André Derain para niños
Datos para niños André Derain |
||
---|---|---|
![]() André Derain en 1928
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1880 Chatou, Île-de-France |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1954 París, Francia |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Chambourcy | |
Nacionalidad | Francés | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Louis Derain | |
Cónyuge | Alice Derain | |
Educación | ||
Educado en | Academia Julian | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Fovismo y cubismo | |
Géneros | Pintura del paisaje, retrato, bodegón, pintura animalista, escena de género, pintura de historia y pintura religiosa | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Sitio web | www.andrederain.fr | |
André Derain (nacido en Chatou el 10 de junio de 1880 y fallecido en Garches el 8 de septiembre de 1954) fue un importante pintor, ilustrador y escenógrafo francés. Es conocido por ser una figura clave del fovismo, un estilo de pintura que usaba colores muy vivos. También trabajó como decorador y diseñador de vestuario para el ballet y el teatro, y fue un coleccionista de arte.
André Derain fue una de las figuras más importantes del fovismo. Le encantaba experimentar con los colores y admiraba mucho a otros pintores como Vincent van Gogh y Paul Cézanne. En 1905, pintó varias obras en este estilo en Colliure, y luego en Londres en 1906. Entre sus obras de ese período se encuentran "Una Esquina de Hyde Park", "El Puente de Westminster" y "El London Bridge".
Más tarde, en 1908, cambió su estilo y empezó a pintar paisajes que recordaban a los de Cézanne. Por un tiempo, también se interesó por el cubismo. Después de la Primera Guerra Mundial, Derain se dedicó a un estilo más clásico, inspirándose en artistas como Camille Corot. Fue un pintor muy famoso en su época, aunque su estilo cambió mucho a lo largo de su vida.
Contenido
La vida y obra de André Derain
Primeros años y formación artística
André Derain nació en Chatou, Francia. Su padre era pastelero. Aunque al principio pensó en estudiar ingeniería, decidió dedicarse a la pintura en 1895. Entre 1898 y 1899, se inscribió en la Academia Camillo, donde fue alumno de Eugène Carrière. Durante sus visitas al Louvre, un famoso museo, conoció a Henri Matisse.
Derain tenía dieciocho años cuando entró a la Academia de Carrière. Allí se hizo amigo de Henri Matisse y Maurice de Vlaminck. En 1905, estos pintores, junto con Georges Rouault y Henri Manguin, expusieron sus obras en el Salón de otoño. Esta fue la primera exposición del grupo fovista, donde mostraron cómo usaban el color para expresar emociones.
El Fovismo y otras influencias
André Derain, junto con Maurice de Vlaminck, formó parte de la "Escuela de Chatou". Luego se unió al grupo de los "Fauves", que fueron los creadores del fovismo. También recibió influencia del cubismo y del primitivismo. Fue un gran amigo de Henri Matisse y Pablo Picasso, con quien incluso vivió un tiempo en Montmartre.
Reconocimiento y cambios de estilo
En 1916, el galerista Paul Guillaume organizó la primera exposición individual de Derain en su galería. El escritor Guillaume Apollinaire escribió el prólogo para esta exposición. Derain también ilustró el libro Mont de Piete de André Breton. Sirvió en la Primera Guerra Mundial en los Vosgos y en Maguncia hasta 1919.
Su fama creció cuando ganó el Carnegie Prize en 1928. Sus obras se expusieron en ciudades importantes como Londres, Berlín, Fráncfort del Meno y Düsseldorf en 1929, y en Nueva York y Cincinnati entre 1930 y 1931. Sus paisajes de Londres y sus composiciones espontáneas le dieron mucha popularidad. Sin embargo, en la década de 1920, se alejó del fovismo y adoptó un estilo más clásico y tradicional, lo que le valió algunas críticas.
Se mudó a Chambourcy con su esposa Alice Princet, alejándose de sus amigos y de los círculos intelectuales.
Últimos años y legado
Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, la imagen de Derain se vio afectada. Aunque se negó a pintar para el ministro alemán Ribbentrop, aceptó una invitación a Berlín en 1941. Esta visita fue muy publicitada por el gobierno alemán y, después de la Liberación, perjudicó su reputación. Tuvo que enfrentar acusaciones por su relación con el gobierno de ocupación.
A pesar de las dificultades, Derain continuó trabajando. En 1947, diseñó los decorados para un ballet en el Covent Garden de Londres. También creó los decorados para las óperas El rapto en el serrallo de Mozart y El barbero de Sevilla de Rossini, en 1947 y 1953 respectivamente.
Ilustró varias ediciones de libros importantes, como Pantagruel de Rabelais en 1943, el drama teatral Salomé de Oscar Wilde en 1938, y el Satiricón de Petronio en 1934. Esta última serie no la terminó, y se publicó más tarde.
Regresó a Chambourcy, pero su relación con su esposa Alice se volvió difícil, y finalmente se divorciaron. André Derain falleció en Garches después de ser atropellado por un camión.
Publicaciones destacadas
- Andre Derain. Denys Sutton, The Phaidon Press, London 1959
Véase también
En inglés: André Derain Facts for Kids