Bílbilis para niños
Datos para niños Bílbilis |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Teatro de Bílbilis
|
||
Localización de Bílbilis en España
|
||
Coordenadas | 41°22′53″N 1°36′11″O / 41.381388888889, -1.6030555555556 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
• Conventus | Caesaraugustanus | |
Correspondencia actual | Cerca de Calatayud, Zaragoza, ![]() |
|

Bílbilis fue una ciudad muy importante en la península ibérica durante la época prerromana y romana. Se encontraba en la colina de Bámbola, entre los ríos Jalón y Ribota, cerca de la actual localidad de Huérmeda. Está a pocos kilómetros de Calatayud (Zaragoza), una ciudad cuyos habitantes aún hoy se llaman "bilbilitanos" en honor a esta antigua urbe.
Bílbilis fue mencionada en antiguos mapas romanos como el Itinerario Antonino. Perteneció a la provincia romana de la Tarraconense. Además, acuñó sus propias monedas, primero con símbolos ibéricos y luego como una ciudad romana bajo el emperador Augusto.
Un dato muy interesante es que en Bílbilis nació, vivió y murió el famoso poeta latino Marco Valerio Marcial.
Hoy en día, Bílbilis es considerada un BIC (Bien de Interés Cultural). Esto significa que es un lugar histórico muy valioso que debe ser protegido. Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1931.
Bílbilis: Una Antigua Ciudad Romana
Bílbilis fue una ciudad que existió hace muchísimos años. Primero fue un asentamiento de los Celtíberos, un pueblo antiguo de la península ibérica. Luego, se convirtió en una importante ciudad romana.
¿Dónde Estaba Bílbilis?
La ciudad de Bílbilis se ubicaba en una zona estratégica. Estaba sobre una colina, lo que le daba una buena defensa natural. Se encontraba entre dos ríos, el Jalón y el Ribota, lo que aseguraba el acceso a agua. Su ubicación actual es cerca de la ciudad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, España.
Los Primeros Habitantes: Celtíberos
Los primeros habitantes de Bílbilis eran Celtíberos. Ellos vivían en las alturas de los cerros de Bámbola y San Paterno. Pertenecían a una tribu llamada los lusones, y Bílbilis era su capital.
El contacto con los romanos comenzó alrededor del siglo II antes de Cristo. Los romanos buscaban establecer rutas seguras. Sin embargo, fue en el siglo I antes de Cristo cuando la cultura romana empezó a influir más. Poco a poco, las costumbres y la lengua romana se mezclaron con las de los celtíberos.
El nombre romano de la ciudad, Bilbilitanorum, se cree que viene de los apellidos de sus fundadores. Eran nobles romanos llamados Nemestrino y Cornelio Bilibio.
Bílbilis Bajo el Imperio Romano

Bílbilis alcanzó su mayor esplendor durante el siglo I después de Cristo. En esta época, se realizaron grandes obras para transformar la ciudad. Sin embargo, a partir del siglo II, la ciudad empezó a decaer. Para el siglo III, ya estaba casi abandonada.
Después de la muerte de Julio César, el emperador Augusto reorganizó el Imperio Romano. Bílbilis fue incluida en la provincia Tarraconense y obtuvo el título de Municipium. Esto significaba que sus habitantes tenían los mismos derechos y la ciudadanía romana. La ciudad pasó a llamarse Municipium Augusta Bilbilis.
En esta etapa, Bílbilis se adaptó al estilo romano. Se construyeron muchas infraestructuras y servicios. La ciudad se convirtió en un centro político, administrativo y social muy importante para la región.
Para cumplir estas funciones, Bílbilis tuvo un gran complejo urbano. Incluía una plaza con pórticos, un templo, una basílica y una curia. Todo esto, junto al teatro, formaba un conjunto impresionante.
También se construyeron termas (baños públicos), ninfeos (fuentes decoradas) y una red de cisternas. Estas cisternas aseguraban que la ciudad siempre tuviera agua.
La Ciudad se Transforma: Urbanismo Romano
Debido a que la ciudad estaba en una colina, su diseño era especial. Las calles eran empinadas y se organizaban en terrazas. Esto era diferente al diseño de cuadrícula que solían tener las ciudades romanas. Para moverse entre las terrazas, había rampas y calles con escaleras.
La parte central de la ciudad estaba dedicada a los edificios más importantes. Aquí se encontraban el foro y el teatro. Estos edificios eran visibles desde la vía romana cercana. Así, mostraban la grandeza y los beneficios de la civilización romana.
El Foro: Centro de la Vida Romana
El foro era la plaza principal de la ciudad. Era un lugar monumental, decorado con mármoles y estatuas. Estaba rodeado de pórticos y tenía una basílica, una curia y un templo. Era el corazón de la vida pública en Bílbilis.
Su construcción se terminó durante el gobierno del emperador Tiberio. Más tarde, sufrió algunas modificaciones durante el tiempo del emperador Trajano.
El Teatro: Espectáculos para Todos
El teatro de Bílbilis estaba conectado directamente con el foro. Ambos se construyeron al mismo tiempo. El teatro tenía dos pisos y aprovechaba la forma natural de la colina.
Era un edificio muy grande, con capacidad para unos 4500 espectadores. Esto era mucho más de lo que necesitaba la pequeña ciudad. Esto sugiere que era un centro de espectáculos para toda la región.
Las Termas: Baños y Arte
Las termas eran los baños públicos de la ciudad. Estaban ubicadas en una ladera y rodeadas de cisternas que les daban agua. Tenían varias salas: para cambiarse, piscinas de agua caliente y fría, y letrinas.
Estas termas estaban decoradas con pinturas de gran calidad. Fueron hechas por artistas italianos que trabajaron en varios lugares del Valle del Ebro. Muchos de estos frescos se pueden ver hoy en el Museo de Calatayud.
¿Qué Podemos Ver Hoy de Bílbilis?
Gran parte de lo que se ha encontrado en Bílbilis se exhibe en el Museo de Calatayud. Allí puedes ver:
- Pinturas murales muy bien conservadas.
- Una colección de monedas acuñadas en Bílbilis.
- Esculturas de emperadores romanos, como un busto de Augusto.
Conservación de Bílbilis
Los arqueólogos y conservadores trabajan para proteger y estudiar Bílbilis. En 2005, se realizaron trabajos importantes en el teatro romano. Se excavó y se restauraron partes de la cávea (las gradas). También se protegieron las pinturas y objetos encontrados.
En 2019, se propuso un plan para seguir investigando y conservando el yacimiento. En 2020, se aprobó un plan para limpiar la vegetación del sitio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bilbilis Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza