Antonio de Zamora para niños
Datos para niños Antonio de Zamora |
||
---|---|---|
Pintura de Francisco de Goya (c.1798) inspirada en
una de las obras de Zamora, El hechizado por fuerza (The National Gallery, Londres). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1660 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1727 Ocaña (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor y poeta | |
Antonio de Zamora (nacido en Madrid el 1 de noviembre de 1660 y fallecido en Ocaña el 7 de diciembre de 1727) fue un importante dramaturgo español. Vivió en una época conocida como el posbarroco, un periodo de transición en la literatura. Sus obras han sido muy valoradas por los expertos en los últimos años.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Zamora?
Los primeros años y su educación
Antonio de Zamora nació en una familia de la baja nobleza en Madrid. Fue uno de catorce hermanos. A pesar de ser una familia con pocos recursos, Antonio pudo estudiar en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid. Allí, se unió a la Congregación de Nuestra Señora de la Anunciata.
Más tarde, continuó sus estudios en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta formación era muy importante para poder trabajar en la administración del rey.
Su carrera en la corte y como escritor
En 1684, Antonio de Zamora comenzó a trabajar en el Consejo de Indias. Desde joven, ya escribía poemas para reuniones y tertulias literarias. Poco después, empezó a escribir obras de teatro. Su primera obra de teatro que se conserva, Don Domingo de don Blas, o no hay mal que por bien no venga, se estrenó en 1687.
En 1689, ya era un funcionario importante en la Secretaría de Indias, específicamente en la sección de Nueva España. Se hizo amigo de otro dramaturgo, Francisco Bances Candamo. Desde 1694, Antonio de Zamora lo reemplazó como el poeta oficial de la Corte.
En 1696, el Ayuntamiento de Madrid le encargó escribir textos para los funerales de la reina madre doña Mariana. En 1698, llegó a ser gentilhombre de cámara del rey Carlos II. También siguió siendo funcionario en la Secretaría de Nueva España.
Antonio de Zamora también escribió textos para los funerales del rey Carlos II y del príncipe Luis de Borbón, padre de Felipe V. Como dramaturgo, se dedicó a adaptar y mejorar obras de teatro anteriores, especialmente las de Pedro Calderón de la Barca. Era muy bueno imitando el estilo de Calderón.
Su apoyo a la nueva monarquía
Durante la Guerra de Sucesión española, Antonio de Zamora apoyó a la nueva familia real, los Borbones. Celebró la llegada de Felipe V a Madrid con obras como el auto sacramental El pleito matrimonial del cuerpo y el alma (1701).
También escribió la zarzuela Todo lo vence el amor para celebrar el nacimiento de Luis I en 1707. Esta obra se presentó en el Coliseo del Buen Retiro con música de Antonio de Literes. En 1722, publicó una colección de sus obras de teatro bajo el título de Comedias nuevas.
¿Qué tipos de obras escribió Antonio de Zamora?
Antonio de Zamora escribió muchos tipos de obras de teatro populares en su tiempo.
Comedias religiosas e históricas
Cultivó las comedias religiosas y de santos, como Judas Iscariote y El lucero de Madrid y divino labrador san Isidro. También escribió comedias históricas, como La doncella de Orleans (sobre Juana de Arco) y La defensa de Tarifa.
Comedias de figurón y su obra más famosa
Se destacó especialmente en las comedias de figurón. Estas obras se burlaban de personajes con defectos o manías. Sus obras más conocidas en este género son Don Domingo de don Blas y Don Bruno de Calahorra.
Su comedia más famosa fue El hechizado por fuerza, estrenada en 1698. En ella, se ríe de un personaje tonto llamado Don Claudio. Este personaje tiene muchos defectos y causa problemas a todos a su alrededor. Para que cambie, sus amigos y sirvientes le hacen creer que está bajo un hechizo. Esta escena fue tan popular que el famoso pintor Francisco Goya la representó en una de sus pinturas alrededor de 1798. Esta obra fue muy exitosa y se siguió representando durante más de 150 años.
Otras obras destacadas
Otra de sus obras de gran éxito fue No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y Convidado de piedra. Esta obra cuenta la leyenda de don Juan. Se representaba cada año durante las fiestas de difuntos hasta que fue reemplazada por una obra similar de José Zorrilla.
A Zamora también le gustaban los temas de la vida cotidiana y los temas fantásticos. Dentro de estos últimos, fue muy popular su comedia de magia El mágico de Salerno. También escribió zarzuelas, a las que llamaba dramma musical. Para estas obras, prefería los temas de la mitología.
Sus obras de teatro se publicaron en varias colecciones, como Comedias nuevas en 1722 y 1744. Sus entremeses (obras cortas y cómicas) eran muy graciosos y llenos de sátira. Algunos de ellos son Las bofetadas y Los gurruminos y las gurruminas.
Ediciones de sus obras
- Comedias nuevas, con los mismos sainetes con que se ejecutaron así en el Coliseo del Sitio Real del Buen Retiro, como en el Salón de Palacio y Teatros de Madrid, Madrid, 1722.
- Comedias..., t. I, Madrid, 1744.
- Ameno jardín de comedias, Madrid, 1734.
- Comedias..., t. II, Madrid, 1744.
Véase también
En inglés: Antonio de Zamora Facts for Kids