Gabriel Bocángel para niños
Gabriel Bocángel y Unzueta (Madrid, 1603 - ibídem, 1658) fue un importante poeta y dramaturgo español que vivió durante el Siglo de Oro. Sus obras reflejan la vida y las costumbres de la corte de su tiempo, y es recordado por su talento para la poesía y por ser un pionero en el teatro musical.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Bocángel?
Los primeros años de Gabriel Bocángel
Gabriel Bocángel nació en Madrid en el año 1603. Fue el octavo hijo de Nicolás Bocángel, quien era médico de la familia real, y de Teresa de Unzueta y Ribera. Su familia tenía raíces en Génova, Italia. Su abuelo, Pietro Bocangelino, se había mudado a Toledo en tiempos del rey Carlos I de España y había iniciado un negocio de exportación de lana.
Desde joven, Gabriel era descrito como alto, delgado y con una larga cabellera rubia. Era tan elegante que, según se decía, no había nada que criticarle.
Educación y primeros pasos en la literatura
Gabriel Bocángel comenzó sus estudios en Toledo, donde terminó la Escuela de Gramática en 1613. Después, ingresó en la Universidad de Toledo para estudiar leyes de la Iglesia. En 1617, se trasladó a la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su título de Bachiller en Derecho Canónico en 1618.
A partir de 1619, Gabriel se hizo un participante frecuente de la Academia de Madrid, un grupo de escritores y pensadores. Allí, se convirtió en uno de los miembros más destacados durante más de diez años. En estos encuentros, tuvo la oportunidad de compartir con grandes figuras de la literatura como Lope de Vega y Luis de Góngora.
Su carrera en la corte
En 1626, Gabriel Bocángel fue nombrado bibliotecario temporal del Cardenal Infante don Fernando de Austria, hermano del rey Felipe IV de España. Poco después, obtuvo el puesto de forma permanente.
En 1634, la biblioteca pasó a manos del Conde-duque de Olivares. Esto hizo que Bocángel tuviera que aceptar un puesto diferente en la Contaduría de Cuentas, un trabajo que no le gustaba mucho.
En 1637, empezó a llamarse Contador de Resultas, un cargo que se hizo oficial dos años después. Ese mismo año, se casó con Eugenia Bolero. Lamentablemente, ella falleció solo catorce meses después al dar a luz a su única hija, a quien también llamaron Eugenia.
En 1638, fue nombrado Cronista Real, un título muy importante. Otros escritores, como Pellicer y Méndez Silva, también querían este puesto y le causaron algunas molestias.
Vida familiar y últimos años
El 13 de julio de 1641, Gabriel se casó por segunda vez con Luisa de Urbina Pimentel. Con ella tuvo seis hijos: Nicolás, Jerónimo, Manuel, Teresa Antonia, Cristóbal Gabriel y María Josefa.
En 1643, intentó conseguir un puesto en la Biblioteca Real, pero no lo logró. En 1645, fue nombrado Contador de libros. Entre 1645 y 1655, trabajó mucho publicando sus propias obras de poesía y estrenando obras de teatro. Este ritmo de trabajo afectó su salud.
Desanimado por las rivalidades y por sentir que sus obras no tenían el éxito que esperaba, su enfermedad empeoró. Falleció el 8 de diciembre de 1658 y fue enterrado en el Convento de las Carmelitas Descalzas en Madrid.
Además del español, Bocángel hablaba muy bien italiano y latín, y posiblemente también griego clásico.
Las obras de Gabriel Bocángel
Gabriel Bocángel escribió muchas obras de poesía y teatro. La mayoría de sus escritos estaban relacionados con eventos importantes de la corte, como fiestas, bautizos y homenajes. También dedicó poemas a las personas de la corte con las que convivía y que eran sus amigos.
Sus poemas se dividen en dos grandes grupos: los profanos (que tratan temas de la vida diaria y el amor) y los sagrados (con temas religiosos).
Poesía y teatro innovador
Entre sus poemas profanos, destaca una obra mitológica llamada Fábula de Leandro y Hero. También escribió unos treinta sonetos de amor, algunos de los cuales forman un pequeño cancionero dedicado a una mujer llamada Filis.
Aunque no escribió muchas obras de teatro, fue el primero en incluir música en sus dramas. Por esta razón, se le considera un precursor de la zarzuela, un tipo de obra musical española. Gracias a esta innovación, el rey Felipe IV de España le concedió una pensión para toda su vida.
Obras destacadas de Gabriel Bocángel
Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:
- 1627: Publica en Madrid la colección Rimas y prosas, junto con la Fábula de Leandro y Hero.
- 1633: Retrato panegírico del Serenísimo Señor Carlos de Austria, Infante de España, un poema en memoria del infante Carlos.
- 1637: Publica su colección completa de poesía, Lira de las Musas, de humanas y sagradas voces, junto con las demás obras poéticas antes divulgadas.
- 1638: Compone el Lauro cívico y El Retrato, Silva nupcial.
- 1640: Publica Declamaciones castellanas.
- 1644: Publica Triunfo de Amor y Marte.
- 1645: Sale a edición el Templo cristiano, un poemario dedicado a la reina Isabel de Borbón.
- 1647: Compone su obra en prosa Quintiliano respondido, donde reflexiona sobre el avance científico.
- 1648: Publica o estrena varias obras en Madrid, como la Piedra cándida, una obra festiva para el aniversario de Mariana de Austria, y El Nuevo Olimpo, otra obra festiva dedicada a la reina Mariana.
- 1651: Sale de la imprenta Perla de dos Orientes, una obra en prosa que describe el bautismo de la Infanta Margarita María.
- 1653: Escribe y publica la Relación panegírica.
- 1655: En este año publica El Cortesano discreto.
- 1678: Veinte años después de su muerte, se publica otra de sus obras teatrales, El emperador fingido.
Bocángel fue un maestro del soneto y un gran creador de versos. Aunque siguió el estilo de Góngora, buscó una mayor claridad en sus poemas. Tenía una sensibilidad especial para expresar el paso del tiempo y a veces se aventuró en la meditación filosófica.
Se recuerdan especialmente sus sonetos "A un español forzado" y los dos que dedicó "A un soldado que permaneció en pie un rato después de morir", que muestran su habilidad para la emoción y la reflexión.
Aquí un fragmento de uno de sus famosos sonetos:
-
-
-
-
-
- Tu obstinado cadáver nos advierte
- que hay vida muerta, pero no vencida;
- pues sólo en tu valor, sólo en tu vida,
- algo miró después de sí la muerte.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte;
- no se debió a su golpe tu caída;
- tú contra ti la ayudas ya rendida,
- que ¿quién pudiera, sino tú, vencerte?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Tú dividiste el trance indivisible
- de morir y postrarte, tan altivo
- que en el daño común no hallas ejemplo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- ¿Cuánto más que inmortal y que invencible
- contemplaré que fuiste cuando vivo,
- si el cadáver intrépido contemplo?
-
-
-
-
Las obras completas de Gabriel Bocángel han sido editadas por Trevor J. Dadson en dos volúmenes.
Véase también
En inglés: Gabriel Bocángel Facts for Kids