Antonio Vaquero Poblador para niños
Datos para niños Vaquero Poblador |
||
---|---|---|
![]() Retrato del artista publicado en 1996.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Vaquero Poblador | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1933 Badajoz ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 2004 Badajoz ![]() |
|
Residencia | Estocolmo y Badajoz | |
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Antonio Vaquero Marcos Elvira Poblador Nieto |
|
Cónyuge | Visitación Asensio Sánchez | |
Hijos | Elvira | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintor, ilustrador y profesor de Paisaje | |
Área | Pintura y Dibujo | |
Años activo | c. 1950-2004 | |
Movimientos | Impresionismo, posimpresionismo, expresionismo y fovismo | |
Obras notables | La niña del muñeco (1955) Taberna (1979) Vendedor de frutas (1980) Figuras de otoño (1986) |
|
Artistas relacionados | Francisco Pedraja y Guillermo Silveira | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Vaquero Poblador (nacido en Badajoz el 25 de marzo de 1933 y fallecido en la misma ciudad el 3 de febrero de 2004) fue un destacado pintor, ilustrador y profesor español. Aunque aprendió mucho por sí mismo, su estilo se acercaba al Expresionismo, una forma de arte donde los artistas expresan sus emociones y sentimientos a través de colores y formas.
Fue considerado un artista muy talentoso por críticos de arte importantes. Junto con otros pintores como Francisco Pedraja y Guillermo Silveira, Vaquero Poblador ayudó a modernizar el arte en la región de Extremadura a mediados del siglo XX. Antes, el arte allí se centraba más en escenas tradicionales y realistas.
A Antonio Vaquero Poblador le gustaba pintar escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos (especialmente de ciudades del norte de Europa, donde vivió un tiempo), personas humildes como campesinos, y también obras de arte religioso.
Además de pintar, fue un ilustrador muy activo. Sus dibujos aparecieron en libros y antologías de escritores importantes de Extremadura. También fue profesor de Paisaje en la "Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí" de Badajoz, y llegó a ser su director en 1989.
A lo largo de su carrera, Antonio Vaquero Poblador realizó muchas exposiciones individuales y recibió varios premios importantes por su trabajo. Los críticos de arte elogiaron su estilo único y su capacidad para capturar la esencia de lo que veía.
Contenido
La vida de Antonio Vaquero Poblador
Primeros años y formación artística (1933-1950s)
Antonio Vaquero Poblador nació en Badajoz el 25 de marzo de 1933. Fue el segundo hijo de Antonio Vaquero Marcos y Elvira Poblador Nieto. Su familia se mudó a Madrid en 1942, después de la Guerra Civil Española, y allí comenzó sus estudios de bachillerato. Sin embargo, a principios de los años 50, regresaron a Badajoz.
Desde muy joven, Antonio mostró un gran interés por el dibujo y el arte. En Badajoz, se relacionó con otros artistas y escritores, como Francisco Pedraja, Guillermo Silveira y el poeta Manuel Pacheco. Estas reuniones eran muy importantes para él, ya que le ayudaron a desarrollar su visión artística.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
José Vaquero |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Antonio Vaquero Marcos |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Paula Marcos |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Antonio Vaquero Poblador |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juan Poblador |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Elvira Poblador Nieto |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Ana Nieto |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
En esta época, también trabajó como escenógrafo para un grupo de teatro y participó en grupos musicales. Además, obtuvo sus primeros premios en concursos de pintura, lo que demostró su talento desde el principio. Aunque se consideraba autodidacta (que aprendió por sí mismo), recibió algunas lecciones de pintura al óleo de Luis Ortiz Pizarro.
Viajes y reconocimiento (1960s-1970s)
En 1961, Vaquero Poblador realizó un trabajo muy importante: sesenta pinturas de gran tamaño para decorar el antiguo Hotel Emperatriz de Mérida. Estas obras se inspiraron en la antigua ciudad romana de Augusta Emerita y en la cultura azteca, con temas relacionados con la historia de Hernán Cortés y la colonización de México.
Durante los años 60 y 70, Antonio viajó mucho por Europa, visitando países como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Escandinavia. Estos viajes influyeron en sus paisajes de esta época. Vendió casi todas las obras que pintó y llegó a dar clases de pintura en la Real Academia Sueca de las Artes en Estocolmo. También se hizo conocido como cantante bajo el nombre artístico de "Tony", llegando a grabar discos y aparecer en la televisión sueca.
A pesar de sus viajes, siempre mantuvo el contacto con su tierra natal, Badajoz, donde regresaba con frecuencia para inaugurar sus exposiciones.
Últimos años y legado (1980s-2004)
En 1981, Antonio Vaquero Poblador conoció a Visitación Asensio Sánchez, con quien se casó. Este matrimonio marcó un cambio importante en su vida. Al año siguiente, en mayo, nació su única hija, Elvira.
En 1984, comenzó a trabajar como profesor en la "Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí" de Badajoz. En 1989, fue nombrado director de esta escuela, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.
Durante este periodo, continuó exponiendo su trabajo en diversas galerías y centros culturales. En enero de 1989, se realizó una gran exposición de sus obras en la Caja de Badajoz, mostrando 41 piezas creadas entre 1955 y 1988. El Ayuntamiento de Badajoz también adquirió una de sus pinturas, Labradores, para su colección artística.
Antonio Vaquero Poblador falleció el 3 de febrero de 2004, a los 70 años, después de una larga enfermedad. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Guadiana, cerca de Badajoz, como era su deseo.
Estilo y temas en la obra de Vaquero Poblador
¿Qué influencias tuvo Antonio Vaquero Poblador en su arte?
Antonio Vaquero Poblador desarrolló un estilo propio, aunque se le ha relacionado con el Impresionismo y el Fovismo. Su arte se caracterizaba por el uso de colores intensos y contrastados, a menudo tonos terrosos, azules y sienas. Al principio, usaba mucha pintura, creando texturas marcadas en sus obras. Con el tiempo, especialmente después de casarse y ser padre, su estilo se volvió un poco más suave.
Se inspiró en artistas como Paul Gauguin, Bernard Buffet, Raoul Dufy, Maurice de Vlaminck, Vincent van Gogh y Godofredo Ortega Muñoz.
¿Qué temas le gustaba pintar a Vaquero Poblador?
Vaquero Poblador se interesaba por la vida a su alrededor. Sus cuadros, generalmente óleos sobre tablex o lienzo, muestran una gran variedad de temas:
- Paisajes: Tanto rurales como urbanos, con una perspectiva muy personal y musical, donde los colores del mar, el cielo y los atardeceres eran muy importantes.
- Personas: Le gustaba pintar a mendigos, niños, campesinos y personas realizando oficios tradicionales que estaban desapareciendo, como limpiabotas o castañeras.
- Temas religiosos: Creó varias obras de iconografía religiosa, incluyendo una serie de Cristos crucificados que generaron mucho interés.
Según un crítico, Vaquero Poblador no se preocupaba por seguir un estilo específico, sino que buscaba capturar el "latido humano" de su entorno, poetizando los motivos humildes que le llegaban directamente.
Obras destacadas de Antonio Vaquero Poblador
La mayoría de las más de trescientas obras conocidas de Vaquero Poblador se encuentran en colecciones públicas y privadas en España y otros países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Países Bajos, Portugal y Suecia.
Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:
Dibujos de Vaquero Poblador
- Niño, 1979.
- Cacharrero, 1980.
- La pareja, 1980.
- La pareja, 1980.
- Niño, 1981.
- Sembrador, 1981.
Ilustraciones en libros
Antonio Vaquero Poblador también ilustró varios libros, entre ellos:
- Poemas al hijo de Manuel Pacheco (1960).
- Todavía está todo todavía de Manuel Pacheco (1960).
- Ángelus – Primera antología de poetas pacenses (1960).
- Primera Antología de Jesús Delgado Valhondo (1961).
- Poesia na Terra de Manuel Pacheco (1961).
- Outra Dúvida de Eunice Arruda (1963).
- Cântico de Amor Perdido de Hortense Marques (1963).
- Quiero ser libre para amar de José dos Santos Marques (1963).
- Mis días primeros de Félix Conde Berrón (1970).
- Juan Pueblo de Luis Álvarez Lencero (1971).
- Circunstancia del polvo de José M.ª Pagador Otero (1973).
- Polvo y luz de cada día de Antonio Román Díez García (1975).
- Nunca se ha vivido como se muere ahora de Manuel Pacheco (1977).
- De tierra adentro de Antonio Román Díez García (1979).
- Tres en uno de Carlos Espada (1979).
- Versos por la calle de Miguel Pérez Reviriego (1979).
- El instante habitado de José M.ª Pagador Otero (1980).
- Antología poética – Fuente de Cantos (1985).
- Niño y Dios de Antonio Zoido (1985).
- Poemas para leer la pintura de Vaquero Poblador de Manuel Pacheco (1991).
- A manera de tránsito de Antonio Román Díez García (1994).
- Cuentos extremeños de hoy (1994).
- Visión de fondo de Antonio Román Díez García (1996).
Exposiciones de su obra
Exposiciones colectivas (con otros artistas)
Vaquero Poblador participó en varias exposiciones junto a otros pintores:
- "Exposición de Pintores Extremeños en Homenaje a Zurbarán" en Badajoz (1964).
- "Siete Artistas Extremeños de Vanguardia" en Mérida (1965).
- "Exposición Antológica de Pintores Extremeños Contemporáneos" (1967).
- "Pintura Contemporánea Extremeña: Tendencias Actuales" en Badajoz (1983).
- Exposición de artistas extremeños en Amberes, Bélgica (1985).
- Exposición inaugural de la Sala Acuarela en Badajoz (1986).
- Exposición inaugural de la Sala de Arte Ceberino Franco en Badajoz (1995).
Exposiciones individuales (solo de su obra)
A lo largo de su vida, Antonio Vaquero Poblador tuvo muchas exposiciones dedicadas únicamente a su arte. Algunas de ellas fueron:
- En Cáceres (1959).
- En Mérida (1959).
- Varias en la Casa de la Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz (1959, 1960, 1963, 1966, 1969, 1971, 1973, 1975, 1978).
- En Madrid (1960).
- En Málaga (1969).
- En el Monte de Piedad y Caja General de Ahorros de Badajoz (1980).
- En el Banco de Bilbao de Badajoz (1985).
- En la Galería de Arte Acuarela de Badajoz (1986).
- Una gran exposición antológica en la Caja de Badajoz (1989).
- En el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura en Badajoz (1992).
- En la Casa de la Cultura de Olivenza (1993).
- En la Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Badajoz (2001).
Premios y reconocimientos importantes
Antonio Vaquero Poblador recibió varios premios a lo largo de su carrera, que reconocieron su talento y contribución al arte:
- Premio de la "I Exposición Provincial de Arte" por La niña del muñeco (Badajoz, 1956).
- Medalla de Plata del "Primer Concurso Regional de Pintores Extremeños" (Badajoz, 1957).
- Primer Premio de Pintura del "VIII Concurso Provincial de Arte" (Badajoz, 1958).
- Premio Especial del "XII Concurso Nacional de Pintura" (Málaga, 1959).
- Ganador del "I Premio Internacional de Pintura Borinage" (Bruselas, 1961).
- Finalista del "II Concurso Nacional de Pintura Acento" (Madrid, 1962).
- Un accésit (mención especial) del "III Concurso de Pintura Eugenio Hermoso" por Taberna (Fregenal de la Sierra, 1984).
- Ganador del "Premio Nacional de Pintura Adelardo Covarsí" por Figuras de otoño (Badajoz, 1987).
Otros homenajes
- En junio de 1978, la Asociación de la Prensa de Badajoz le otorgó la distinción "i de Importante de Badajoz" por su trabajo artístico.
- Después de su fallecimiento en 2004, la Diputación Provincial de Badajoz decidió nombrar su sala de exposiciones "Vaquero Poblador" en su honor.
- En 2006, el Ayuntamiento de Badajoz acordó dedicar una calle al artista, aunque aún no tiene una placa que la identifique.