Julio Vilamajó para niños
Datos para niños Julio Vilamajó |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de julio de 1894![]() |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1948![]() |
|
Nacionalidad | uruguayo | |
Familia | ||
Padres | Ramón Vilamajó Eustaquia Echaniz |
|
Cónyuge | Mercedes Pulido | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y pintor | |
Obras notables | Facultad de Ingeniería, Montevideo | |
Distinciones |
|
|
Julio Agustín Vilamajó Echaniz (nacido en Montevideo, Uruguay, el 1 de julio de 1894 y fallecido el 12 de abril de 1948) fue un arquitecto uruguayo muy reconocido. Fue parte del equipo de arquitectos que ayudó a diseñar la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. En este importante proyecto trabajó junto a otros grandes arquitectos como Le Corbusier y Oscar Niemeyer.
Contenido
¿Quién fue Julio Vilamajó?
Julio Vilamajó fue un arquitecto uruguayo que dejó una huella importante en la arquitectura de su país y a nivel internacional. Su trabajo se caracterizó por una mezcla de estilos y una gran atención a los detalles.
Sus primeros años y estudios
Julio nació en Montevideo. Su padre, Ramón Vilamajó, era un comerciante de Perpiñán, Francia, y su madre, Eustaquia Echaniz, era de San Sebastián, España. Desde pequeño mostró interés por el diseño, quizás influenciado por su abuelo, Josef Agustín Echaniz, quien también fue arquitecto.
Estudió en la Escuela n°24 de Montevideo y luego en el Colegio Sagrada Familia. En 1915, con solo 20 años, se graduó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Sus calificaciones mostraban que era un estudiante muy talentoso, especialmente en materias de diseño.
Un viaje inspirador por Europa
En 1920, Julio Vilamajó ganó el "Gran Premio" de la Facultad de Arquitectura. Este premio era como una beca para viajar a Europa, similar al famoso "Grand Prix de Rome". En julio de 1921, Vilamajó viajó a Europa, que estaba en plena reconstrucción después de la Primera Guerra Mundial. Permaneció allí hasta diciembre de 1924.
Durante su viaje, vivió principalmente en Francia y España. Trabajó en una empresa de construcción en París que se dedicaba a construir muchas viviendas. Vilamajó admiraba mucho la arquitectura clásica y renacentista del "Viejo Continente". Aunque no buscaba el arte más moderno de la época, su viaje fue muy útil. Como artista, siempre estaba abierto a aprender y aprovechó para observar todo lo que podía enriquecer su cultura.
En Barcelona, le impresionaron las ramblas, el Montjuic y las obras de Antoni Gaudí. En Granada, quedó fascinado con la Alhambra y el Generalife, tratando de entender los secretos de la arquitectura árabe. También visitó Marruecos, Argelia, Túnez, Italia y Grecia, donde admiró la cultura griega.
Obras destacadas y evolución de su estilo
La carrera de Julio Vilamajó se puede dividir en varias etapas, donde su estilo fue evolucionando desde lo clásico hasta lo más moderno.
Proyectos iniciales y su visión
En 1916, Vilamajó empezó a trabajar con Horacio Azzarini. Juntos realizaron la decoración de la sala de actos del Ateneo de Montevideo y la remodelación del liceo José Enrique Rodó. También ganaron el segundo premio en concursos para la Sede Central del Banco de la República Oriental del Uruguay y para un grupo escolar.
Sus primeras obras tenían un estilo variado, con influencias del arte renacentista francés. Desde el principio, Vilamajó usó materiales de buena calidad y trabajó con mucho cuidado en los detalles. En 1917, comenzó a enseñar en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) como profesor de Proyectos de Arquitectura.
La casa de sus sueños y nuevas ideas
En 1926, Vilamajó formó una sociedad con otros arquitectos, Vilamajó, Pucciarelli & Carve. Con esta empresa, construyeron más de 20 viviendas en Montevideo. Estas casas se destacaban por el gran cuidado en cada detalle y por una fuerte influencia del arte español.
En 1929, volvió a enseñar en la Facultad de Arquitectura (UdelaR). Ese mismo año, ganó varios concursos importantes:
- El Primer Premio para el Estadio del Club Atlético Peñarol.
- El Primer Premio para una sucursal del Banco de la República Oriental del Uruguay.
- El Primer Premio para un edificio con apartamentos, oficinas y una sala de cine.
En 1930, se casó con Mercedes Pulido y construyó su propia casa en Montevideo, que hoy es el Museo Casa Vilamajó. En esta época, su estilo empezó a cambiar. Dejó atrás las influencias históricas para adoptar ideas más modernas. Él creía que la arquitectura debía equilibrar la lógica y la belleza, y que no debía ser solo útil o solo decorativa.
En 1931, diseñó un garaje para el Servicio de Urgencia de la Asistencia Pública Nacional. Este proyecto fue un gran cambio en su estilo, ya que eliminó los adornos y usó la forma del edificio para expresar su función. Casi al mismo tiempo, Vilamajó y un fabricante crearon un sistema de construcción de viviendas con piezas prefabricadas, llamado Vibro-Econo.
Grandes construcciones y reconocimiento internacional
En su última etapa, Vilamajó se dedicó a un estilo más innovador, creando obras de gran calidad. Algunas de sus obras más importantes de este periodo son el Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguaya en Buenos Aires, la Facultad de Ingeniería en Montevideo, el Mesón de las Cañas y el Ventorrillo de la Buena Vista.
En 1936, junto al escultor Antonio Pena, ganó el Primer Premio para el Monumento a la Confraternidad de los Pueblos en Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año, comenzó el proyecto de la Facultad de Ingeniería en Montevideo. Años después, en 1959, el famoso arquitecto Richard Neutra visitó Uruguay y quedó muy impresionado con esta facultad, elogiando a Vilamajó como un "maestro".
En 1945, fue nombrado director general del Plan de Urbanización de Villa Serrana. Vilamajó era un gran admirador de la naturaleza. Siempre respetó el entorno natural de sus obras, integrándolas al paisaje con mucha sensibilidad. Usaba elementos del lugar y aprovechaba la forma del terreno.
En 1947, su prestigio era tan grande que fue elegido para ser consultor externo en el equipo que diseñaría la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Allí, formó parte de un grupo de diez arquitectos internacionales, incluyendo a Le Corbusier y Oscar Niemeyer. Vilamajó y Niemeyer fueron los únicos latinoamericanos del grupo.
Aunque el trabajo en Nueva York fue muy exigente y generó cierta competencia entre los arquitectos, el coordinador del proyecto, Wallace Harrison, reconoció el valioso aporte de Vilamajó. Harrison le escribió una nota agradeciéndole por su ayuda y dedicación en el proyecto de las Naciones Unidas. A pesar de algunos problemas de salud, Vilamajó siguió trabajando con gran compromiso desde Montevideo.
¿Dónde ver sus obras hoy?
Las obras de Julio Vilamajó son un legado importante de la arquitectura uruguaya.
El Museo Casa Vilamajó
Desde mayo de 2012, la casa donde vivió Julio Vilamajó en Montevideo es el Museo Casa Vilamajó. Este museo fue creado por la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República) y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Es un lugar para investigar y difundir la vida y obra de Vilamajó, y para mostrar cómo la arquitectura y el diseño son importantes para la sociedad.
Algunas de sus creaciones más importantes
Aquí te presentamos algunas de las obras y proyectos más destacados de Julio Vilamajó:
- 1916: Remodelación del liceo José Enrique Rodó. Montevideo, Uruguay.
- 1917: Proyecto para la Casa Central del Banco de la República Oriental del Uruguay.
- 1926: Edificio de apartamentos Genaro Pucciarelli o “Palacio Santa Lucía”. Montevideo, Uruguay.
- 1929: Estadio del Club Atlético Peñarol. Montevideo, Uruguay.
- 1930: Vivienda Julio Vilamajó (hoy Museo Casa Vilamajó). Montevideo, Uruguay.
- 1936: Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguayo. Buenos Aires, Argentina.
- 1936: Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas. Montevideo, Uruguay.
- 1941: Hotel “El mirador”. Colonia, Uruguay.
- 1946: Ventorrillo de la buena vista. Lavalleja, Uruguay.
- 1947: Mesón de las cañas. Lavalleja, Uruguay.
- 1947: Consultor para el edificio Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Nueva York, Estados Unidos.