sarcines Reyes
Apodo La Morena de Oro del Perú y La Reina de la Popularidad
Nacimiento 19 de julio de 1936
Lima, Perú
Fallecimiento 31 de octubre de 1973

Lima, Perú
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio El Ángel
Nacionalidad Peruana
Familia
Pareja Ausberto Mendoza (1971-1973)
Hijos Humberto Cueto Sarcines
Alejandro Cueto Sarcines
Beatriz Rivera (adoptada)
Información profesional
Ocupación Cantante e imitadora
Años activa 1958-1973
Seudónimo Lucha Reyes
Géneros Música peruana, vals peruano
Instrumento Voz
Tipo de voz Contralto
Discográfica F.T.A.

Lucila Justina Sarcines Reyes (nacida en Lima, Perú, el 19 de julio de 1936 y fallecida en la misma ciudad el 31 de octubre de 1973), conocida como Lucha Reyes, fue una talentosa cantante peruana de música criolla. Su increíble voz y forma de interpretar las canciones le valieron los apodos de la Morena de Oro del Perú y la Reina de la Popularidad.

Es una coincidencia notable que Lucha Reyes falleciera el 31 de octubre de 1973, el mismo día en que se celebra el Día de la Canción Criolla en Perú.

Biografía y carrera artística de Lucha Reyes

¿Cómo fue la infancia y juventud de Lucha Reyes?

Lucila Sarcines Reyes nació en una calle llamada Aromito, en el distrito del Rímac, en Lima. Su padre fue Tobías Sarcines y su madre, Lucila Reyes, trabajaba como lavandera y tenía pocos recursos. Lucha tuvo varios hermanos.

Desde los 5 años, debido a las dificultades económicas, Lucila empezó a cantar en las calles para ayudar a su familia. En 1942, su padre falleció. Su madre encontró una nueva pareja, pero esta persona no la trataba bien. Tiempo después, un incendio en su casa hizo que la familia se mudara a los Barrios Altos, una zona de Lima famosa por ser la "Cuna del Criollismo", donde nació este estilo de música.

Por los problemas económicos, su madre la envió a un convento llamado Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Allí, las monjas la educaron hasta tercer grado de primaria y le enseñaron valores importantes, como ser cercana a las personas humildes y ver la vida con humanidad.

Años más tarde, Lucha se casó con Jorge Henry Casquero, un sargento de la Guardia Civil del Perú. Esta relación fue difícil y duró poco. Después, tuvo otra relación de la que no se sabe mucho, pero tampoco fue feliz. De esta relación, Lucha tuvo a sus dos hijos: Humberto Cueto Sarcines (nacido en 1952) y Alejandro Cueto Sarcines (nacido en 1953). Cuando sus hijos crecieron, Lucha adoptó a una niña llamada Beatriz Rivera, a quien crió como si fuera suya hasta el final de su vida.

Antes de ser una cantante famosa, Lucila trabajó en varios oficios. Vendía periódicos en las calles de los Barrios Altos, fue lavandera, cocinera, lustrabotas y trabajadora del hogar.

A mediados de los años 1950, Lucha participó por casualidad en un programa de radio para aficionados llamado El sentir de los barrios, en la popular Radio Victoria. Debutó con el vals "Abandonada" de Sixto Carrera, y fue un gran éxito. En esa ocasión, la acompañaron en las guitarras Bernardo Herrera y Guillermo Ocharán.

Sin embargo, Lucila empezó a sentirse mal, con cansancio, problemas para respirar y tos con sangre. Después de unos exámenes médicos, le diagnosticaron diabetes, edema (hinchazón), y disnea (dificultad para respirar). En 1959, fue internada en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (antes llamado Bravo Chico), donde estuvo un año en observación. Durante ese tiempo, gracias a su alegría y espíritu colaborador, se ganó el cariño de las religiosas y del personal médico.

¿Cómo fue su crecimiento profesional en los años 60?

Archivo:Lucha Reyes en la Peña Ferrando
Lucha Reyes en una presentación de la Peña Ferrando, el 11 de abril de 1966.

En 1960, después de salir del hospital y con sus problemas de salud aparentemente controlados, Lucha volvió a cantar. Esta vez, usando el nombre artístico de Lucha Reyes, se presentó en el Teatro Pizarro de los Barrios Altos, donde volvió a tener éxito con el vals "Abandonada". En una de esas presentaciones, Gonzalo Toledo, un descubridor de talentos, la escuchó y la llevó a conocer a Augusto Ferrando, un famoso animador de radio. Después de algunas pruebas, Ferrando la invitó a unirse a su conocida Peña Ferrando.

Con el grupo de Ferrando, Lucha Reyes hizo presentaciones en Lima y en otras partes de Perú. Cantaba valses, boleros y guarachas, y también actuaba e imitaba a otras cantantes famosas como Celia Cruz y Toña la Negra. Permaneció en la Peña hasta principios de 1970.

A mediados de los años 1960, Piedad de la Jara la contrató para trabajar en la Peña Karamanduca, una de las mejores peñas de la capital, por recomendación de Lucila Campos. Las presentaciones de Lucha en este lugar fueron una de las mejores etapas de su carrera como cantante.

Entre 1962 y 1964, Lucha grabó sus primeras canciones con la disquera "El Virrey Industrias Musicales". En 1969, se recopiló un mini long play con seis temas llamado "Lucha Reyes con Acompañamiento de Orquesta". En este disco se incluyeron el vals "Fatalidad" de Laureano Martínez y dos boleros: "Tú me Acusas" de Carlos Salazar y "Mi Desdén" de Luis Dean.

¿Cómo alcanzó la fama con "Regresa"?

Archivo:Lucha Reyes en el Hotel Crillón de Lima
Lucha Reyes junto a representantes de la discográfica RCA Victor, durante la presentación de su disco La Morena de Oro del Perú en el Hotel Crillón de Lima, el 11 de diciembre de 1970.

En noviembre de 1970, la compañía Fabricantes Técnicos Asociados (F.T.A.), que representaba a la importante empresa estadounidense RCA Víctor, la contrató. Lucha firmó un contrato exclusivo con ellos.

El 11 de diciembre, Lucha Reyes y la discográfica presentaron su primer disco de larga duración a la prensa en el Hotel Crillón de Lima. Desde ese momento, el empresario argentino Nilo Marchand se convirtió en su representante. En este disco, titulado "La Morena de Oro del Perú", Lucha grabó su primer gran éxito comercial: el vals "Regresa" de Augusto Polo Campos. Esta canción se convirtió en su tema más famoso y cautivó al público peruano. Otros temas destacados en ese disco fueron "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rose y Víctor Merino, "Aunque me Odies" de Félix Figueroa, y canciones de Chabuca Granda como "José Antonio" y "La Flor de la Canela".

El disco fue un éxito rotundo para Lucha Reyes, convirtiéndola en una de las artistas más prometedoras de la música criolla. Además de "Regresa", su interpretación del vals "Tu Voz" también se hizo muy popular.

En 1971, grabó su segundo disco, "Una Carta al Cielo", con la ayuda musical de Rafael Amaranto. De este disco surgieron éxitos como "Jamás impedirás" de José Escajadillo Farro, "Una carta al cielo" de Salvador Oda, y "Propiedad privada" de Modesto López. Durante este tiempo, Lucha tenía muchos contratos y presentaciones, lo que hizo que su salud empeorara de nuevo. Fue internada por segunda vez en el Hospital Hipólito Unanue, donde le diagnosticaron hipertensión arterial (presión alta) e insuficiencia cardiaca (problemas del corazón).

Archivo:Lucha Reyes y Coccinelle
Lucha Reyes junto a otra artista durante una gira en el Perú a principios de los años 1970.

Su segundo internamiento fue muy notorio porque ya era una cantante muy reconocida. Muchas personas, conocidas y desconocidas, la visitaban en el hospital.

A mediados de ese año, Lucha recibió un disco de oro por su grabación de "Regresa". Casi al mismo tiempo, tuvo su propio programa de radio en Radio Unión, llamado "Primicias Criollas", que duró hasta 1972. Compartió el programa con los locutores Enma Cabrera y Antonio Boza Flores. La entrada a su programa, que aún se recuerda, era:

¡Soy Lucha Reyes señores, vuestra criolla servidora, con el Perú y con ustedes en mi cita de esta hora!.

Lucha Reyes tuvo una buena amistad con Consuelo Gonzáles Posada, la esposa del entonces presidente de Perú, el general Juan Velasco Alvarado. Ella ayudó a financiar el primer disco de Lucha y siempre la apoyó en sus presentaciones.

¿Qué pasó en sus últimos años y giras?

Archivo:Lucha Reyes en Nueva York
Lucha Reyes y su grupo al llegar al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy para su gira en Estados Unidos, el 16 de julio de 1972.

En 1972, Lucha lanzó su tercer disco, "Siempre criolla". Aunque intentó llevar un ritmo más tranquilo, los contratos eran cada vez más frecuentes. Este disco incluyó éxitos como "Corazón" de Lorenzo Humberto Sotomayor y "De Puerta en Puerta" de Augusto Polo Campos.

Ese mismo año, la comunidad peruana en los Estados Unidos la invitó a viajar. En julio, Lucha tuvo un gran éxito en el Waldorf-Astoria de Nueva York y en Chicago. Sin embargo, su médico, Eduardo Zuleta, al ver que no seguía el tratamiento debido a sus constantes giras, la hospitalizó de nuevo. Sus controles médicos no mostraban mejoría, sino más complicaciones. Por eso, a principios de 1973, los médicos le prohibieron actuar definitivamente. En ese tiempo, Lucha les pidió a los compositores Augusto Polo Campos y Pedro Pacheco que le escribieran una canción de despedida. Polo Campos le compuso el vals "Espera, Corazón", que ella estrenó el 18 de enero, en el aniversario de la ciudad de Lima. Sin embargo, su diabetes empeoró y le causó problemas cardíacos. A mediados de año, también empezó a tener dificultades en la vista.

En esta última etapa de su vida, Lucha conoció a su última pareja, el guitarrista Ausberto Mendoza. Él la cuidó con mucho amor y la acompañó hasta sus últimos momentos.

Una tarde de mayo, Lucha Reyes visitó al compositor Pedro Pacheco, quien le entregó el vals de despedida que ella le había pedido. Este vals, llamado "Mi última canción", dio título a su cuarto y último disco de larga duración. De esta grabación salieron éxitos como "Soy tu amante" de Rafael Amaranto y "Amor de una noche" de su amiga Pilar Quenés.

A mediados de agosto, su estado físico empeoró rápidamente y de forma notable, llegando a necesitar una silla de ruedas. En octubre, hizo sus últimas apariciones públicas. El 28 de ese mes, se la vio en el homenaje al Señor de los Milagros, el día principal de su procesión. Algunos testigos dijeron que esa mañana estaba con un hábito morado, peluca plateada, en silla de ruedas y con lentes oscuros.

Fallecimiento y funeral de Lucha Reyes

La mañana del miércoles 31 de octubre de 1973, Lucha Reyes fue invitada a una misa en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), por el Día de la Canción Criolla. Mientras iba en su auto desde su casa en el distrito de La Victoria hacia el lugar, sufrió un ataque al corazón en el cruce de las avenidas Wilson y Uruguay. Fue llevada de inmediato a la Clínica Internacional, donde llegó sin vida a las 9:45 de la mañana. Los médicos confirmaron su fallecimiento. Lucha Reyes perdió la batalla contra la diabetes a la edad de 37 años.

Sus restos fueron llevados al C.S.M. "El Sentir de los Barrios" en Lima, el lugar donde trabajó y donde se descubrió su talento como cantante. Allí se instaló la capilla ardiente. Para el funeral, Lucha fue maquillada y peinada con su mejor peluca, como ella había deseado, y fue velada en ese centro musical. Sin embargo, como el lugar no era lo suficientemente grande para la cantidad de gente, sus restos fueron trasladados a la Casa de la Cultura en Lince. La prensa anunció su fallecimiento con grandes titulares. Incluso el famoso compositor Augusto Polo Campos interrumpió un programa de televisión en vivo para anunciar la muerte de la cantante.

El jueves 1 de noviembre, el ataúd fue llevado en carroza desde Lince hasta la Iglesia de San Francisco, donde se celebró una emotiva misa a las 11:00 de la mañana. Su entierro fue multitudinario, con 30,000 personas presentes. Después de la misa, una gran multitud se opuso a que fuera trasladada de vuelta en carroza fúnebre. La llevaron en hombros, cantando sus canciones, en un recorrido de tres horas y unos seis kilómetros hasta el Cementerio de El Ángel, donde fue sepultada.

Legado de Lucha Reyes

En 1974, un año después de su fallecimiento, su discográfica lanzó un disco con canciones inéditas, titulado "Lucha por Siempre... Lucha". En esta obra se incluyeron temas como "El Último Brindis" de Augusto Polo Campos y el huayno "Llaulillay" de Graciano Puente de la Vega.

En 1991, la vida de Lucha Reyes fue llevada a la televisión en una serie llamada "Regresa", protagonizada por la actriz Zonaly Ruiz. La serie fue dirigida por Michel Gómez y escrita por Eduardo Adrianzén.

En 2010, se estrenó el documental "Lucha Reyes: Carta al cielo", producido por el escritor y documentalista Javier Ponce Gambirazio, que ganó el Festival de Lima. Al mismo tiempo, se lanzó una caja recopilatoria de cinco discos llamada Regresa.

En 2018, se estrenó la obra de teatro "Lucha Reyes, sin decirte adiós", escrita por el actor y dramaturgo Eduardo Adrianzén e inspirada en la vida de la artista. Fue dirigida por Rómulo Assereto y protagonizada por Anaí Padilla.

En 2023, se propuso relanzar su legado musical con "Lucha Reyes, recuerdos: Volumen uno", a cargo de Jalo Núñez del Prado.

Discografía de Lucha Reyes

Lucha Reyes grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de sus álbumes más importantes:

Serie Título Año de Publicación
MLPV 44 Lucha Reyes con acompañamiento de orquesta 1969
FLPS 86 La Morena de Oro del Perú 1970
LPP 154 Homenaje al sesquicentenario de la Independencia 1971
FLPS 110 Lucha Reyes: una carta al cielo 1971
FLPS 126 Siempre criolla 1971
FLPS 150 Mi última canción 1973

Discografía póstuma (álbumes lanzados después de su fallecimiento)

Serie Título Año de Publicación
FLPS 178 Lucha, por siempre... Lucha 1974
FLPS 191 Regresa... Lucha Reyes, La Morena de Oro del Perú y sus amigos 1974
FLPS 216 El show de Lucha Reyes 1975
FLPS 156 Cuatro estrellas criollas 1973
FLPS 167 Freddy, su saxo criollo y sus artistas invitados 1974
XRCL2 008 Bodas de oro de la música peruana, vol. 3 1975
FLPS 278 Criollos inolvidables 1978
FLPS 295 Criollos inolvidables, vol. 2 1978
FLPS 356 Criollos inolvidables, vol. 3 1982
DT 2 Música del Perú 1972
LPP 142 Una placa para Pinglo 1970
LPS 8001 Recordando a Lucha Reyes - Los solteritos 1977

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Lucha Reyes (cantante peruana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.