Astragalus albens para niños
Datos para niños Astragalus albens |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Galegeae | |
Género: | Astragalus | |
Especie: | Astragalus albens Greene, 1885 [1886 publ. 28 Feb 1885] |
|
El Astragalus albens es una especie de planta herbácea que pertenece a la familia de las leguminosas. Es originaria de Norteamérica. Esta planta es especial porque se encuentra en peligro de extinción.
Contenido
¿Qué es el Astragalus albens?
El Astragalus albens es una planta herbácea que puede vivir uno o varios años. Crece formando una especie de alfombra en el suelo, con tallos delicados. Estos tallos están cubiertos de pequeños pelos plateados que le dan un aspecto brillante.
¿Cómo son sus hojas y flores?
Sus hojas suelen medir unos pocos centímetros de largo. Cada hoja tiene varios foliolos, que son como pequeñas hojitas con forma de óvalo. Son de color verde-gris y miden menos de un centímetro cada una.
Las inflorescencias (grupos de flores) crecen hacia arriba desde la parte baja de la planta. Cada una puede tener hasta 14 flores. Las flores son de un color morado oscuro, con una mancha blanca o rosa pálido en el centro.
¿Y su fruto?
El fruto del Astragalus albens es una legumbre, similar a una vaina de guisantes. Mide entre uno y dos centímetros de largo. Tiene una forma curva, como una media luna, y está cubierta de pelitos. Cuando se seca, su textura es parecida a la de un papel grueso.
¿Dónde vive esta planta?
El Astragalus albens es una planta endémica del Condado de San Bernardino, en California, Estados Unidos. Esto significa que solo crece de forma natural en esta zona específica del mundo.
Su hogar en las montañas
Se encuentra principalmente en la parte norte de las Montañas de San Bernardino. La mayoría de estas plantas viven en los bosques y matorrales de las laderas. Se ubican entre Big Bear, en las montañas, y el valle de Lucerna, en el desierto de Mojave.
Un suelo especial
Esta planta prefiere crecer en suelos rocosos que tienen mucho carbonato. Es una especie en peligro de extinción porque solo se conocen entre 30 y 50 grupos de plantas. En total, hay alrededor de 7.000 plantas, aunque este número puede ser menor en años de sequía.
¿Por qué está en peligro?
La principal amenaza para el Astragalus albens es la extracción de piedra caliza. Esta actividad es muy importante en la zona de las montañas de San Bernardino.
Impacto de la minería
La extracción de piedra caliza cambia el lugar donde vive la planta. Las canteras eliminan físicamente las plantas y se construyen carreteras. También se arrojan materiales de desecho. Además, esta actividad altera el flujo del agua en la zona.
La minería también libera mucho polvo de carbonato al aire. Este polvo se mezcla con el agua y forma una capa fina, como si fuera cemento, sobre el hábitat de la planta. La mayoría de los grupos de Astragalus albens se encuentran en lugares donde ya hay minería o donde se planea extraer en el futuro.
Otras amenazas
Muchos de estos lugares forman parte del Bosque Nacional San Bernardino. Hay planes para proteger el hábitat de esta planta y de otras especies únicas de la zona. Otras cosas que ponen en riesgo al Astragalus albens son el uso de vehículos todoterreno y el crecimiento de las ciudades.
¿Cómo se clasificó esta planta?
El Astragalus albens fue descrito por primera vez por Edward Lee Greene. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Bulletin of the California Academy of Sciences en 1885.
El significado de su nombre
El nombre Astragalus viene del griego clásico y luego del Latín. Se usaba para referirse a algunas plantas de la familia Fabaceae (leguminosas). Esto se debe a que sus semillas tienen una forma cúbica, parecida a un hueso del pie.
El epíteto albens es una palabra latina que significa "blanquecino". Esto probablemente se refiere a los pelos plateados que cubren la planta.
Véase también
En inglés: Cushenbury milkvetch Facts for Kids