Armiñón (concejo) para niños
Datos para niños Armiñón |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Armiñón en España
|
||
Localización de Armiñón en Álava
|
||
Coordenadas | 42°43′06″N 2°52′16″O / 42.7184, -2.871 | |
Entidad | Concejo de Álava y Capital de municipio | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Añana | |
• Municipio | Armiñón | |
Población (2022) | ||
• Total | 114 hab. | |
Código postal | 01220 | |
Armiñón es un concejo que forma parte del municipio de Armiñón, ubicado en la provincia de Álava, en España. Un concejo es como una pequeña división territorial dentro de un municipio.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Armiñón?
El nombre de Armiñón ha cambiado a lo largo del tiempo. En el año 1025, se le conocía como Aramingon. Después, tuvo otros nombres como Arminon (en 1168), Araminon (en 1237) y Aramiñon (en 1338). Finalmente, se estableció como Armiñón a partir de 1845.
¿Dónde se encuentra Armiñón?
Armiñón está situado a orillas del río Zadorra. Se encuentra a unos 30 kilómetros al suroeste de Vitoria, que es la capital de la provincia de Álava. Este concejo forma parte de la Cuadrilla de Añana, una de las comarcas de Álava.
Armiñón limita con otras localidades:
- Al noroeste, con Igay y Melledes.
- Al norte, con Manzanos.
- Al noreste, con Estavillo.
- Al suroeste, con Rivabellosa.
- Al sur, con Rivaguda.
- Al sureste, con Lacervilla.
Breve historia de Armiñón
Armiñón recibió un documento importante llamado "fuero de Treviño" en marzo de 1274. Este fuero les otorgaba ciertos derechos y privilegios, lo que era muy común en la Edad Media para organizar las poblaciones.
¿Cuántas personas viven en Armiñón?
La población de Armiñón ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Armiñón entre 2000 y 2022 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Lugares interesantes y patrimonio cultural
Armiñón cuenta con varios edificios y lugares históricos que son importantes para su cultura.
Edificios y estructuras históricas
- Iglesia de San Andrés: Es un edificio religioso importante en la localidad.
- Puente viejo sobre el río Zadorra: Este puente es muy antiguo, se menciona por primera vez en un documento de 1339. A lo largo del tiempo, su forma ha cambiado. Algunos mapas antiguos lo muestran con seis arcos, mientras que otros lo describen con cuatro. Es una estructura clave para cruzar el río.
- Molino: Este molino se encuentra junto al río Zadorra. Además de moler grano, tenía habitaciones para el molinero y su familia. Todavía conserva el sistema de agua que usaba para funcionar.
- Fuente de la plaza: Fue construida en 1852 para que los vecinos tuvieran agua potable. Hoy en día, es un monumento que recuerda su función original, aunque ahora tiene un grifo y una pila modernos.
- Casa consistorial: Es el edificio del ayuntamiento. Tiene una forma rectangular y su fachada principal está hecha de piedra. Sus ventanas y balcones están bien organizados.
- Palacio Montoya: También conocido como el Palacio del Marqués de Terán, es un hermoso edificio del siglo XVII. Destaca por su equilibrio y la forma en que se combinan las partes sólidas y los huecos en su fachada. En la parte de abajo, tiene un pórtico con cinco arcos.
- Centro social: Es un lugar de reunión para la comunidad. Tiene una sala multiusos y un bar. Antiguamente, en este mismo lugar se practicaba el juego de bolos.