Antoine Arnauld para niños
Datos para niños Antoine Arnauld |
||
---|---|---|
![]() Antoine Arnauld en 1660
|
||
Información personal | ||
Apodo | Le Grand Arnauld | |
Nacimiento | 6 de febrero de 1612jul. París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1694 Bruselas (Países Bajos Españoles) |
|
Religión | Jansenismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Antoine Arnauld | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, poeta, filósofo, matemático, ensayista, escritor, profesor universitario, lógico y estadístico | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Bonneval, J. Callaghan, Un Ecclésiastique, Antoine Godefroy, Le Grand Arnauld, Sieur de La Motte, Theologus parisiensis, Docteur en théologie y Docteur de Sorbonne | |
Obras notables | Lógica de Port-Royal | |
Antoine Arnauld (nacido en París el 6 de febrero de 1612 y fallecido en Bruselas el 8 de agosto de 1694) fue un importante pensador francés. Sus contemporáneos lo llamaban el Grand Arnauld para distinguirlo de su padre, que también se llamaba Antoine. Fue un sacerdote, teólogo, filósofo y matemático. Se le conoce por ser uno de los líderes de un movimiento religioso llamado jansenismo y por oponerse a otras corrientes de pensamiento de su época, como la de los jesuitas y los hugonotes (protestantes franceses).
Contenido
La vida de Antoine Arnauld
Antoine Arnauld nació en una familia de jueces en París. Sus hermanas, Angélique y Agnès Arnauld, fueron abadesas en el convento de Port-Royal-des-Champs.
Sus estudios y primeros desafíos
Antoine estudió teología en la famosa universidad de la Sorbona. Allí demostró ser un teólogo muy talentoso. Sin embargo, se interesó por las ideas del jansenismo, un movimiento religioso que tenía puntos de vista diferentes a los de la Iglesia oficial de ese tiempo.
En 1643, publicó un libro llamado De la fréquente communion. Este libro ayudó a que las ideas del jansenismo fueran más conocidas. Pero también le trajo muchos problemas y enemigos. Por esta razón, tuvo que esconderse y no pudo aparecer en público en París durante veinte años.
Durante ese tiempo, Arnauld escribió muchos textos pequeños para defender el jansenismo.
Conflictos y exilio
En 1655, Antoine Arnauld escribió dos cartas sobre las prácticas de confesión de los jesuitas. Esto provocó que lo expulsaran de la Sorbona. Este evento inspiró a Blaise Pascal a escribir sus famosas Lettres provinciales para defender a Arnauld. A pesar de estos esfuerzos, en febrero de 1656, Arnauld fue oficialmente despojado de su título.
Doce años después, en 1668, hubo un acuerdo llamado la Paz Clementina. Esto puso fin a sus problemas por un tiempo. El rey Luis XIV lo recibió amistosamente y la gente lo consideró un héroe.
Últimos años y legado
Después de este periodo de paz, Antoine Arnauld trabajó con Pierre Nicole en una obra importante contra los calvinistas (otro grupo protestante). El libro se tituló La perpétuité de la foi de l’Église catholique touchant l’eucharistie.
Sin embargo, diez años más tarde, la persecución contra los jansenistas volvió a aumentar. Arnauld se vio obligado a dejar Francia y se mudó a los Países Bajos, y luego a Bruselas. Sus últimos dieciséis años de vida los pasó en constantes debates con los jesuitas y con personas que tenían otras ideas religiosas.
Antoine Arnauld falleció en 1694, a los 82 años. Estaba enfermo y había vivido con miedo por su seguridad, lo que lo llevó a esconderse en su casa. Sus escritos de ese tiempo llegaron a Francia de forma secreta, gracias a la ayuda de vendedores y comerciantes.
Macias Fattoruso, en su estudio sobre la abadía de Port-Royal des Champs, cuenta que Arnauld escribió tres testamentos antes de morir. En uno de ellos, repasó su vida y las razones de sus decisiones. En otro, dispuso de sus pocas pertenencias, como un reloj y un crucifijo. También dejó dos medallas que le había dado el rey Luis XIV a un pariente. El tercer testamento era solo para sus libros. Él no quería que los libros de "personas con ideas diferentes" fueran vendidos, para que no cayeran en manos equivocadas. Por eso, decidió dejarlos a alguien que los usara para servir a la Iglesia.
Arnauld fue enterrado en secreto en Santa Catherine de Bruselas. Su corazón fue llevado a Port-Royal des Champs, donde fue enterrado y recordado con respeto. Casi un siglo después de su muerte, sus libros fueron reunidos y publicados. Se le consideró "el pensador católico más grande de la Europa del siglo XVII".
Antoine Arnauld: Un pensador versátil

Antoine Arnauld tenía una energía increíble. Una vez, cuando un amigo se quejaba de estar cansado, Arnauld le respondió: "¡Cansado! ¿Cuando tienes toda la eternidad para descansar?". Esto muestra su dedicación al estudio y al trabajo.
Su visión filosófica y lógica
Arnauld no solo se dedicó a la teología. Fue uno de los primeros en adoptar la filosofía de Descartes, aunque tenía algunas dudas sobre si era completamente compatible con las ideas religiosas. Entre 1683 y 1685, tuvo un debate con Malebranche sobre cómo se relacionaban la teología y la metafísica (el estudio de la realidad y el conocimiento). La opinión pública apoyó a Arnauld en este debate. Cuando Malebranche se quejó de que Arnauld no lo entendía, Boileau le preguntó: "Señor, según usted, ¿quién podría entenderle, si el señor Arnauld no logra entenderle?".
Junto con Pierre Nicole, Arnauld escribió La logique ou l’art de penser (Lógica de Port-Royal). Esta obra fue muy importante en la historia de la lógica y estuvo muy influenciada por las ideas de Descartes. Se usó como manual de estudio hasta el siglo XX.
Un matemático destacado
Arnauld también fue considerado uno de los grandes matemáticos de su tiempo. Un crítico lo llamó el Euclides del siglo XVII, comparándolo con el famoso matemático griego. Aunque su reputación en matemáticas disminuyó después de su muerte, sus contemporá lo admiraban por su habilidad para los razonamientos complejos.
Se le consideraba, después de Jacques-Bénigne Bossuet, el teólogo más sobresaliente, y comparable a Henri François d'Aguesseau, un abogado muy importante. Sin embargo, su pasión al defender sus ideas a veces no le ganaba la simpatía de los demás. Él mismo dijo una vez con cierta amargura: "A pesar de mí mismo, es muy raro que mis libros sean muy cortos".
Hoy en día, el nombre de Arnauld se recuerda con un famoso epitafio que Boileau le dedicó:
Au pied de cet autel de structure grossière
Gît sans pompe, enfermé dans une vile bière
Le plus savant mortel qui jamais ait écrit.
(Al pie de este altar de estructura sencilla
Yace, sin lujos, encerrado en un humilde ataúd
El mortal más sabio que jamás haya escrito.)
Pierre Larousse dijo sobre él: "Todo el mundo reconoce que ningún escritor del siglo XVII nació con un espíritu más filosófico y más amplio".
Obras importantes de Antoine Arnauld
(en francés)
- De la fréquente communion où Les sentimens des pères, des papes et des Conciles, conicerne al uso de los sacramentos de penitencia y la Eucaristía, fielmente expuestos. Paris: A. Vitré, 1643. Texto en línea: [1]
- Grammaire générale et raisonnée: contiene los fundamentos del arte de hablar, explicados de una manera clara y natural. Paris: Prault fils l'aîné, 1754. Texto en línea: [2]
- La logique ou L'art de penser: contiene las reglas comunes, varias observaciones nuevas, dirigidas a formar el pensamiento. Paris: G. Desprez, 1683. Texto en línea: [3]
- La perpétuité de la Foy de l'Eglise catholique touchant l'Eucharist. Paris: Charles Savreux, 1669
Véase también
En inglés: Antoine Arnauld Facts for Kids