Andrónico III Paleólogo para niños
Datos para niños Andrónico III Paleólogo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Emperador bizantino | ||
24 de mayo de 1328-15 de junio de 1341 | ||
Predecesor | Andrónico II Paleólogo | |
Sucesor | Juan V Paleólogo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Ανδρόνικος Παλαιολόγος | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1297 Constantinopla (Imperio bizantino) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1341 Constantinopla (Imperio bizantino) |
|
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Familia | Dinastía Paleólogo | |
Padres | Miguel IX Paleólogo Rita de Armenia |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca | |
Andrónico III Paleólogo (nacido el 25 de marzo de 1297 y fallecido el 15 de junio de 1341) fue un emperador bizantino que gobernó desde el año 1328 hasta su muerte. Era hijo de Miguel IX Paleólogo y de la princesa Rita de Armenia.
Durante su juventud, Andrónico tuvo un comportamiento que causó problemas. Tras un incidente trágico que afectó a su familia en 1320, su abuelo, el emperador Andrónico II Paleólogo, decidió que no debía heredar el trono. Sin embargo, Andrónico III tenía muchos seguidores importantes y se rebeló. Esto llevó a una guerra civil.
La primera parte de esta guerra terminó en 1325. Andrónico fue coronado y aceptado como coemperador junto a su abuelo. Pero las disputas continuaron. A pesar del apoyo de los búlgaros, el viejo emperador Andrónico II tuvo que renunciar al trono en 1328. Así, Andrónico III se convirtió en el único emperador.
Su principal consejero durante este tiempo fue Juan Cantacuzeno, quien más tarde también sería emperador. Durante su reinado, Andrónico III estuvo casi siempre en guerra. Luchó mucho contra los turcos otomanos. Ellos estaban expandiendo su territorio y ya habían conquistado casi toda Asia Menor antes de que Andrónico III llegara al poder.
En su reinado, ciudades importantes como Nicea cayeron en manos del líder otomano Orhan I en 1331. Luego, Nicomedia también fue conquistada en 1337. Después de estas pérdidas, solo algunas ciudades y puertos en Asia Menor quedaron bajo el control bizantino. Andrónico III logró recuperar algunas zonas en Tesalia y Epiro. Sin embargo, estos territorios se perdieron pocos años después de su muerte. Esto ocurrió durante otra guerra civil, cuando el poder de Serbia creció bajo Stefan Dusan. Andrónico también mejoró la armada y recuperó Focea y Quíos, que estaban en manos de los genoveses. Murió en 1341 y su hijo, Juan V Paleólogo, lo sucedió en el trono.
Contenido
- Andrónico III Paleólogo: Un Emperador en Tiempos Difíciles
- Véase también
Andrónico III Paleólogo: Un Emperador en Tiempos Difíciles
Andrónico III Paleólogo nació en Constantinopla el 25 de marzo de 1297. Su abuelo, Andrónico II Paleólogo, era el emperador bizantino en ese momento. Su padre, Miguel IX Paleólogo, ya había empezado a gobernar como coemperador desde 1294.
Los Primeros Años y el Conflicto Familiar
En marzo de 1318, Andrónico se casó con Irene de Brunswick. Ella era hija de Enrique I de Brunswick-Grubenhagen, un duque. Tuvieron un hijo alrededor de 1321, pero lamentablemente falleció siendo muy pequeño.
En 1320, ocurrió un incidente que afectó a su hermano Manuel. Después de esto, su padre, Miguel, murió de tristeza. Este suceso y el comportamiento de Andrónico y sus amigos causaron una gran tensión con su abuelo, el emperador Andrónico II.
El emperador Andrónico II decidió que su nieto no era apto para el trono. Por eso, Andrónico III se fue de la capital. Reunió a sus seguidores en la región de Tracia y comenzó a gobernar como un emperador rival en 1321.
La Guerra Civil y la Llegada al Trono
Andrónico III luchó en una guerra civil intermitente contra su abuelo. Esta guerra duró desde 1321 hasta 1328. Finalmente, su abuelo le permitió gobernar como coemperador en 1325.
La emperatriz Irene, su primera esposa, falleció en agosto de 1324. No tuvieron hijos que sobrevivieran. En 1324, Teodora Paleóloga, hermana de Andrónico III, se casó con el nuevo zar Miguel Shishman de Bulgaria. Andrónico III, ya viudo, se casó con Ana de Saboya en octubre de 1326. En 1327, tuvieron una hija llamada María (que fue rebautizada como Irene).
En 1327, Andrónico III hizo un acuerdo llamado el Tratado de Chernomen. Se alió con el zar Miguel Shishman de Bulgaria contra Stephen Uroš III Dečanski de Serbia de Serbia. La guerra civil bizantina volvió a estallar. Finalmente, en 1328, el emperador Andrónico II fue depuesto y se retiró a un monasterio.
¿Cómo Intentó Andrónico III Mejorar el Imperio?
Cuando Andrónico III subió al trono el 24 de mayo de 1328, el Imperio bizantino estaba en una situación difícil. Las guerras habían afectado la producción de alimentos. La moneda había perdido valor. Además, regiones como Tesalia y Epiro habían recuperado su independencia.
La Reforma de la Justicia
Andrónico III sabía que el sistema de gobierno y la justicia estaban llenos de problemas. Por eso, en 1329, decidió hacer una reforma judicial. Quería mejorar el sistema que su abuelo había intentado establecer en 1296.
Creó un tribunal supremo con cuatro jueces principales. Dos eran de la iglesia y dos eran laicos (no religiosos). Su trabajo era revisar todas las decisiones judiciales del imperio. Sus juicios eran finales y no se podían cambiar. Esto era como un tribunal de apelación moderno. Su objetivo era evitar que la gente usara su poder para obtener beneficios personales en los tribunales.
Aunque no siempre funcionó perfectamente (en 1337, tres jueces fueron despedidos por corrupción), esta institución fue importante. Ayudó a que la justicia fuera más justa y atenta a las necesidades locales. Los jueces debían viajar a diferentes lugares para dictar sentencias. Con el tiempo, se crearon tribunales en ciudades como Tesalónica, Morea, Serres y Lemnos.
Las Guerras y la Pérdida de Territorios
Una de las razones de la guerra entre abuelo y nieto fue la estrategia para Asia Menor. Allí, los turcos otomanos ya habían conquistado casi toda la región de Bitinia. Solo quedaban las ciudades de Nicomedia y Nicea.
Cuando Andrónico III se hizo emperador, intentó evitar la pérdida de estas últimas posesiones. Duplicó el tamaño de su ejército. Pero ya era demasiado tarde.
La Lucha por Asia Menor
En 1329, el sultán Orhan sitió Nicea. Esta ciudad era muy importante para los bizantinos. El emperador, con el apoyo de Juan Cantacuzeno, fue con un ejército de 4.000 soldados para romper el asedio.
El 10 de junio, los bizantinos atacaron al ejército otomano en Pelecano. Al principio, las tropas bizantinas lograron hacer retroceder a los otomanos. Pero al día siguiente, los turcos contraatacaron. El emperador fue herido levemente. Algunos soldados bizantinos entraron en pánico y se retiraron. Así, los otomanos ganaron la batalla.
Después de dos años de asedio, Nicea se rindió. Parte de la población huyó, pero la mayoría se unió al estado otomano. Esto hizo casi imposible recuperar la ciudad. En 1333, se firmó una tregua. Los bizantinos pagarían impuestos a cambio de seguridad en las costas. Pero este acuerdo duró poco. Cuatro años después, Nicomedia también cayó.
Así, con la excepción de algunas fortalezas y la ciudad de Filadelfia, toda Asia Menor se perdió.
Campañas en el Mar Egeo
En el Mar Egeo, la situación también era difícil. El Imperio Bizantino no tenía una armada fuerte. Había perdido islas importantes a manos de líderes locales y de los genoveses. Los genoveses controlaban islas como Quíos y la ciudad de Focea, que era importante por sus minas de alumbre.
Andrónico III decidió reconstruir la flota. Pidió dinero a la gente rica, incluso ofreciendo a cambio importantes puestos políticos. También renegoció acuerdos con la República de Génova.
Con una flota de treinta o cuarenta barcos y el apoyo del Emir de Aydin Umur Bey, el emperador comenzó su contraofensiva. En 1329, aprovechando una revuelta contra el señor genovés de Quíos, los bizantinos conquistaron la isla. También tomaron Focea.
La república de Génova reaccionó enviando una flota para conquistar la isla de Lesbos. La respuesta imperial fue rápida. El distrito de Galata en Constantinopla fue puesto bajo control imperial y sus murallas fueron derribadas. Poco después, Lesbos fue reconquistada con la ayuda de Umur Bey.
Conflictos en los Balcanes: Bulgaria y Serbia
En los Balcanes, las guerras entre Serbia y Bulgaria continuaban. El poder de Esteban Uroš III Dečanski de Serbia era muy grande. El 28 de julio de 1330, en la Batalla de Velbazhd, los serbios derrotaron a los búlgaros. Su líder, Miguel Sisman, murió. Serbia tomó el control de Bulgaria. La hermana de Andrónico, Teodora Paleóloga, que era viuda de Miguel, fue expulsada de Bulgaria.
Andrónico III quería vengar a su hermana. No reconoció al nuevo gobierno búlgaro. Ocupó casi todo el norte de Tracia y las ciudades portuarias de Anchialo y Mesembria. Al año siguiente, los búlgaros depusieron a su nuevo líder y pusieron a Ivan Alejandro. Él decidió hacer la paz con los serbios y reanudar la guerra contra los bizantinos.
La batalla de Rusokastro ocurrió el 18 de junio de 1332. El ejército búlgaro, con más de 11.000 soldados, derrotó a los 3.200 hombres del emperador. Se firmó un acuerdo de paz. Los bizantinos tuvieron que renunciar a las conquistas que habían hecho el año anterior.
Además de la guerra en Bulgaria, Andrónico III también enfrentó la expansión de Serbia. En 1334, los serbios invadieron Macedonia. Conquistaron ciudades como Ohrid, Prilep, Strumica y Kastoria. Llegaron hasta las puertas de Tesalónica.
La muerte de un traidor permitió a los bizantinos romper algunas alianzas serbias. Pero el imperio de Andrónico III no estaba preparado para seguir la guerra. Esto llevó a un encuentro entre el rey serbio Esteban Dusan y Andrónico III. Firmaron un tratado de paz. Los serbios se retiraron de Tesalia pero mantuvieron parte de Macedonia, incluyendo Ohrid, Prilep y Strumica.
La Recuperación de Epiro y Tesalia
Una vez que los conflictos con Serbia y Bulgaria se calmaron, Andrónico se preparó para luchar contra los estados que se habían separado en Grecia.
En 1333, el líder de Tesalia, Esteban Gabrielópulo, murió. La región entró en caos. El gobernador bizantino de Tesalónica, Juan Monomaco, siguiendo las órdenes del emperador, invadió y sometió Tesalia. Esto extendió las fronteras del imperio hasta el ducado catalán de Atenas.
Sin embargo, las tribus albanesas y el déspota de Epiro, Juan II Orsini, se opusieron. Juan Orsini fue derrotado fácilmente. Al final, incluso las tribus albanesas de Tesalia se sometieron al emperador.
Unos meses después, Juan Orsini murió. Su esposa, Ana Paleóloga, tomó el control del principado en nombre de su hijo menor, Nicéforo II Orsini. Pero ella tuvo que aceptar la autoridad del emperador.
Dos años después, Andrónico III invadió Epiro. Conquistó su capital y la unió al imperio. Así terminó la independencia del despotado de Epiro. La región, al igual que Tesalia, quedó bajo el control directo bizantino.
Unos meses más tarde, hubo una revuelta en Epiro, apoyada por los angevinos. Pero no tuvo éxito. Arta fue conquistada por los rebeldes, pero otras ciudades se mantuvieron leales al gobierno. Semanas después, el gobernador de Tesalónica, Juan Angelo, recuperó el control de todo el territorio. El antiguo gobernante, Nicéforo II, fue enviado a un exilio cómodo pero vigilado en Constantinopla.
La conquista de Epiro fue el último gran éxito del Imperio bizantino. Reunificó gran parte del mundo de habla griega. Poco después, algunos territorios cruzados en Grecia abandonaron su lealtad a los angevinos y se sometieron al emperador. Andrónico había logrado asegurar el control directo de la parte más al sur de los Balcanes.
El Legado de Andrónico III
Andrónico III murió de repente en 1341. Dejó como heredero a su hijo Juan V Paleólogo, que solo tenía diez años.
A pesar de la pérdida de Asia Menor, su reinado fue un momento importante para el imperio. La reconstrucción de la flota permitió recuperar posiciones clave en el Mar Egeo. Las conquistas en Grecia devolvieron al imperio a sus fronteras de antes de la cuarta cruzada. Esto ayudó a restaurar un estado más unido.
Sin embargo, este éxito duró poco. Debido a las constantes disputas internas en el consejo que gobernaba por el joven emperador, estalló una larga y sangrienta guerra civil. Esta guerra terminaría por debilitar gravemente al Imperio bizantino.
Véase también
En inglés: Andronikos III Palaiologos Facts for Kids