Bernués para niños
Datos para niños Bernués |
||
---|---|---|
localidad | ||
Vista de Bernués.
|
||
Ubicación de Bernués en España | ||
Ubicación de Bernués en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°28′41″N 0°35′08″O / 42.47798, -0.5856466 | |
Población | 25 hab. (INE 2017) | |
Bernués es una pequeña localidad en España, que forma parte de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón. Pertenece al municipio de Jaca, del que se encuentra a 22 kilómetros de distancia por la carretera A-1205.
Este lugar está situado a 917 metros de altura. Se ubica al sur de la Peña Oroel y de la sierra de San Juan de la Peña. Esta sierra es un Paisaje Protegido, lo que significa que su naturaleza está especialmente cuidada. Bernués forma parte de la zona de Suoduruel, donde crecen muchos árboles y plantas. Esto se debe a la mezcla de clima mediterráneo y atlántico. Es común encontrar carrascas, boj, tomillo y aliaga.
Contenido
Territorio de Bernués
El territorio de Bernués incluye varias zonas interesantes. Entre ellas están el Molino de Joaquín la Costa y las "pardinas". Las pardinas son como grandes granjas que están lejos del pueblo. Tienen casas y construcciones para la agricultura y la ganadería. Algunas de estas pardinas son La Carrosa, Lorés y Osán. También hay dos colmenares, que son lugares donde se crían abejas para producir miel.
Población e historia de Bernués
¿Cómo ha cambiado la población de Bernués?
La población de Bernués ha variado mucho a lo largo de los siglos. En el año 1495, había solo ocho "fuegos" (que significaba ocho hogares o familias). Durante los siglos siguientes, el pueblo no tuvo más de sesenta habitantes.
En el siglo XIX, la población empezó a crecer. A mediados de ese siglo, Bernués tenía 19 casas, un ayuntamiento con cárcel y una escuela. En 1857, llegó a tener 313 habitantes. Sin embargo, en el siglo XX, como muchos otros pueblos de la zona, la población disminuyó. En 1970, solo quedaban 62 habitantes, y en 2003, apenas 25. Durante las vacaciones, el número de personas aumenta porque muchos dueños de segundas viviendas vienen a pasar tiempo aquí.
Bernués fue un municipio independiente hasta 1964, cuando pasó a formar parte del municipio de Jaca. Hoy, Bernués, junto con Atarés, Botaya y Osia, pertenece a la zona del Entorno de San Juan de la Peña dentro del municipio de Jaca.
A mediados del siglo XIX, los habitantes de Bernués cultivaban trigo, avena, centeno, cebada, judías, patatas y maíz, entre otras legumbres. También criaban ganado lanar (ovejas). Además, había personas que se dedicaban a tejer telas de lino y de lana.
¿De dónde viene el nombre de Bernués?
El nombre de Bernués ha aparecido en documentos antiguos desde el año 992. A lo largo del tiempo, se ha escrito de diferentes maneras, como Berne, Bernuasse, Bernuassi, Bernos, Bernuas, Bernoscha, Vernuesse y Verne.
Momentos importantes en la historia de Bernués
La primera vez que se menciona a Bernués en un documento fue a principios del siglo XI. En ese momento, el rey de Pamplona, Sancho el Mayor de Navarra, donó Bernués al monasterio de San Juan de la Peña. El pueblo perteneció a este monasterio durante muchos siglos. Sin embargo, en 1610, pasó a ser propiedad de un convento de monjas benedictinas en Jaca.
Las donaciones a los monasterios eran muy comunes en esa época. En 1046, un abad llamado Jimeno, que era de Bernués y Baraguás, también hizo una donación al monasterio de San Juan de la Peña. En el territorio de Bernués, el monasterio de San Juan de la Peña tenía otro monasterio llamado Santo Tomás, al que le dio el título de "priorato" (un tipo de monasterio con un prior al mando). En 1079, este monasterio fue cedido al monasterio de monjas de Santa Cruz de la Serós. Hoy en día, el monasterio de Santo Tomás está en ruinas.
Edificios y construcciones de Bernués
Casas tradicionales
El pueblo de Bernués se organiza a lo largo de la calle principal, que lleva el nombre de José Fatás (1837-1912). Él fue un profesor de Derecho que nació en Bernués.
En el pueblo se pueden ver muchas casas que muestran la arquitectura tradicional de la zona. Estas casas suelen tener techos de losa (piedras planas), chimeneas con forma de cono truncado y patios con suelos de cantos rodados (piedras redondas). Las cocinas son grandes y tienen un "fogaril" (un lugar para hacer fuego). Alrededor del fuego, hay un banco espacioso llamado "cadiera" donde toda la familia podía sentarse.
Una de las casas más destacadas es la casa señorial de Bisús, construida en el siglo XVII. Se dice que desde la ventana del dormitorio del dueño, este podía ver a sus sirvientes en la cocina. Otra vivienda importante es casa Gairín, que se construyó en el siglo XVIII.
La Parroquia de San Martín de Tours
La iglesia del pueblo es de estilo barroco. Tiene una forma rectangular, con una sola nave (la parte principal de la iglesia) y dos capillas a cada lado. La parte del altar está separada del resto de la nave por un arco. El techo es de bóveda de cañón (con forma de medio cilindro). A mediados del siglo XIX, se describía como un "edificio regular, fabricado de piedra, con cinco altares".
En la parte superior del arco de la puerta principal, que mira al sur, hay un crismón románico. Un crismón es un símbolo cristiano antiguo. Se cree que este crismón podría venir de una iglesia románica anterior o de la ermita de San Alejandro, que ahora está en ruinas en la falda del monte Larraín. El grabado de un cáliz con la hostia sagrada es más reciente. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) son barrocos, de los siglos XVII y XVIII. El retablo principal está dedicado a la Asunción de la Virgen.
La torre de la iglesia, hecha de piedra, está unida a la pared oeste. Es de base cuadrada y tiene tres partes de diferente tamaño. En la parte superior, hay dos aberturas para las campanas.
Fiestas y celebraciones locales
- El 15 de agosto se celebran las fiestas mayores en honor a la Asunción de la Virgen.
- El 11 de junio se celebra San Alejandro. Antiguamente, se hacía una romería (una peregrinación) a la ermita de este santo.