Anzánigo para niños
Datos para niños AnzánigoAnzanigo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Anzánigo en España | ||
Ubicación de Anzánigo en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Caldearenas | |
Ubicación | 42°24′08″N 0°39′00″O / 42.402184, -0.650066 | |
Población | 26 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | Escopeteros | |
Código postal | 22830 | |
Anzánigo (también conocido como Anzanigo en aragonés) es un pequeño pueblo en España. Antes era un municipio independiente, pero ahora forma parte del municipio de Caldearenas. Se encuentra en la comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
- Anzánigo: Un Pueblo con Historia
Anzánigo: Un Pueblo con Historia
Anzánigo es una localidad con una rica historia, ubicada en un lugar estratégico de la provincia de Huesca. Su nombre y su ubicación han sido importantes a lo largo de los siglos.
¿Dónde se encuentra Anzánigo?
Anzánigo está en la zona conocida como la Galliguera, que es el valle del río Gállego. Se sitúa justo donde el arroyo de Bernués se une al río Gállego. Este arroyo también se conoce como barranco de Izarbe, que es la unión de las aguas del barranco de Bernués con el de Alfarraz.
¿Cómo llegar a Anzánigo? Vías de Comunicación
Para llegar a Anzánigo, puedes usar la carretera A-1205. Esta carretera viene desde Santa María de la Peña y sigue el curso del río Gállego hacia el norte, pasando por pueblos como Triste, La Peña y Yeste. Desde Anzánigo, la carretera continúa hacia Jaca, siguiendo el arroyo de Bernués y pasando por Bernués y el puerto de Oroel.
El Tren y su Futuro
Anzánigo también tiene un apeadero de tren en la línea Zaragoza-Canfranc. Está a menos de un kilómetro del pueblo. Actualmente, la empresa ADIF está modernizando toda esta línea de tren. Están mejorando las vías, los túneles y los puentes. En el futuro, se planea cambiar el ancho de las vías para que los trenes puedan viajar desde Zaragoza hasta Pau (Francia) sin problemas.
¿Qué significa el nombre de Anzánigo?
El nombre de Anzánigo podría venir de la época romana. Se cree que pudo llamarse "Anzanus" o "Anzanianus", y que el sufijo "icus" se añadió para indicar que era una propiedad agrícola. Por ejemplo, Anzánigo (ANZANICUS) y Sabiñánigo (SABINIANICUS) son nombres que sugieren antiguas granjas romanas.
También hay una teoría que dice que el nombre podría tener influencia vasca. En euskera, el sufijo "-KO" o "-IKO" se usa para indicar un lugar. Esto podría significar que Anzánigo fue repoblado por personas vascas en la Edad Media, y por eso se añadió ese sufijo a su nombre original. Con el tiempo, evolucionó a "-IGO" y finalmente a Anzánigo.
Así, Anzánigo pudo haber sido fundado por los romanos, pero con influencias de otras culturas en su nombre. A lo largo de la historia, el pueblo ha tenido diferentes nombres, como Ançanego, Anzaneco o Antezaneco.
La Historia de Anzánigo a través del Tiempo
Orígenes Antiguos
Se cree que Anzánigo no siempre estuvo en su ubicación actual. Al principio, pudo estar en una zona llamada Iglesia Baja, cerca del cementerio. Siglos después, se trasladó a donde está hoy. Algunos expertos piensan que el pueblo se fundó alrededor del III a. C., porque una calzada romana que pasaba por allí es de esa misma época. También es probable que hubiera un puente antiguo para cruzar el río Gállego en el camino de Cesaraugusta al Bearn por el Somport.
Anzánigo en la Edad Media
Durante el siglo XI, cuando el Reino de Aragón estaba empezando, Anzánigo fue muy importante. Se dice que el Rey Ramiro I mandó construir el puente medieval de Anzánigo para controlar la frontera y cobrar un peaje a quienes lo cruzaban. La torre de la iglesia de Anzánigo parece haber sido parte de una antigua fortaleza, con ventanas que parecen más de un edificio militar que religioso.
El Rey Ramiro I incluso hizo su testamento en Anzánigo. El pueblo también sirvió como punto de partida para expediciones militares. Por ejemplo, en 1043, el rey reunió a sus ejércitos en Anzánigo para ir contra la ciudad de Tudela. Por un tiempo, Anzánigo fue considerado un lugar importante para la realeza.
Anzánigo en la Época Moderna y Actual
Durante la Guerra de la Independencia Española (principios del siglo XIX), Anzánigo fue un lugar de paso para las tropas. En enero de 1812, una guarnición de soldados franceses fue atacada allí. Muchos pueblos de la zona sufrieron saqueos e incendios por parte de las tropas francesas al retirarse.
Debido a la falta de seguridad en los caminos, especialmente en las zonas de montaña, se crearon grupos de personas armadas para proteger a la gente y las mercancías. En Anzánigo, se formó un grupo de "escopeteros" para esta tarea.
A finales del siglo XIX, Anzánigo creció mucho gracias a la llegada del ferrocarril y la construcción de dos centrales hidroeléctricas. La construcción de un canal también ayudó a que la población aumentara.
En el siglo XX, Anzánigo también vivió momentos difíciles. Durante la Guerra Civil Española, aunque no hubo combates directos en el pueblo, sus habitantes sufrieron mucho. Después de la guerra, la vida fue muy dura y muchas personas tuvieron que emigrar a las grandes ciudades, dejando el pueblo casi vacío.
En los años 80 y 90, la apertura de un camping ayudó a que Anzánigo volviera a ser conocido. Muchas casas fueron arregladas y nuevas personas llegaron al pueblo. Hoy en día, Anzánigo forma parte del municipio de Caldearenas.
Lugares Interesantes para Visitar en Anzánigo
El Antiguo Puente
El puente de Anzánigo es muy antiguo, se menciona por primera vez en 1304. Aunque ha sufrido muchas inundaciones y reconstrucciones, especialmente en los siglos XVI y XVIII, aún conserva partes de su estructura original. El arco central se ha caído y reconstruido dos veces en el siglo XX, en 1913 y 1925.
La Estación de Tren
La estación de tren de Anzánigo se inauguró en 1893. Formaba parte de la ruta entre Huesca y Jaca, que buscaba conectar con Francia a través de Canfranc. Aunque dejó de tener servicio de pasajeros en 2013, sigue siendo un punto importante en la historia del ferrocarril de la zona.
La Ermita de la Virgen de Izarbe
Esta ermita se encuentra a unos dos kilómetros al norte de Anzánigo. Se construyó en el siglo XII y era el edificio religioso principal de un antiguo pueblo medieval que ya no existe. La ermita tiene una forma rectangular y está hecha de piedra de buena calidad. La imagen de la virgen que ahora está en la iglesia del pueblo proviene de esta ermita.
¿Cuánta gente vive en Anzánigo? Demografía
La población de Anzánigo ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 1900, vivían 181 personas, pero en 2021, la población era de 26 habitantes. Esto se debe a varios factores históricos, como la emigración después de la guerra.
Gráfica de evolución demográfica de Anzánigo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225076 (Centenero) |
Datos demográficos de la localidad de Anzánigo desde 1900:
- Datos referidos a la población de derecho.
Datos demográficos del antiguo municipio de Anzánigo desde 1842:
- Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Centenero.
- Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra por partes en los municipios de Caldearenas y Las Peñas de Riglos.
- Datos referidos a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.
Tradiciones y Cultura Local
En Anzánigo, una tradición importante es la romería a la ermita de la Virgen de Izarbe. Se celebra el segundo fin de semana de mayo. Además, cada año se celebran las fiestas del pueblo a finales de julio.