robot de la enciclopedia para niños

Francisco Muntaner para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Muntaner y Moner (Palma de Mallorca, 1743-Madrid, 1805) fue un talentoso grabador español. Su trabajo dejó una huella importante en el arte de su época, creando grabados detallados de obras famosas y de importantes edificios.

¿Quién fue Francisco Muntaner?

Francisco Muntaner nació en Palma de Mallorca en 1743. Provenía de una familia con tradición en el arte del grabado. Su padre, Lorenzo Muntaner Upé, le enseñó los primeros pasos en este oficio, y su abuelo, Juan Muntaner Marimonti, también fue pintor. Fue bautizado en la catedral de Palma el 13 de abril de 1743.

Sus primeros pasos en el arte

Desde joven, Francisco mostró su habilidad. El obispo de Mallorca, Francisco Garrido de la Vega, lo apoyó mucho después de que Muntaner le regalara un grabado de la Inmaculada. Gracias a este apoyo, en noviembre de 1767, fue aceptado como miembro en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy importante para los artistas en España.

Aunque hubo un pequeño desafío sobre su admisión, el obispo lo defendió con una carta, y Francisco fue confirmado. En noviembre de 1771, fue elegido por unanimidad como académico de mérito, lo que significaba que era reconocido por su gran talento, especialmente por dos de sus grabados: uno de la Inmaculada y otro de Nuestra Señora de los Dolores.

Hacia 1779, se casó con Marta Ignacia González Palomino. Ella era hija del pintor Antonio González Ruiz y nieta de Juan Bernabé Palomino, quien también fue uno de los maestros de grabado de Muntaner en la Academia.

Proyectos importantes de grabado

Francisco Muntaner participó en varios proyectos muy significativos de la Real Academia, que buscaban difundir el conocimiento y el arte.

Grabados de arquitectura y paisajes

Uno de sus trabajos más destacados fue para el libro Antigüedades árabes de España. En 1775, grabó la Vista de la fortaleza de la Alhambra desde el castillo de Torres Bermejas y la Vista de la mezquita de Córdoba y columnas miliarias. Estos grabados ayudaron a mostrar la belleza de la arquitectura histórica de España.

En 1784, por sugerencia de Ventura Rodríguez, un famoso arquitecto, grabó los planos y vistas de la catedral de Málaga. Estos diseños se publicaron un año después como Diseños de la catedral de Málaga.

Retratos de personajes ilustres

Muntaner también colaboró en una serie llamada Retratos de los españoles ilustres, impulsada por la Calcografía Nacional. Esta serie buscaba honrar a personas importantes de la historia de España. Francisco Muntaner grabó los retratos de:

  • Ambrosio de Morales
  • Juan de Mariana
  • El cardenal Gil de Albornoz
  • Antonio Agustín
  • Juan Luis Vives

Todos estos grabados se hicieron a partir de dibujos de otros artistas, como José del Castillo, Manuel de la Cruz Vázquez, José Maea y José López Enguídanos.

Reproducciones de obras maestras

Para la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, Muntaner realizó grabados de algunas de las pinturas más famosas de la época. En 1796, grabó Las hilanderas del famoso pintor Diego Velázquez, basándose en un dibujo de Agustín Esteve. Por este trabajo, recibió una gran suma de dinero.

También grabó otras obras de Velázquez, como el Bufón con libros, y la Aparición de la Virgen a san Bernardo de Bartolomé Esteban Murillo. Además, dirigió a su alumno Manuel Esquivel en la reproducción de las obras Esopo y Menipo de Velázquez.

Colaboraciones en libros importantes

Francisco Muntaner también dejó su huella en la imprenta. Participó en la edición de La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta de Salustio, una obra clásica traducida por el infante Gabriel de Borbón y publicada por Joaquín Ibarra en 1772.

Además, colaboró en el famoso Quijote de Ibarra, una edición de cuatro tomos de la obra de Miguel de Cervantes publicada en 1780. Para esta edición, Muntaner creó seis estampas basadas en dibujos de Antonio Carnicero y Gregorio Ferro.

Archivo:Francisco muntaner-Aparición de la Vírgen a San Bernardo
Aparición de la Virgen a san Bernardo, aguafuerte y buril según Bartolomé Esteban Murillo por dibujo de León Bueno. Madrid, Biblioteca Nacional de España.
Archivo:Francisco muntaner-Las Hilanderas
Las Hilanderas, aguafuerte y buril según dibujo de Agustín Esteve. Inscripción: «Este cuadro, conocido por el nombre de las Hilanderas, representa una fábrica de tapices: tiene de ancho diez pies y medio de rey, y de alto ocho pies, y está pintado por D. Diego Velázquez / según su tercer estilo. Dice de este lienzo el Caballero Mengs, que parece no tuvo parte la mano en su ejecución sino que le pintó sola la voluntad: y añade que en su género es obra singular. Está en el Real Palacio de Madrid». Biblioteca Nacional de España.
kids search engine
Francisco Muntaner para Niños. Enciclopedia Kiddle.