Arte sureño andaluz para niños
El arte sureño andaluz, también llamado arte rupestre del sur de la península ibérica, es el nombre que se le da a las pinturas y grabados antiguos que se encuentran principalmente en las provincias de Cádiz y Málaga, en Andalucía.
Hay más de 180 cuevas y refugios rocosos donde se han encontrado estas obras de arte prehistóricas. En la Cueva de Nerja, cerca de Maro (Málaga), se descubrieron pinturas de focas que, según algunos estudios, podrían tener hasta 42.000 años. Otros estudios más recientes las sitúan entre 18.000 y 20.000 años de antigüedad. Estas obras son incluso más antiguas que los famosos bisontes de Altamira. Muchas otras pinturas en estas cuevas son de épocas más recientes, como el Neolítico, la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. El municipio de Tarifa, en Cádiz, es muy importante porque tiene más de cincuenta cuevas y abrigos con arte de todas las épocas prehistóricas.
La importancia de este arte rupestre es que nos muestra cómo las personas crearon arte durante casi 20.000 años. Esto nos permite ver cómo cambiaron los estilos, las técnicas y las influencias culturales a lo largo de muchísimo tiempo.
Contenido
Obras destacadas del arte sureño andaluz
Algunas de las obras más importantes son:
- Cueva de Nerja (Maro, Málaga): Contiene pinturas de focas de unos 18.000 años, además de otras pinturas y grabados más recientes.
- Cueva del Moro (Tarifa): Sus grabados de caballos tienen unos 20.000 años, de la época Paleolítica.
- Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup): Famosa por sus pinturas de aves, que datan del Neolítico.
- Cueva de Bacinete (Los Barrios): Aquí se encuentran figuras de animales (zoomorfos) y de personas (antropomorfos) de la Edad del Bronce.
- Cueva de la Laja Alta (Jimena de la Frontera): Destaca por sus pinturas de barcos, que pertenecen a la protohistoria.
¿Dónde se pintó el arte rupestre?
Las pinturas y grabados del sur de la provincia de Cádiz se hicieron principalmente sobre un tipo de roca llamada arenisca. Estas rocas están formadas por arena fina y granos de cuarzo. No contienen caliza.
Los refugios y cuevas en estas montañas se formaron principalmente por la acción del viento y el agua, que desgastan la roca. El fuerte viento de levante, común cerca del estrecho de Gibraltar, también contribuye mucho a la formación de estas cavidades.
En otras zonas donde hay mucha caliza y llueve a menudo, las cuevas se forman de otra manera. El agua de lluvia, con un poco de dióxido de carbono, disuelve lentamente la caliza, creando grandes espacios subterráneos.
Protección del arte rupestre
Una persona clave en el registro de este arte en los años 90 fue Lothar Bergmann.
Desde el año 2001, varias instituciones locales han pedido que este arte rupestre sea incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Esto ayudaría a protegerlo y a que sea reconocido a nivel mundial, como ya lo está el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la península ibérica. El Parlamento de Andalucía también apoyó esta iniciativa en 2006.
A pesar de estos esfuerzos, algunas de estas obras de arte sufren daños por parte de personas. Además, la sequía en la zona, especialmente en el Parque natural de Los Alcornocales, también representa un desafío para su conservación.
Véase también
- Prehistoria de la península ibérica
- Cronología de la prehistoria de la península ibérica