robot de la enciclopedia para niños

Atanzón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atanzón
municipio de España
Bandera de Atanzón Guadalajara.png
Bandera
Escudo municipal de Atanzón, Guadalajara, España.png
Escudo

Vista de Atanzón desde el noroeste.jpg
Atanzón ubicada en España
Atanzón
Atanzón
Ubicación de Atanzón en España
Atanzón ubicada en Provincia de Guadalajara
Atanzón
Atanzón
Ubicación de Atanzón en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°40′03″N 2°59′48″O / 40.6675, -2.9966666666667
• Altitud 951 m
Superficie 28,03 km²
Población 85 hab. (2024)
• Densidad 3,21 hab./km²
Código postal 19153
Alcalde (2019-2023) Carlos Cabras Expósito (PSOE)

Atanzón es un pequeño municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con historia y tradiciones, y su nombre tiene un origen muy antiguo.

Historia de Atanzón

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Atanzón, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 44
Portada de la iglesia de Atanzón.

El nombre de Atanzón viene de una palabra árabe que significa molino. Esto nos da una pista de la importancia que tuvieron los molinos en la zona hace mucho tiempo.

Después de la Reconquista, Atanzón formó parte de la Tierra Común de Guadalajara. Con el tiempo, pasó a ser propiedad de familias importantes, como la casa Mendoza en el siglo XIII. Más tarde, en 1469, fue vendida a Álvar Gómez de Ciudad Real. Atanzón siguió bajo el control de la familia Gómez de Ciudad Real hasta el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos en España.

Desde sus inicios, la economía de Atanzón se basó en la agricultura y la ganadería. Cultivaban cereales y tenían rebaños de ovejas. También contaban con un molino para moler grano y un telar para hacer telas. Estos negocios funcionaron hasta que se creó la Real Fábrica de Paños de Brihuega a mediados del siglo XVIII, que era una fábrica mucho más grande.

A mediados del siglo XIX, Atanzón tenía unos 486 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con casas, una plaza, una casa de ayuntamiento y escuelas para niños y niñas. También había una iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora y un cementerio. El pueblo se abastecía de agua de fuentes cercanas.

Población de Atanzón

Atanzón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Atanzón ha cambiado.

La siguiente gráfica muestra cómo ha evolucionado la población de Atanzón a lo largo del tiempo:

Gráfica de evolución demográfica de Atanzón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Esta tabla muestra la evolución de la población en años más recientes:

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2013 2015 2019
113 110 91 105 85 81 99

Lugares de Interés y Fiestas

Archivo:Plaza Mayor, Atanzón, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 42
Plaza Mayor de Atanzón.
Archivo:Ermita de la Soledad, Atanzón, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 41
Ermita de la Soledad.
Archivo:Ayuntamiento, Atanzón, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 45
Ayuntamiento de Atanzón.
Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Atanzón, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 46
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Arte y Monumentos en Atanzón

La Iglesia parroquial de Atanzón es un edificio muy importante. Fue construida en el siglo XVI con un estilo llamado clasicista. Esta iglesia está protegida por leyes que cuidan el Patrimonio Histórico Español, lo que significa que es un bien cultural valioso.

Fiestas Tradicionales de Atanzón

En Atanzón se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • El 3 de febrero se festeja a San Blas, el patrón del pueblo. Se hace una misa especial y una procesión con la imagen del santo.
  • Las fiestas patronales son del 26 al 31 de agosto, en honor a San Agustín. Una de las actividades más destacadas es el tradicional encierro por el campo que se realiza el 29 de agosto. Es conocido por ser uno de los mejores encierros de la provincia, donde la gente corre a pie. También se celebra una misa y procesión en honor a San Agustín.

Geografía y Paisaje de Atanzón

El paisaje de Atanzón se puede dividir en tres partes principales: la altiplanicie (o Alcarria), el fondo de valle y la zona de conexión entre ambas.

La Altiplanicie o Alcarria

Esta es la parte más alta del municipio, con una altura media de 970 metros. Ocupa casi todo el territorio de Atanzón. Es una llanura que se ha formado por la erosión y acumulación de materiales como calizas y arcillas. En algunos lugares, se pueden ver las rocas de caliza asomando. También hay zonas donde el agua se acumula, formando pequeños lagos temporales. Los cerros en el paraje de Las Cabezuelas son un ejemplo de cómo era el nivel original de calizas.

El Talud

El talud es la pendiente que conecta la altiplanicie con el fondo del valle. Al este del municipio, esta pendiente tiene un desnivel de unos 250 metros. La pendiente occidental es más pequeña, de unos 60 metros.

El Fondo de Valle

El fondo de valle oriental es por donde pasa el río Ungría, que nace en Fuentes de la Alcarria. A lo largo de este valle, se han acumulado materiales que han bajado de las zonas más altas. Los humanos han usado estas tierras para la agricultura durante siglos.

El fondo de valle occidental es por donde corre el arroyo de El Vallecillo. Este valle es más estrecho y menos profundo que el del río Ungría.

Geología de Atanzón

La geología de Atanzón nos habla de los tipos de rocas y cómo se formó el terreno. En general, las rocas de la llanura son de la era Terciaria, y las del fondo del valle son del periodo Cuaternario.

En la llanura, en las zonas menos erosionadas, se encuentran calizas y algunas margas. Debajo de estas rocas, hay conglomerados, areniscas y lutitas rojas. El nivel más alto de la llanura está formado por calizas y dolomías.

En el talud, hay rocas similares. En el valle del río Ungría, se encuentran arcillas rojas, margas y yesos. En algunas zonas, también hay arenas, gravas y limos.

El fondo del valle está compuesto por gravas, cantos rodados, arenas, limos, arcillas y carbonatos. El valle de El Vallecillo tiene una composición similar, pero le faltan algunas capas de rocas más antiguas porque es menos profundo.

Debido a que la caliza es la roca más común, el relieve de la zona es cárstico. Esto significa que el agua ha disuelto la caliza, creando cuevas y simas que han sido usadas por las personas durante siglos. Este tipo de relieve es característico de toda la Alcarria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atanzón Facts for Kids

  • Centenera de Suso
  • Anexo:Municipios de la provincia de Guadalajara
kids search engine
Atanzón para Niños. Enciclopedia Kiddle.