robot de la enciclopedia para niños

Antonio Alonso Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Alonso Ríos
Antón Alonso Ríos en Buenos Aires en 1954.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1887
Silleda (España)
Fallecimiento 12 de octubre de 1980
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Político, escritor y profesor
Cargos ocupados
  • Diputado en las Cortes republicanas por Pontevedra (1936-1939)
  • Presidente del Consejo de Galicia (1950-1980)
Partido político Partido Galeguista

Antonio Alonso Ríos, también conocido como Antón Hipólito Alonso Ríos, fue un importante maestro, escritor y político español. Nació el 15 de agosto de 1887 en Cortegada, Silleda, España, y falleció en 1980 en Buenos Aires, Argentina. Fue una figura clave en el movimiento que buscaba mejorar la vida de los agricultores y defender la cultura de Galicia. Llegó a presidir el Consejo de Galicia, una organización importante para los gallegos fuera de su tierra.

Durante la Guerra Civil Española, Alonso Ríos tuvo que esconderse para sobrevivir. Se hizo pasar por un mendigo llamado "Siñor Afranio". Trabajó en el campo y como sirviente para no ser descubierto. De esta manera, logró escapar mientras muchos de sus amigos y compañeros eran perseguidos y capturados.

La Vida de Antonio Alonso Ríos

Sus Primeros Años y Estudios

Antonio Alonso Ríos nació en una familia numerosa. Su padre, Manuel Alonso, era calderero y viajaba por Galicia. Un día conoció a Matilde Ríos en Silleda, se casaron y tuvieron doce hijos. Para mantener a su gran familia, Manuel dejó su oficio y abrió tiendas de ultramarinos. El joven Antonio ayudó en estos negocios.

Gracias a la ayuda de Vicente Fraiz Andión, director de una escuela en Santiago de Compostela, Antonio pudo estudiar Magisterio. Terminó sus estudios en 1906 y trabajó como profesor auxiliar. Por motivos de salud, regresó a Silleda por un tiempo.

Un Maestro en Argentina

En mayo de 1908, Antonio decidió emigrar a Argentina, siguiendo los pasos de algunos de sus hermanos. Viajó en el barco Aragón hasta Buenos Aires. Allí, su título de maestro fue reconocido. Comenzó a trabajar como profesor suplente y luego en otras escuelas de la provincia de Mendoza.

Más tarde, volvió a Buenos Aires. Fue director de escuela y, entre 1913 y 1920, profesor de Historia. Siempre le preocupó la educación. En 1909, ayudó a fundar la Sociedad Hijos de Silleda. Esta organización quería crear escuelas para los hijos de los emigrantes. Alonso Ríos defendía que estas escuelas debían tener programas de estudio comunes y buenos profesores.

Antonio se casó con Oliva Rodríguez y tuvieron cuatro hijos: Oliva, Chamor, Ombú y Celta. Desde 1919 hasta 1931, Alonso Ríos trabajó en la gerencia de la Sociedad Científica Argentina. En su tiempo libre, estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.

Compromiso Político y Social

Su interés por la política y la sociedad creció. En 1921, participó en la fundación de la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales en Buenos Aires. Esta federación unía a varias sociedades gallegas. Alonso Ríos fue director del periódico Despertar Gallego. Dentro de la Federación, había dos grupos principales: uno cercano al Partido Socialista y otro que defendía la cultura y autonomía de Galicia. Alonso Ríos pertenecía a este último grupo.

Cuando se proclamó la Segunda República española en 1931, la Federación envió a Alonso Ríos y a Ramón Suárez Picallo a representar a los gallegos en España.

Regreso a España y Carrera Política

En junio de 1931, Alonso Ríos fue elegido presidente de la Asamblea Republicana de La Coruña. Esta asamblea estudiaba el proyecto de Estatuto de autonomía de Galicia. También se reunió con importantes líderes políticos en Barcelona y Madrid. En Madrid, defendió con fuerza los "derechos nacionales" de Galicia.

Aunque no fue elegido diputado en 1931, trabajó como director de la escuela "Aurora del Porvenir" en Tomiño, fundada por emigrantes. También ayudó a organizar el movimiento agrario en Pontevedra. En 1936, fue elegido diputado por el Frente Popular. Se unió al grupo de diputados galleguistas y trabajó mucho para que se aprobara el Estatuto de autonomía de Galicia.

La Guerra Civil y Su Escondite

La noticia del levantamiento del 18 de julio de 1936 llegó a Galicia. Esa noche, Alonso Ríos ayudó a formar un comité para defender la República en Tomiño. Organizó a la Guardia de Asalto para luchar contra los sublevados en Tuy. Después de algunos enfrentamientos, tuvo que huir de la localidad.

Pasó varios días escondiéndose en diferentes lugares. Junto al alcalde de Tuy, Guillermo Vicente, encontró refugio en una casa en Oya. Allí estuvieron escondidos desde finales de julio hasta mediados de agosto. Se enteraron de que los estaban buscando y que se ofrecía una gran recompensa por su captura. Decidieron separarse para tener más posibilidades de escapar. Alonso Ríos se dirigió hacia Asturias, que aún estaba bajo control de la República. Caminó por el monte y encontró un escondite.

En ese momento, decidió hacerse pasar por un mendigo para no ser reconocido. Viajó por varios pueblos, pidiendo limosna y durmiendo en posadas. Sin embargo, le resultaba difícil moverse sin documentos de pobre y a veces lo interrogaban.

La Identidad Secreta de "Siñor Afranio"

Para evitar ser descubierto, Alonso Ríos inventó una nueva identidad. Se hizo llamar Afranio de Amaral, como un naturalista brasileño. Creó una historia para su personaje: había nacido cerca de Lisboa, en Portugal. Desde niño, había viajado con su padre pidiendo limosna. Después de la muerte de su padre, trabajó como aprendiz y luego como sirviente. Tras enfermarse en 1918, decidió volver a pedir limosna. La gente lo llamaba "Siñor Afranio" por su amabilidad.

Pasó nueve meses trabajando como sirviente en una casa en Rois, y luego un año en otra casa en Boborás. Después de varios intentos, logró cruzar a Portugal. Allí, con la ayuda de un hombre que ya había ayudado a otros, evitó ser capturado por las autoridades. Se escondió en una cueva en la Serra da Peneda, en Portugal, durante un mes. Finalmente, llegó a Oporto y luego a Lisboa. Desde allí, embarcó hacia Casablanca y luego a Buenos Aires. En Argentina, fue recibido como un símbolo de la resistencia.

El Exilio y el Consejo de Galicia

Una vez en América, Alonso Ríos siguió activo en el movimiento galleguista. En 1944, junto a otros diputados galleguistas exiliados como Castelao, Elpidio Villaverde y Ramón Suárez Picallo, fundó el Consejo de Galicia en Montevideo. Castelao fue el primer presidente, y Alonso Ríos fue secretario. Tras la muerte de Castelao en 1950, Alonso Ríos asumió la presidencia.

Durante el resto de su vida, Antonio Alonso Ríos continuó participando activamente en las actividades de la comunidad gallega en Argentina, hasta su fallecimiento en 1980.

Sus Escritos

Antonio Alonso Ríos también fue un escritor. Aquí tienes algunas de sus obras:

  • Noite i Amañecer de Galiza (1942)
  • Co pensamento na patria galega (Buenos Aires, 1942)
  • Da Saudade, Amor, Arte e Misticismo (1956)
  • A cultura Galega na súa dimensión americán (Buenos Aires, 1961)
  • Nidia
  • Tratado da Velocidade
  • O siñor Afranio. Ou como me rispei das gadoupas da morte (1979)
kids search engine
Antonio Alonso Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.