robot de la enciclopedia para niños

Armando Palacio Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Armando Palacio Valdés
Armando Palacio Valdés, de Compañy, en Mundo Gráfico.jpg
Retratado en Mundo Gráfico
Información personal
Nombre de nacimiento Armando Francisco Bonifacio Palacio y Rodríguez Valdés
Nacimiento 4 de octubre de 1853
Entralgo (España)
Fallecimiento 29 de enero de 1938
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Carriona
Familia
Cónyuge Luisa Maximina Prendes Busto (matr. 1883; viu. 1885)
Manuela Vega y Gil (matr. 1899; fall. 1945)
Educación
Educación Leyes
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor y crítico literario
Movimiento Realismo
Obras notables Marta y María (1883)
La hermana San Sulpicio (1889)
La aldea perdida (1903)
Miembro de Real Academia Española

Armando Palacio Valdés (nacido en Laviana, Asturias, el 4 de octubre de 1853 y fallecido en Madrid el 29 de enero de 1938) fue un importante escritor y crítico de literatura español. Se le considera parte del movimiento literario conocido como Realismo del siglo XIX.

Biografía de Armando Palacio Valdés

Armando Francisco Bonifacio Palacio y Rodríguez-Valdés nació en Entralgo, un pueblo de Laviana, Asturias. Su padre, Silverio Palacio Cárcaba, era abogado. Su madre, Eduarda Rodríguez-Valdés y Alas, venía de una familia con tierras en Avilés. Armando fue el mayor de tres hermanos, y sus dos hermanos menores también se dedicaron a la escritura.

Primeros años y educación

Armando pasó su infancia en Avilés, donde su familia materna tenía propiedades. En 1865, se mudó a Oviedo para vivir con su abuelo y estudiar el bachillerato. En la biblioteca de su abuelo, descubrió la Ilíada, un libro que lo fascinó y despertó su interés por la literatura y la mitología. También leía muchos libros de historia, especialmente en francés, idioma que dominaba.

Durante su juventud, formó parte de un grupo de jóvenes con intereses intelectuales. Entre ellos estaban Leopoldo Alas, Pío Rubín y Tomás Tuero, con quienes forjó una gran amistad. Juntos participaron en los eventos sociales de septiembre de 1868. También disfrutaban de la literatura y hacían representaciones de obras de teatro escritas por Leopoldo Alas.

Archivo:Armando Palacio Valdés, de Compañy
Retratado por Compañy.

En 1870, Armando terminó el bachillerato. Aunque su padre quería que se dedicara a la administración de la hacienda familiar, él decidió estudiar Leyes en Madrid. Terminó sus estudios en 1874. En Madrid, se reencontró con sus amigos Alas, Rubín y Tuero.

Vida en Madrid y carrera temprana

En Madrid, Armando Palacio Valdés fue parte de la tertulia (reunión de amigos para conversar) del Bilis Club. Con sus amigos, publicó un periódico llamado Rabagás, que tuvo pocos números. También dirigió la Revista Europea, donde publicó artículos que luego recopiló en su libro Semblanzas literarias.

Era un visitante frecuente del Ateneo, una institución cultural. Le gustaba tanto leer que lo llamaban "el terror de los bibliotecarios". En el Ateneo, fundó una tertulia llamada La Cacharrería. Sus experiencias allí le sirvieron de inspiración para sus escritos Los oradores del Ateneo y El nuevo viaje al Parnaso. En estas obras, describía a los conferenciantes, novelistas y poetas de su tiempo. También escribió, junto a Leopoldo Alas, el libro de crítica literaria La literatura en 1881.

Armando Palacio Valdés trabajó brevemente como profesor de Economía Política y de Derecho Civil. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que prefería dedicarse por completo a la literatura.

Vida personal y últimos años

Armando Palacio Valdés se casó dos veces. Su primera esposa fue Luisa Maximina Prendes Busto, con quien se casó en 1883. Ella falleció en 1885, después de solo un año y medio de matrimonio, y tuvieron un hijo. En 1899, se casó por segunda vez con Manuela Vega y Gil, quien le sobrevivió.

En 1906, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ese mismo año, recibió un homenaje de jóvenes universitarios en Oviedo. En 1920, le otorgaron la Gran Cruz de Alfonso XII durante la inauguración del Teatro Palacio Valdés en Avilés.

En enero de 1924, fue elegido presidente del Ateneo de Madrid. Sin embargo, tuvo que renunciar poco después debido a problemas en la institución.

Los últimos años de su vida estuvieron marcados por dificultades. En 1920, falleció su nuera, y dos años después, su único hijo. Esto lo llevó a hacerse cargo de sus dos nietas. Él mismo sufrió una grave enfermedad y un accidente que lo obligó a usar bastón. Además, su esposa también enfermó.

La guerra civil española (1936-1939) lo encontró en El Escorial. Se trasladó a Madrid, donde vivió con frío y escasez de alimentos. Falleció el 29 de enero de 1938, a los ochenta y cuatro años. Sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de La Carriona en Avilés en 1945, cumpliendo su deseo. Ese mismo año, su viuda donó parte de su biblioteca a la Universidad de Oviedo.

Carrera literaria de Armando Palacio Valdés

Armando Palacio Valdés se hizo conocido como novelista con El señorito Octavio (1881). Sin embargo, alcanzó la fama con Marta y María (1883). Esta novela se desarrolla en la ciudad ficticia de Nieva, que representa a Avilés. Las dos protagonistas simbolizan diferentes formas de ver la vida.

Novelas ambientadas en Asturias

En esta etapa de su carrera, muchas de sus novelas se desarrollan en Asturias. Por ejemplo, El idilio de un enfermo (1884) es una obra elogiada por su brevedad y la forma en que describe a los personajes. José (1885) trata sobre la vida de los marineros asturianos. El cuarto poder (1888) critica la vida de la burguesía de provincia y la vanidad de algunas personas.

Obras con temas variados

Su novela Riverita (1886), cuya segunda parte es Maximina (1887), se desarrolla en Madrid y tiene elementos de su propia vida. La obra más famosa de Armando Palacio Valdés, La hermana San Sulpicio (1889), transcurre en Andalucía. Narra la historia de amor entre una monja que deja el convento y un médico gallego.

La espuma (1891) describe la alta sociedad madrileña. La fe (1892) aborda temas religiosos. En El maestrante (1893), explora las relaciones personales en un ambiente asturiano. También escribió sobre las costumbres de Cádiz en Los majos de Cádiz (1896) y las de Valencia en La alegría del capitán Ribot (1899).

Palacio Valdés consideraba Tristán o el pesimismo (1906) como una de sus obras favoritas. El personaje principal de esta novela es alguien que no logra sus metas debido a su visión negativa de la humanidad.

La aldea perdida y el modernismo

Su novela La aldea perdida (1903) es una especie de poema en prosa sobre la vida en el campo. Muestra cómo el progreso industrial puede afectar la vida de las personas y el medio ambiente. En esta obra, su estilo de narrar cambia un poco, acercándose al modernismo. El autor describe a los habitantes del campo como si fueran héroes de la antigüedad. Esta novela es un ejemplo importante de la literatura española que critica la industrialización.

Reconocimiento internacional y últimos escritos

Armando Palacio Valdés fue muy popular en Estados Unidos y Francia. Desde 1908, pasaba parte del año en Francia, donde compartía con otros escritores. Sus obras fueron traducidas a muchos idiomas, como italiano, portugués, alemán, francés, noruego, inglés, checo, neerlandés, sueco, ruso y danés. Es uno de los autores españoles del siglo XIX más leídos fuera de España.

Los papeles del doctor Angélico (1911) es una colección de cuentos y reflexiones. Entre 1916 y 1917, viajó a París como corresponsal para informar sobre la Primera Guerra Mundial. Esta experiencia se refleja en su libro La guerra injusta. Años de juventud del doctor Angélico (1918) cuenta la historia de un médico.

La novela de un novelista (1921) es una obra autobiográfica. En ella, Palacio Valdés usa la ironía y el humor para describir su infancia y juventud. Otras novelas de sus últimos años incluyen La hija de Natalia (1924), Santa Rogelia (1926), Los cármenes de Granada (1927) y Sinfonía pastoral (1931).

También publicó colecciones de cuentos como El pájaro en la nieve y otros cuentos (1925) y Cuentos escogidos (1923). En 1931, escribió el ensayo El gobierno de las mujeres, donde defendía la participación de las mujeres en la vida pública. Fue nominado dos veces al Premio Nobel de Literatura, en 1927 y 1928.

En 1929, publicó su Testamento literario, donde compartió sus ideas sobre filosofía, arte y sociedad. En esta obra, mostró su preferencia por los escritores y las técnicas del realismo inglés. Después de su fallecimiento, se publicó Álbum de un viejo (1940), que es la segunda parte de La novela de un novelista.

Armando Palacio Valdés es conocido por crear personajes femeninos muy interesantes. Tenía una gran habilidad para describir las costumbres de la época y para crear personajes secundarios. A diferencia de otros autores, el humor era muy importante en sus obras. Su estilo de escritura era claro y cuidado.

Obras destacadas

Novelas

  • El señorito Octavio (1881)
  • Marta y María (1883)
  • El idilio de un enfermo (1884)
  • José (1885)
  • Riverita (1886)
  • Maximina (1887)
  • El cuarto poder (1888)
  • La hermana San Sulpicio (1889)
  • La espuma (1890)
  • La fe (1892)
  • El maestrante (1893)
  • Los majos de Cádiz (1896)
  • La alegría del Capitán Ribot (1899)
  • La aldea perdida (1903)
  • Tristán o el pesimismo (1906)
  • Los papeles del doctor Angélico (1911)
  • La novela de un novelista (1921)
  • Sinfonía pastoral (1931)

Relatos

  • Los puritanos y otros cuentos (1904)
  • Cuentos escogidos (1923)
  • El pájaro en la nieve y otros cuentos (1925)

Ensayos

  • Semblanzas literarias (1871)
  • La guerra injusta (1917)
  • Testamento literario (1929)
  • El gobierno de las mujeres (1932)

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Avilés, Teatro Palacio Valdés
Teatro "Palacio Valdés" de Avilés, Asturias.

En Avilés, Asturias, hay varios lugares que recuerdan al escritor:

  • El Teatro Armando Palacio Valdés.
  • Esculturas de Marta y María, personajes de su novela.
  • Una placa en su casa natal en la calle Rivero.
  • El colegio público "Palacio Valdés".

En su pueblo natal, Entralgo, hay un busto junto a su casa natal. Esta casa ha sido restaurada y ahora es un centro de interpretación dedicado al escritor.

En Marmolejo (Jaén), donde solía visitar un balneario y donde comienza la historia de La hermana San Sulpicio, hay una calle con su nombre y se celebra un concurso de relatos cortos en su honor.

Adaptaciones cinematográficas de sus obras

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine:

  • José (1925)
  • La hermana San Sulpicio (versiones en 1927, 1934 y 1952)
  • La fe (1947)
  • Las aguas bajan negras (adaptación de La aldea perdida, 1948)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Armando Palacio Valdés Facts for Kids

  • Literatura española del Realismo: Información sobre el Realismo en España.
  • Realismo: Detalles sobre este movimiento literario.
  • Literatura de España: La historia de la literatura en España.

Galería de imágenes

kids search engine
Armando Palacio Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.