robot de la enciclopedia para niños

Arcangelo Corelli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arcangelo Corelli
Arcangelo Corelli 2.jpg
Arcangelo Corelli.
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1653
Fusignano (Italia)
Fallecimiento 8 de enero de 1713
Roma (Estados Pontificios)
Sepultura Panteón de Agripa
Nacionalidad italiana
Religión catolicismo
Lengua materna italiano
Educación
Alumno de Giovanni Battista Bassani
Información profesional
Ocupación Compositor, violinista y violista
Años activo desde 1672
Alumnos Pietro Locatelli, Francesco Geminiani, Giovanni Battista Somis y Francesco Gasparini
Movimiento Barroco
Género Música del Barroco y música clásica
Instrumento Violín
Obras notables 12 concerti grossi, op. 6
Miembro de Academia de la Arcadia

Arcangelo Corelli (nacido en Fusignano, Italia, el 17 de febrero de 1653 y fallecido en Roma el 8 de enero de 1713) fue un famoso violinista y compositor italiano del período barroco.

Se formó en las ciudades de Bolonia y Roma. Desarrolló la mayor parte de su carrera en Roma, gracias al apoyo de importantes protectores de la nobleza y la Iglesia. Aunque solo publicó seis colecciones de obras, que incluían concerti grossi y sonatas, alcanzó gran fama en toda Europa. Sus obras sirvieron de modelo e influyeron a muchos otros músicos.

Su música era admirada por su equilibrio, elegancia y armonías ricas. También destacaba por sus texturas variadas y su sonido majestuoso. Corelli fue uno de los primeros en usar el nuevo sistema tonal de forma completa. Este sistema, que organiza las notas de una manera específica, se había estado desarrollando por más de doscientos años. Corelli también trabajó como director y violinista en óperas y oratorios. Además, ayudó a que la orquesta sinfónica tradicional evolucionara. Como violinista, era considerado uno de los mejores de su tiempo. Gracias a sus técnicas modernas y a sus muchos alumnos, el violín se convirtió en uno de los instrumentos solistas más importantes.

Corelli fue una figura muy influyente en la música de Roma hasta sus últimos años. Era muy valorado internacionalmente y fue invitado a muchas cortes. También fue miembro de la Academia de la Arcadia, una importante sociedad de artistas e intelectuales. En su época, lo llamaban "el nuevo Orfeo" y "el príncipe de los músicos". Su fama continuó después de su muerte. Hoy en día, sus obras se estudian mucho y sus sonatas se usan para enseñar música. También se tocan en conciertos. Su lugar en la Historia de la música occidental es muy importante. Se le considera uno de los grandes maestros entre los siglos XVII y XVIII, y uno de los primeros y más grandes compositores de estilo clásico.

¿Quién fue Arcangelo Corelli?

Sus primeros años y formación

Arcangelo Corelli nació el 17 de febrero de 1653 en Fusignano, que entonces formaba parte de los Estados Pontificios. Fue el quinto hijo de Arcangelo Corelli y Santa Raffini. Su padre falleció poco antes de su nacimiento. Aunque algunas biografías antiguas intentaron conectar a su familia con personajes famosos de la antigua Roma, esto no es cierto. Sin embargo, su familia era conocida en Fusignano desde 1506 y tenía tierras y cierta influencia.

Se dice que Corelli mostró interés por la música desde muy pequeño, al escuchar a un sacerdote que tocaba el violín. Sin embargo, su familia no quería que se dedicara a la música como profesión. En esa época, la música era más un pasatiempo para la gente importante. Los músicos profesionales no tenían mucho prestigio social. A pesar de esto, su madre le permitió aprender los principios de la música. Recibió su educación formal, propia de un joven de su posición, en Lugo y luego en Faenza.

Su etapa en Bolonia

A los trece años, Corelli se fue a Bolonia. Allí decidió dedicarse por completo a la música. No se sabe mucho de lo que aprendió antes, pero se dice que sus conocimientos musicales eran básicos. En Bolonia, estudió con maestros famosos como Giovanni Benvenuti y Leonardo Brugnoli, y quizás también con Giovanni Battista Bassani. Su talento para el violín se hizo evidente.

Su progreso fue tan rápido que, en solo cuatro años (1670), fue aceptado en la prestigiosa Academia Filarmónica de Bolonia. Esta era una de las academias más exclusivas de Italia. Sus profesores le enseñaron un estilo que destacaba la habilidad del intérprete. Corelli se convirtió en un gran defensor del violín como instrumento solista.

Su llegada a Roma y éxito

Corelli llegó a Roma para mejorar sus estudios de composición con Matteo Simonelli, un experto en contrapunto. Se cree que llegó en 1671, pero su presencia está documentada desde 1675. Simonelli influyó mucho en su estilo, que combinaba el virtuosismo con un gran equilibrio entre los instrumentos. Esto se puede ver en sus famosos doce concerti grossi.

La primera vez que se le menciona en Roma es el 31 de marzo de 1675, como violinista en un concierto. Poco después, el 25 de agosto, tocó en las celebraciones de San Luis, ante la nobleza. Entre 1676 y 1678, fue segundo violín en la Iglesia de San Luis de los Franceses. El 6 de enero de 1678, fue el primer violinista y director de la orquesta en la inauguración del Teatro Capranica. Esta actuación lo hizo muy conocido en el mundo musical de Roma. Se convirtió en el primer violinista de la Orquesta de San Luis y, en 1679, empezó a trabajar para la ex reina Cristina de Suecia.

En 1680, Corelli terminó su primera colección de obras, publicada en 1681. Se tituló Sonate à tre, doi Violini, e Violone, o Arcileuto, col Basso per l'Organo y la dedicó a Cristina de Suecia. En los años siguientes, publicó más obras:

  • En 1685, su Segunda Obra, con doce sonatas de cámara.
  • En 1689, doce Sonatas da iglesia.
  • En 1694, otra serie de doce sonatas de cámara.
  • En 1700, sus doce sonatas para violín y bajo.
  • En 1714, su Opera Sesta, una serie de doce concerti grossi, publicada después de su muerte.

Durante este tiempo, su fama creció. Fue reconocido internacionalmente como director, compositor y violinista. Sus obras se reimprimieron en muchas ciudades europeas. De 1682 a 1709, fue director de la orquesta de San Luis. En 1684, dejó la corte de Cristina y empezó a trabajar para el cardenal Benedetto Pamphili, quien se convirtió en su amigo y protector. En 1687, Corelli organizó un gran concierto con 150 músicos. Gracias a Pamphili, Corelli se convirtió en director de música en la corte del cardenal Pietro Ottoboni, donde también vivió.

La vida personal de Corelli fue sencilla. Su único lujo era una colección de pinturas. En Roma, tuvo muchos éxitos artísticos y personales. En 1706, fue admitido en la Academia de la Arcadia, el mayor honor para un artista de la época.

Sin embargo, también tuvo momentos difíciles. Su Opera Seconda recibió críticas de Matteo Zanni, lo que llevó a una discusión por cartas. También se cuenta que en un viaje a Nápoles, el rey no disfrutó de su música. Y en Roma, durante una actuación con Händel, se dice que Corelli cometió errores.

Sus últimos años

En 1708, Corelli escribió que su salud no era buena. En 1710, dejó de aparecer en público y su alumno Fornari lo reemplazó. En 1712, se mudó a una casa con su hermano y su hijo.

El 5 de enero de 1713, Corelli hizo su testamento. Dejó sus violines, partituras y una pensión. Lo más valioso era su colección de unas 140 pinturas. Murió la noche del 8 de enero, antes de cumplir los sesenta años. La causa de su muerte no se conoce.

Fue enterrado en el Panteón de Roma, un honor poco común para un músico. Durante muchos años, se celebró el aniversario de su muerte. La música de Corelli influyó en muchos compositores famosos, como Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.

Su vida personal

Corelli nunca se casó y no se sabe si tuvo alguna relación amorosa. Se ha sugerido que pudo haber tenido una relación cercana con su alumno Matteo Fornari, con quien vivió y a quien le dejó sus violines. Sin embargo, no hay pruebas que confirmen esto.

Se le describía como una persona tímida, ordenada, sencilla y tranquila. Pero cuando trabajaba, se volvía enérgico y exigente. Händel, que lo conoció, dijo que Corelli admiraba mucho las pinturas y era muy ahorrador. Siempre vestía de negro y caminaba a todas partes.

Las fuentes de la época cuentan que cuando tocaba el violín, su expresión cambiaba. Sus ojos se ponían rojos y se movían como si estuviera en un trance.

¿Cómo era la música de Corelli?

El estilo barroco y Corelli

La música de Corelli floreció en el Barroco, un período artístico lleno de expresividad, drama y contrastes. Su música evolucionó de la polifonía (varias voces o melodías sonando a la vez) del Renacimiento. Se caracterizó por una mayor independencia entre las voces.

En el Barroco, el sistema tonal se estableció por completo. Este sistema organiza las notas y acordes de una manera que crea tensión y resolución. Corelli fue clave en esto. También se usaba el bajo continuo, donde la línea de bajo y la melodía principal estaban escritas, y el músico rellenaba las armonías. Esto hizo que el solista, especialmente el violinista, fuera muy importante.

Archivo:Pannini, Giovanni Paolo - Musical Fête - 1747
El Teatro Argentina (Panini, 1747, Musée du Louvre)

Las disonancias (sonidos que parecen "chocar") se usaban para expresar emociones. La polifonía seguía siendo importante, sobre todo en la música religiosa, pero se hizo más clara. El Barroco también desarrolló formas musicales como la suite, la sonata (con varios movimientos), el concerto grosso y el concierto solista. Todos estos cambios fueron una revolución en la historia de la música.

Bolonia, donde Corelli estudió, era una ciudad importante con una vida cultural intensa. Tenía iglesias con orquestas, teatros y academias. La Accademia Filarmonica era muy famosa. Allí se formó una importante escuela de violín, y Corelli aprendió sus principios.

Roma, por su parte, era una capital cosmopolita y el centro del catolicismo. Atraía a artistas de toda Europa. Los grandes protectores de la Iglesia y la nobleza organizaban eventos musicales lujosos. Corelli se adaptó bien a este ambiente y pronto consiguió el apoyo de importantes protectores.

Corelli como violinista

Corelli aprendió a tocar el violín en Bolonia. Siguió las enseñanzas de Ercole Gaibara, el fundador de la escuela de violín de Bolonia. Más tarde, Corelli tuvo muchos alumnos y creó su propia escuela. Sin embargo, hay pocas descripciones detalladas de su técnica, lo que ha generado debates entre los expertos.

En su época, había varias formas de sostener el violín: debajo de la barbilla, sobre el hombro o contra el pecho. Esto afectaba la forma de tocar. Se cree que Corelli sostenía el violín contra su pecho. Esta postura era común en Roma y permitía una actitud elegante, aunque limitaba un poco las notas más altas.

Archivo:Arcangelo Corelli, portrait by Hugh Howard (1697)
Arcangelo Corelli, 1698

Aunque algunos críticos modernos han dudado de su virtuosismo, otros creen que su estilo se centraba más en la sobriedad y la melodía que en la extravagancia. Sus composiciones, tal como se publicaron, estaban dirigidas a un público amplio, no solo a virtuosos.

Se dice que Corelli exigía que toda la orquesta moviera los arcos al mismo tiempo, para lograr un sonido uniforme y potente. Esto sugiere que le importaba mucho el control del arco, que es clave para el sonido y la expresión. Se decía que Corelli podía hacer que su violín "hablara" como una voz humana.

Entre las técnicas que Corelli impulsó se encuentran el uso de cuerdas dobles, la cuerda sol (que antes se usaba poco), los armónicos, los arpegios, el trémolo, el rubato, el staccato y el bariolage. Sus enseñanzas y composiciones dejaron una huella duradera en la historia del violín.

Tuvo muchos alumnos, como Fornari, Giovanni Battista Somis, Pietro Castrucci, Francesco Gasparini y Francesco Geminiani.

Corelli como director de orquesta

Corelli fue un director de orquesta muy exitoso durante muchos años. Dirigió las orquestas de la iglesia de San Luis y de la Academia de las Artes del Dibujo. También formó grupos para eventos especiales. Era elogiado por la disciplina de sus músicos y por las interpretaciones vigorosas y precisas que lograba.

Corelli fue muy importante en la transformación de la orquesta. Antes, los grupos eran pequeños. La orquesta de San Luis, por ejemplo, no solía tener más de veinte músicos. Corelli ayudó a que la sección de cuerdas, especialmente los violines, tuviera más importancia. También aumentó el número de músicos y organizó los instrumentos en secciones.

Archivo:Pietro Ottoboni by Francesco Trevisani
El Cardenal Pietro Ottoboni, Francesco Trevisani.

Además de dirigir, Corelli contrataba a los músicos, organizaba el transporte de los instrumentos y pagaba los salarios. A veces, dirigía orquestas enormes, con hasta 150 músicos, algo inusual para su época. Se le atribuye haber sido el primero en Roma en combinar instrumentos de viento con cuerdas en grupos tan grandes. El equilibrio de sus orquestas era constante: al menos la mitad eran violines y una cuarta parte, violonchelos y contrabajos. El resto se completaba con otros instrumentos. Su trabajo como organizador y director fue tan influyente como el de Jean-Baptiste Lully en la corte de Luis XIV.

Corelli como compositor

Aunque el Barroco se caracterizaba por lo extravagante, la música de Corelli se inclinaba más hacia los principios clásicos: sobriedad, equilibrio y perfección formal. Su estilo fue muy apreciado y sentó las bases de la música neoclásica. La Enciclopedia de Música Larousse dice que Corelli "encarna la época clásica de la música italiana".

Corelli planificaba sus obras con mucho cuidado y las revisaba varias veces antes de publicarlas. Su última colección tardó más de treinta años en completarse. Esta forma de trabajar, tan rigurosa y buscando la perfección, lo convierte en un compositor clásico. Solo se centró en la sonata en trío, la sonata para instrumento solo y el concerto grosso. Toda su música es para instrumentos de cuerda, con acompañamiento de bajo continuo. No compuso obras para voz, pero su música instrumental tiene una fuerte influencia vocal en su expresividad.

Corelli fue fundamental para el establecimiento del círculo de quintas como base de las progresiones armónicas. Esto fue clave para el sistema tonal. Aunque las escalas cromáticas son raras en su música, las disonancias son comunes y se usan para expresar emociones. Su obra combina de forma armoniosa la polifonía y la homofonía.

Entre sus influencias se encuentran los maestros de la escuela de Bolonia, como Giovanni Benvenuti y Giovanni Battista Bassani. También se menciona la influencia de Jean-Baptiste Lully y de la escuela veneciana. La influencia de Palestrina, a través de su maestro Simonelli, también fue importante en su estilo polifónico.


Sus obras publicadas incluyen:

  • 12 sonatas en trío para dos violines y bajo continuo, opus 1 (1681).
  • 12 sonatas en trío para dos violines y bajo continuo, opus 2 (1685).
  • 12 sonatas en trío para dos violines y bajo continuo, opus 3 (1689).
  • 12 sonatas en trío para dos violines y bajo continuo, opus 4 (1694).
  • 12 sonatas para violín y bajo continuo, opus 5 (1700) - (la 12.ª es La Follia).
  • 12 concerti grossi, opus 6 (1714).
  • Una sinfonía para el oratorio Santa Beatrice d'Este de G. L. Lulier (1689).
  • Sonata a 4 en sol menor para dos violines, viola y bajo continuo (publicada en Ámsterdam, 1699).
  • Sonata a 4 en mi menor para dos violines, viola y bajo continuo (publicada en Ámsterdam, 1699).
  • Sonata a 4 en re mayor para trompeta, dos violines y bajo continuo (publicada en Londres, 1704).
  • 6 sonatas en trío para dos violines y bajo continuo, opus póstumo (Ámsterdam, 1714).

Aunque su obra publicada es pequeña, se cree que Corelli no perdió muchas obras importantes. Sus métodos de composición eran lentos y buscaba la perfección. Esto sugiere que solo publicó lo que consideraba digno. Algunas obras que han aparecido en manuscritos podrían ser ensayos o piezas para eventos específicos.

Francesco Geminiani, uno de sus alumnos, publicó una colección de concerti grossi en Londres entre 1726 y 1729, adaptando material de la Ópera Quinta de Corelli. Esta serie se hizo muy popular y contribuyó a la fama duradera de Corelli en Inglaterra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arcangelo Corelli Facts for Kids

kids search engine
Arcangelo Corelli para Niños. Enciclopedia Kiddle.