Antonio Agustín para niños
Datos para niños Antonio Agustín |
||
---|---|---|
![]() Grabado calcográfico de Francisco Muntaner por dibujo de José Maea para la colección de Retratos de los españoles ilustres, Madrid, Imprenta Real, 1791.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Antonio Agustín y Albanell | |
Nacimiento | 26 de febrero de 1517jul. Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1586 Tarragona (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa Tecla de Tarragona | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Antoni Agustí y Siscar | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Heraldista, sacerdote católico (desde 1557), historiador del derecho, jurista y numismático | |
Cargos ocupados |
|
|
Antonio Agustín Albanell (nacido en Zaragoza, el 26 de febrero de 1517, y fallecido en Tarragona, el 31 de mayo de 1586) fue una persona muy importante en la historia de España. Se le conocía como Augustinus. Fue un líder de la Iglesia y un gran estudioso.
Antonio Agustín fue un humanista, lo que significa que se interesaba mucho por el conocimiento y las artes. También fue un polígrafo, es decir, una persona que sabía mucho de muchos temas diferentes. Además, fue uno de los primeros en estudiar la historia de las leyes de forma científica.
Contenido
¿Quién fue Antonio Agustín Albanell?
Antonio Agustín Albanell fue una figura destacada del siglo XVI. Su trabajo ayudó a entender mejor las leyes y la historia. Fue un ejemplo de la Edad Moderna en España.
Sus primeros años y estudios
El padre de Antonio, también llamado Antonio Agustín, fue una persona influyente. Trabajó como vicecanciller de Aragón y fue consejero de los reyes Fernando el Católico y Carlos I. Su padre falleció en 1523.
Antonio Agustín Albanell comenzó sus estudios con un maestro llamado Juan de la Cuadra. Aprendió gramática y humanidades. En 1526, a los nueve años, empezó a estudiar en la Universidad de Alcalá.
Después de dos años en Alcalá, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Allí estudió durante siete años más. En 1535, se fue a Italia para estudiar leyes en la Universidad de Bolonia.
Más tarde, en 1537, se mudó a la Universidad de Padua. En Padua, se dedicó a aprender griego y a cultivar las bellas letras. Permaneció en esta ciudad hasta 1538.
En 1539, fue aceptado en el Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles de Bolonia. Allí obtuvo su título de doctor en leyes en 1541. En su primera obra importante, Emendationum et opinionum libri IV, propuso una idea clave. Dijo que un manuscrito antiguo, el Littera Florentina, era la fuente de todas las copias del Digesto.
Su carrera en la Iglesia
La carrera de Antonio Agustín en la Iglesia comenzó en 1544. Fue nombrado para un puesto en la Rota Romana. Este era un tribunal importante de la Iglesia.
Más tarde, fue enviado como representante del Papa para resolver problemas entre los reyes de España y Francia. En 1555, el Papa Julio III lo envió a Inglaterra. Su misión era felicitar a la reina María I y a su esposo, el futuro rey Felipe.
En 1556, el Papa Pablo IV lo nombró Obispo de Alife, en Nápoles. En 1558, fue enviado de nuevo como representante del Papa ante Fernando I. También fue visitador de Sicilia por orden de Felipe II en 1559.
En 1561, el rey Felipe II lo propuso para ser Obispo de Lérida. Antonio Agustín aceptó este cargo. También participó en las últimas sesiones del Concilio de Trento. Allí demostró su gran sabiduría y su interés por el bienestar de la Iglesia.
Ayudó a redactar importantes decisiones del concilio. En 1576, fue elegido Arzobispo de Tarragona. Tomó posesión de este cargo en 1577.
Durante su tiempo como arzobispo, celebró tres reuniones importantes de la Iglesia. También mandó construir una capilla en la Catedral de Tarragona. Esta capilla estaba dedicada al Santísimo Sacramento.
Participó en la edición del Corpus Iuris Canonici. Esta fue una colección de leyes de la Iglesia. Fue publicada por el Papa Gregorio XIII en 1580. Este libro fue la base para el estudio de las leyes de la Iglesia hasta 1917.
Antonio Agustín Albanell falleció el 31 de mayo de 1586. Fue enterrado en la Capilla del Santísimo Sacramento de la catedral de Tarragona.
Su gran legado como estudioso
Antonio Agustín fue un estudioso muy destacado. Se interesó por muchas áreas del conocimiento. Entre ellas, la filología (el estudio de los textos y las lenguas), la historia y el Derecho (las leyes).
Como humanista, dominaba el latín y el griego antiguo. También escribía poesía. Le gustaban las antigüedades, como las monedas antiguas (numismática) y las inscripciones (epigrafía). También le interesaban los escudos de armas (heráldica).
Fue Antonio Agustín quien comenzó en España el estudio científico de la numismática y la epigrafía clásica. También fue pionero en el estudio de las escrituras paleohispánicas.
Mantuvo correspondencia con Jerónimo Zurita, otro gran historiador. Sus cartas nos dan información sobre cómo la literatura italiana llegó a Aragón. Escribió en latín, italiano y castellano.
Aunque leía en varios idiomas, la mayoría de sus obras escritas están en latín. Sin embargo, escribió dos obras importantes en castellano: Diálogos de medallas, inscripciones y otras antigüedades (1587) y Diálogos de las Armas y linajes de la nobleza de España.
Entre sus obras en latín destacan Emendationes (1543) y Varron (1557). También escribió Alveolus, un libro con notas sobre poesía, retórica y teología. Este libro muestra su gran conocimiento.
Sus conocimientos abarcaban la arqueología, las leyes, los estudios de la Iglesia y las humanidades. También clasificó la heráldica, la numismática y la epigrafía.
Dio un gran impulso a la imprenta. Instaló un taller en Tarragona dirigido por Felipe Mey. Gracias a esta colaboración, se creó una gran biblioteca. Esta biblioteca se conserva hoy en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
La Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona guarda más de treinta libros que fueron parte de la colección personal de Antonio Agustín Albanell.
Obras importantes
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Antonio Agustín:
- Emendationum, et opinionum libri IV (1543)
- M. Terentii Varronis pars librorum IV de lingua latina (1557)
- Diálogos de las medallas, inscripciones y otras antigüedades (1587)
- De diversis regulis antiqui juris explanationes (1581)
- La Cyropedia de Xenofonte en castellano (1579)
- Diálogos de las armas y linajes de España
Predecesor: Miguel Despuig |
Obispo de Lérida 1571 - 1576 |
Sucesor: Miguel Tomás de Taxaquet |
Predecesor: Gaspar Cervantes de Gaeta |
Arzobispo de Tarragona 1575 - 1576 |
Sucesor: Joan Terès i Borrull |
Véase también
En inglés: Antonio Agustín y Albanell Facts for Kids