robot de la enciclopedia para niños

Luma apiculata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luma apiculata
Luma apiculata 2019.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Luma
Especie: Luma apiculata
(DC.) Burret

La Luma apiculata es un árbol o arbusto que mantiene sus hojas todo el año. Pertenece a la familia de las mirtáceas.

Cuando los exploradores españoles llegaron, lo llamaron "arrayán". Esto fue porque sus flores se parecían a las del mirto europeo.

¿Qué nombres recibe el arrayán?

La Luma apiculata tiene varios nombres comunes. Se le conoce como arrayán, arrayán rojo o arrayán chileno. También se le llama palo colorado o mirto.

En el idioma mapuche, se le dice quetri. A veces, se le confunde con el "temu", que es otro tipo de árbol.

¿Dónde crece el arrayán y cuál es su hábitat?

El arrayán crece principalmente en los bosques templados de Argentina y Chile. Le gusta estar cerca de ríos y arroyos.

Distribución geográfica del arrayán

En Argentina, se encuentra en la zona de la Cordillera de los Andes. Va desde el centro de Neuquén hasta el norte de la provincia del Chubut.

En Chile, su distribución abarca desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Aysén. Esto significa que se encuentra entre los 33° y 45° de latitud sur. También ha sido llevado a otros países, como Colombia.

Tamaño y crecimiento del arrayán

En la mayoría de los lugares, el arrayán crece como un arbusto. Puede medir entre 3 y 5 metros de altura.

Sin embargo, en sitios especiales como el parque nacional Los Arrayanes en Argentina, o en la orilla del río Colecole en Chiloé, Chile, forma bosques. Allí, los árboles pueden alcanzar hasta 20 metros de altura y 1 metro de grosor.

El arrayán crece muy lentamente. Por eso, se protege mucho a los árboles jóvenes para que no se dañen.

Árboles de arrayán más antiguos

Los arrayanes más viejos se encuentran en el Parque Nacional Los Arrayanes en Argentina. Se calcula que tienen unos 600 años. En la isla Chaullín, en Chile, hay ejemplares que pueden llegar a los 1000 años de edad.

¿Cuáles son las características del arrayán?

El arrayán tiene una corteza muy especial. Cuando es joven, es de color castaño. Al crecer, se vuelve anaranjada.

Su corteza es suave y sedosa al tacto. Se desprende en capas, lo que le da un aspecto único.

Hojas y flores del arrayán

Sus hojas son simples, con forma redonda u ovalada. Son brillantes por encima y de un verde oscuro. Por debajo, son más claras. Tienen una pequeña punta al final.

Las flores del arrayán son blancas o un poco rosadas. Son aromáticas y miden hasta dos centímetros. Crecen en grupos de 3 a 5 flores. Tienen muchos estambres (partes masculinas de la flor) que son muy visibles. Sus flores tienen 4 pétalos grandes.

Frutos del arrayán

Los frutos del arrayán son bayas. Son comestibles y tienen un color mora-violeta oscuro. Se les llama "arrayán" en algunos lugares.

¿Para qué se usa el arrayán?

El arrayán tiene varios usos importantes.

Usos de la floración y el fruto

La floración ocurre en el verano. Las flores son muy importantes para las abejas. Ayudan a producir miel de bosque.

Con los frutos, que son bayas, se hacen diferentes preparaciones. Una de las más comunes es la mermelada.

Usos medicinales y ornamentales

Las hojas, la corteza y las flores del arrayán se han usado tradicionalmente. Se les atribuyen propiedades que ayudan a estimular el cuerpo, dar energía, y aliviar problemas respiratorios.

Por su hermosa corteza rojiza y sus flores, el arrayán se usa mucho como árbol ornamental. Esto significa que se planta en jardines y parques por su belleza.

Presencia en otros países

El arrayán se ha adaptado a lugares como Irlanda y Gran Bretaña. También se ha plantado en España.

Clasificación científica del arrayán

La L. apiculata fue descrita por DC. y Burret. Su descripción se publicó en una revista científica en 1941.

Nombres científicos anteriores (sinonimia)

A lo largo de la historia, este árbol ha tenido varios nombres científicos. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Eugenia affinis Gillies ex Hook. & Arn.
  • Eugenia apiculata DC.
  • Eugenia cuspidata Phil.
  • Eugenia ebracteata Phil.
  • Eugenia gilliesii Hook. & Arn.
  • Eugenia hookeri Steud.
  • Eugenia luma O.Berg
  • Eugenia modesta Phil.
  • Eugenia mucronata Phil.
  • Eugenia palenae Phil.
  • Eugenia proba O.Berg
  • Eugenia spectabilis Phil.
  • Luma gilliesii (Hook. & Arn.) Burret
  • Luma hookeri (Steud.) Burret
  • Luma spectabilis (Phil.) Burret
  • Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel
  • Myrceugenella apiculata var. australis Kausel
  • Myrceugenella apiculata var. nahulhuapensis Kausel
  • Myrceugenella apiculata var. spectabilis (Phil.) Kausel
  • Myrceugenella grandjotii Kausel
  • Myrceugenia apiculata (DC.) Nied.
  • Myrceugenia apiculata var. australis Kausel
  • Myrtus chekenilla Kuntze
  • Myrtus chequenilla Kuntze

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean myrtle Facts for Kids

kids search engine
Luma apiculata para Niños. Enciclopedia Kiddle.