Antolín Faraldo para niños
Datos para niños Antolín Faraldo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1822 Betanzos (España) |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 1853 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Feliciano Vicente Faraldo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y político | |
Movimiento | Romanticismo | |
Antolín Faraldo Asorey (nacido en Betanzos, La Coruña, el 2 de septiembre de 1822 y fallecido en Granada el 20 de junio de 1853) fue un importante escritor y periodista español. Se le considera una figura clave en el movimiento que buscaba más autonomía para Galicia a mediados del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Antolín Faraldo?
Antolín Faraldo nació en Betanzos. Su padre, Feliciano Vicente Faraldo, era escribano (una especie de notario) y apoyaba el absolutismo, una forma de gobierno donde el rey tiene todo el poder. Esta idea influyó en el joven Antolín.
Sus estudios y pasiones
A pesar de que su familia tuvo problemas económicos tras la muerte de su madre, Antolín pudo estudiar en la Universidad de Santiago de Compostela. Allí se graduó en Medicina en octubre de 1842. Le encantaba la historia y leer. Además, se preocupaba mucho por los problemas de su época y participó en varias asociaciones públicas.
Sus inicios en el periodismo
En 1842, Antolín Faraldo comenzó a trabajar como periodista en el periódico El Recreo Compostelano. Este periódico era dirigido por Antonio Neira de Mosquera. Pronto, Antolín se convirtió en uno de los redactores principales y usaba el seudónimo de Abenhumeya.
La revista El Porvenir y sus ideas
Entre febrero y octubre de 1845, Antolín Faraldo fundó y dirigió la revista El Porvenir junto a José Rúa Figueroa y Antonio Romero Ortiz. El subtítulo de la revista era Revista de la Juventud Gallega y su lema decía Todo para Galicia.
Esta revista fue muy importante para Faraldo. Le permitió compartir sus ideas sobre cómo debía ser el gobierno de Galicia. Siempre defendió ideas liberales y buscaba que Galicia tuviera más autonomía.
La Revolución de 1846 y el exilio
Las ideas de Antolín Faraldo se hicieron realidad cuando participó en la Revolución de 1846. Esta fue una revuelta contra el gobierno de Ramón Narváez. El 15 de abril de 1846, Faraldo escribió la proclama para crear la Junta Provisional de Gobierno de Galicia, donde él era secretario.
Sin embargo, la revolución no tuvo éxito. El 26 de abril de ese mismo año, Antolín Faraldo tuvo que exiliarse en Portugal con otros compañeros. El 8 de septiembre fue condenado por su participación en la revuelta. Un año después, recibió una amnistía (un perdón) y se mudó a Madrid. Allí dirigió por un tiempo la publicación La Europa. Después de eso, no se sabe mucho más de su vida hasta su fallecimiento en Granada, cuando solo tenía treinta años.
¿Cuál fue el legado de Antolín Faraldo?
Galicia pasaba por un momento difícil debido a que el gobierno central de la monarquía borbónica controlaba mucho todo. La visión de Faraldo de dar más autonomía a Galicia fue muy importante. Por eso, autores como Manuel Murguía lo llamaron "el primero y el mejor" de los que impulsaron el Rexurdimento (un movimiento cultural y político gallego).
El pensamiento de Faraldo sobre Galicia
El pensamiento de Antolín Faraldo se puede entender con un párrafo de la proclama de la Junta Provisional de Gobierno de Galicia:
Galicia, que hasta ahora ha tenido una existencia difícil, casi como una colonia de la corte, va a levantarse de su humillación. Esta Junta, que es amiga sincera del país, se dedicará a hacer grande el antiguo reino de Galicia. Queremos usar bien los muchos recursos que tiene, construyendo un futuro de gloria. Para lograrlo, trabajaremos para mejorar la economía, crear buenas costumbres públicas y abrir las fuentes naturales de su riqueza. Al despertar el fuerte sentimiento de autonomía y al unir todos los talentos y esfuerzos, Galicia logrará la influencia que merece y ocupará el alto lugar al que está llamado el antiguo reino de los suevos.
A través de sus escritos, Faraldo quería que los jóvenes gallegos de su tiempo entendieran los problemas de Galicia. Lo hacía resaltando la importancia de su historia, influenciado por el espíritu del Romanticismo que estaba surgiendo. Él creía que "cuanto más se conozca Galicia, más será respetada y admirada".
Sus influencias intelectuales
Antolín Faraldo se inspiró en ideas de diferentes pensadores, como Donoso Cortés, Drevineau y Lamartine. También intentó conectar las ideas de Thiers y Guizot con las de Fourier y Sismondi, y las de Chateaubriand con las de Saint-Simon. Para él, Fourier era muy importante, a quien consideraba "el mesías del siglo XIX".
Lamentablemente, el fracaso de la Revolución de 1846 y su exilio afectaron sus sueños políticos. Sus escritos posteriores ya no reflejaron esas ilusiones hasta su fallecimiento.