Antonio da Sangallo el Joven para niños
Antonio Cordiani, conocido como Antonio da Sangallo el Joven (nacido en Florencia el 12 de abril de 1484 y fallecido en Terni el 3 de agosto de 1546), fue un importante arquitecto del Renacimiento italiano. Desde muy joven, se mudó de su natal Florencia a Roma. En esta ciudad conoció a Donato Bramante y vivió y trabajó la mayor parte de su vida. Llegó a ser muy reconocido en su profesión y recibió encargos de varios papas. El famoso escritor Giorgio Vasari incluyó su historia de vida en su libro Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori.
Contenido
¿Quién fue Antonio da Sangallo el Joven?
Sus orígenes familiares y maestros
Antonio da Sangallo el Joven nació en una familia de artistas. Su abuelo fue el escultor Francesco Giamberti. Sus tíos, Giuliano y Antonio da Sangallo el Viejo, también eran arquitectos. Además, era primo del escultor Francesco da Sangallo y hermano de Giovanni Battista da Sangallo, quien también fue arquitecto y con quien colaboró en muchos proyectos.
Antonio fue alumno de Donato Bramante en Roma. La influencia de Bramante se puede ver claramente en el trabajo de Sangallo, quien siguió fielmente el estilo de su maestro.
¿Qué obras importantes construyó Antonio da Sangallo?
Iglesias destacadas en Roma
La Iglesia de Santa Maria di Loreto

Entre las obras de Sangallo que se conservan sin grandes cambios, la más admirada es la iglesia de Santa Maria di Loreto de Roma. Esta iglesia está construida con ladrillo y travertino. Es muy hermosa por sus proporciones y la sencillez de sus líneas. Su planta es central, primero cuadrada y luego octogonal, y está cubierta por una elegante cúpula. Aunque es pequeña, al entrar se siente muy espaciosa.
La Iglesia de San Giovanni dei Fiorentini
Antonio da Sangallo diseñó la iglesia de San Giovanni dei Fiorentini en Roma. Las obras de esta iglesia fueron iniciadas por Jacopo Sansovino. El exterior de la iglesia ha sido muy modificado con el tiempo, pero el interior muestra muy bien el estilo de Sangallo.
La Iglesia de Montserrat de los Españoles
También diseñó la iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles. Las obras de esta iglesia comenzaron en 1518 y tuvieron muchas interrupciones. Aunque Antonio da Sangallo no dirigió la construcción final, los arquitectos que lo siguieron respetaron sus planos originales.
Otros edificios religiosos
En 1523, Antonio da Sangallo reconstruyó la pequeña iglesia de Santa Maria Portae Paradisi. También reconstruyó la iglesia del Santo Spirito in Sassia, que era del siglo XII y había sufrido muchos daños en 1527. Además, participó en la reconstrucción de la iglesia de San Marcello al Corso, que fue dañada por una inundación del río Tíber en 1530.
La Villa Madama
A partir de 1520, después de la muerte de Rafael Sanzio, Sangallo continuó las obras en la Villa Madama de Roma, junto a Giulio Romano y Giovanni da Udine. Diseñó los jardines en las laderas del monte Mario, un trabajo que fue muy elogiado por Giorgio Vasari.
Proyectos en el Vaticano
En el Vaticano, Sangallo construyó murallas y fortificaciones en la zona conocida como la ciudad Leonina. También se encargó, a partir de 1540, de las obras de la cappella Paolina. Esta capilla está en el Palacio Apostólico y fue encargada por el papa Paulo III en 1538. Está cerca de la capilla Sixtina y se usaba como parroquia y capilla para reuniones importantes de los cardenales.
El gran proyecto de la Basílica de San Pedro
Cuando Rafael falleció, Sangallo fue nombrado arquitecto principal de la construcción de la Basílica de San Pedro. Su diseño se conoce gracias a unos grabados de 1548 y a una maqueta de madera muy grande (7,1 metros de largo por 4,5 de alto). Esta maqueta fue construida por su alumno Antonio Labacco entre 1540 y 1546 y se conserva en los Museos Vaticanos.
El proyecto de Sangallo intentaba combinar el diseño de cruz griega de Bramante con una ampliación de cruz latina y una fachada monumental. Sin embargo, este diseño tenía algunos problemas:
- La fachada no se conectaba bien con el resto de la iglesia.
- La cúpula central, con dos partes desiguales, estaba acompañada de dos cúpulas más pequeñas solo en un eje, lo que hacía que el interior fuera oscuro.
- El exterior del crucero, dividido en tres niveles, tenía muchas logias y nichos.
- Las torres de la fachada parecían artificiales.
- Además, se quitaron las pilastras de Bramante al elevar los cimientos.
Este proyecto fue criticado y luego modificado por el famoso artista Miguel Ángel.
Obras para la familia Farnesio
Su obra más decorada es el patio del palacio Farnesio. Este patio destaca por sus proporciones equilibradas, con galerías de columnas inspiradas en las del Coliseo. Miguel Ángel completó esta obra más tarde.
Sobre las ruinas de un antiguo castillo en Gradoli, Sangallo construyó un palacio-fortaleza para el cardenal Alejandro de Farnesio. Cuando este cardenal se convirtió en papa Pablo III, usó el palacio como residencia de verano. Para el mismo papa, Sangallo construyó otro palacio en la Via Giulia de Roma, hoy conocido como Palazzo Sacchetti.
Después de un evento en Roma en 1527, Sangallo trabajó principalmente en otras ciudades, especialmente en obras militares. Por ejemplo, diseñó las fortificaciones de Ancona y modificó la Fortezza da Basso en Florencia. Esta gran fortaleza fue iniciada en 1534 por orden del duque de Florencia, Alejandro de Médicis. Se construyó en menos de seis meses para albergar tropas y servir de refugio a los gobernantes. Antonio da Sangallo mejoró la parte exterior para que se viera más imponente desde la ciudad.
Por encargo del papa Clemente VII, construyó el ingenioso y muy profundo (62 metros) pozo de San Patricio en Orvieto. Allí edificó una doble rampa en espiral.
Entre 1540 y 1543, diseñó y construyó el Forte Malatesta en Ascoli Piceno. Es una fortificación con forma de estrella, donde Sangallo aprovechó edificios que ya existían.
¿Cuándo se construyeron sus obras más importantes?
Aquí tienes una lista de sus obras más importantes en orden cronológico:
- 1507: Iglesia de Santa Maria di Loreto en Roma.
- 1508: Forte Michelangelo en Civitavecchia.
- 1512: Palacio Farnesio en Roma. (Completado por Michelangelo después de su muerte).
- Palacio Spada en Terni.
- 1515: Rocca di Caprarola, luego transformada por Vignola en el palazzo Farnesio.
- 1510-1515: Palacio Baldassini en Roma.
- 1515: Forte de Civitavecchia.
- 1518: Villa Madama en Roma.
- 1518: Modificación de la Iglesia de Nostra Signora del Sacro Cuore, entonces iglesia nacional del Reino de Castilla en Roma.
- 1518: Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles en Roma.
- 1518-1522: Muralla con bastiones de Loreto.
- Desde 1520: Arquitecto de las obras de la Basílica de San Pedro.
- Ca. 1520: Palacio del Banco di Santo Spirito.
- 1527-1537: Pozzo di San Patrizio en Orvieto.
- 1532: Ciudadela de Ancona.
- 1534: Reforma del Castello Alessandria, hoy conocido como Fortezza da Basso en Florencia.
- 1538-1545: Iglesia de Santo Spirito in Sassia en Roma.
- 1540-1543: Forte Malatesta en Ascoli Piceno.
- 1540: Rocca Paolina de Perugia.
- 1534-1540: Capilla Paulina en el Vaticano.
- 1542: Palazzo Sacchetti en Roma.
Otras construcciones de Antonio da Sangallo
- Excavación de la cava Paolina en Marmore, sobre el río Velino. Esta obra de ingeniería hidráulica comenzó en 1545 y se completó en 1547, después de la muerte de Sangallo.
- Palacio Farnese (Rocca) en Ischia di Castro (provincia de Viterbo).
- Palacio Farnese en Gradoli (provincia de Viterbo).
- Iglesia de Santa Maria Portae Paradisi (Roma).
- Iglesia de Santo Egidio (Cellere).
- Castello di Montalera (1534) (Panicale). Fortaleza construida por encargo del papa Paulo III.
- Palacio Crispo Marsciano (Orvieto).
- Palacio Azzolino (Fermo).
- Palacio Piacentini (Collevecchio).
- Palacio Cervini (Montepulciano).
- Capilla Cesi, en la Santa Maria della Pace en Roma.
- Las tumbas de los papas León X y Clemente VII en la basílica de Santa Maria sopra Minerva en Roma.
- San Giovanni dei Fiorentini, en Roma, a partir de un diseño de Jacopo Sansovino de 1519.
- Fortificaciones de la Ciudad Leonina, en el Vaticano.
Galería de imágenes
-
Antonio da Sangallo el Joven es citado en la biografía de Sangallo el Viejo. Le Vite de Giorgio Vasari.