Artemias para niños
Datos para niños
Artemia |
||
---|---|---|
![]() Artemia salina
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Branchiopoda | |
Orden: | Anostraca | |
Familia: | Artemiidae Grochowski, 1895 |
|
Género: | Artemia Leach, 1819 |
|
especies | ||
|
||
Las artemias son pequeños crustáceos que viven en aguas muy saladas. Pertenecen al género Artemia, el único de la familia Artemiidae. Son parte del orden Anostraca.
Estos animales han cambiado muy poco su forma desde el Triásico, una época de los dinosaurios. Se encuentran en lagos y ríos salados de todo el mundo, pero no en los océanos. Su habilidad para vivir en aguas con mucha sal, hasta 250 gramos por litro, les ayuda a evitar a la mayoría de los animales que podrían comerlos, como los peces. Para que te hagas una idea, el agua del mar tiene unos 35 gramos de sal por litro.
El primer registro de artemias fue en el año 982 en el Lago Urmía en Irán. Sin embargo, la primera descripción clara con dibujos fue hecha por Schlösser en 1756, a partir de ejemplares encontrados en Lymington, Inglaterra.
Contenido
¿Qué son las artemias?
Existen varias especies de artemias. Las más conocidas son la Artemia franciscana y la Artemia salina. A menudo, la gente usa el nombre Artemia salina para referirse a todas las artemias, especialmente a la especie que se vende en todo el mundo, que en realidad es la Artemia franciscana.
Tamaño y características físicas
Las artemias adultas suelen medir entre 1 y 1.45 centímetros. Algunas especies, como las poblaciones partenogenéticas de Artemia parthenogenetica, pueden ser más pequeñas, de unos 3 milímetros. Su tamaño puede variar según su edad y la cantidad de sal en el agua. Cuanta más sal haya, más pequeñas suelen ser.
Los machos tienen unas estructuras especiales en la cabeza. Estas les sirven para sujetar a la hembra durante el apareamiento. La vida de los machos suele ser más corta que la de las hembras. Las hembras tienen unas antenas sencillas.
¿Dónde viven las artemias?
Las artemias se encuentran en aguas saladas continentales, como ríos muy salinos o lagos endorreicos (lagos que no tienen salida al mar). Un ejemplo es la Artemia salina en el mar Caspio. Nunca viven en mares u océanos. Al vivir en estos lugares tan salados, evitan a sus depredadores, especialmente a los peces. Por eso, sus poblaciones suelen ser muy grandes.
Adaptaciones al ambiente salado
Para poder vivir en aguas con tanta sal, las artemias tienen sistemas especiales. Estos sistemas les ayudan a controlar la presión osmótica dentro de su cuerpo. También producen más hemoglobina, lo que les permite soportar niveles bajos de oxígeno en el agua.
Las artemias son atraídas por la luz, un comportamiento llamado fototropismo positivo.
Distribución de las especies
Algunas especies de artemias solo se encuentran en un lugar específico. Por ejemplo, la Artemia monica vive únicamente en el lago Mono de California. La Artemia persimilis se encuentra solo en la Patagonia Chile-Argentina.
Otras especies están más extendidas. La Artemia franciscana, que es originaria de América, ahora vive en todos los continentes, excepto la Antártida. La Artemia tunisiana se encuentra en lugares de Europa y Asia.
¿Qué comen las artemias?
Las artemias usan sus apéndices del tórax, llamados filópodos, para nadar. Pero también los usan para crear corrientes de agua. Así, filtran el agua para encontrar alimentos pequeños que están disueltos. Comen algas unicelulares, como Dunaliella o Chaetoceros, y también detritos (restos de materia orgánica). No eligen lo que comen, simplemente filtran lo que hay.
¿Cómo se reproducen las artemias?
Las artemias pueden reproducirse de dos maneras: por partenogénesis (sin necesidad de un macho) o por reproducción sexual. Esto depende de la especie y de lo difícil que sea el ambiente donde viven.
Sus crías pueden nacer de dos formas:
- Ovovivípara: Los huevos se desarrollan dentro de la madre y nacen vivos.
- Ovípara: Ponen huevos que se llaman quistes.
Cuando el agua se vuelve muy salada o hay poca comida, las artemias suelen reproducirse de forma ovípara. Estos quistes son muy resistentes. Pueden soportar la deshidratación durante años y temperaturas extremas, desde -273 °C hasta 60 °C. Esto es posible porque los embriones dentro de los quistes entran en un estado de "sueño" llamado diapausa.
Los quistes están cubiertos por una capa protectora llamada corion. Las larvas de artemia que nacen de los quistes se llaman nauplios. Los quistes pueden ser transportados por el viento, las aves u otros animales. Si llegan a un lugar con las condiciones adecuadas, "despiertan" y eclosionan.
Usos de las artemias
La artemia, especialmente la Artemia franciscana, es muy importante en la acuicultura (cría de animales acuáticos) y la acuariofilia (cuidado de acuarios). Se usa como alimento para peces, invertebrados, anfibios y algunos reptiles. Esto se debe a su alto valor nutricional y a que son una excelente fuente de proteínas.
Se venden como quistes deshidratados. Pueden ser quistes enteros o "descapsulados", a los que se les ha quitado la capa exterior (corion). En algunos países como España, México y Perú, también se pueden encontrar artemias vivas en tiendas de animales o laboratorios especializados en su cultivo.
Especies de Artemia
Se han descrito diez especies de Artemia:
- Artemia franciscana - Se encuentra en América del Norte, el Caribe, Islas del Pacífico y Australia.
- Artemia gracilis - Vive en América.
- Artemia monica - Exclusiva de California.
- Artemia persimilis - Se encuentra en la Patagonia CHILE-Argentina.
- Artemia salina - Presente en todos los continentes excepto la Antártida.
- Artemia sinica - Habita en Asia Central y China.
- Artemia tibetiana - Se encuentra en el Tíbet, China.
- Artemia tunisiana - Vive en Europa y África del Norte.
- Artemia urmiana - Originaria de Irán.
- Poblaciones partenogenéticas - Se distribuyen por Europa, África, Asia y Australia.