robot de la enciclopedia para niños

Andrés Arguibel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Arguibel y López Cossio
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1773
Buenos Aires, Argentina (Virreinato del Río de la Plata)
Fallecimiento Siglo XIX
Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Felipe Filiberto de Arguibel y Andrea López y Cossio
Información profesional
Ocupación Comerciante.
Bandera de Argentina Agente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Andrés Arguibel y López Cossio fue un importante agente secreto de las Provincias Unidas del Río de la Plata en España. Durante las primeras dos décadas del movimiento de independencia, Arguibel jugó un papel clave. Su misión era dar a los patriotas información secreta sobre los planes de la monarquía española. También ayudó a detener los proyectos para reconquistar Buenos Aires.

¿Quién fue Andrés Arguibel?

Andrés Arguibel nació en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1773. Fue el único hijo varón de Felipe Filiberto de Arguibel y Andrea María López Cossio. Su padre era un comerciante muy importante que tenía barcos.

La familia de Arguibel tenía ideas modernas para su época. Su padre estaba en contra de los jesuitas y tenía conexiones con personas influyentes. La hermana mayor de Andrés, Teodora Josefa, se casó con Juan Ignacio de Ezcurra Ayerra. Una de las hijas de Teodora, María de la Encarnación de Ezcurra y Arguibel, se casaría más tarde con Juan Manuel de Rosas.

Su vida en Cádiz

Archivo:Mujeresplaya
Cádiz (playa de Sta. Mª del Mar, al fondo el centro histórico).

Cuando Andrés Arguibel tenía solo 9 años, fue enviado a Cádiz, España. Esto era común en las familias de comerciantes. Allí recibió su educación y aprendió sobre el comercio con América. Viajó con Tomás Antonio Lezica, un joven de otra familia importante.

Arguibel se casó con una mujer de Cádiz. Para el año 1810, ya era un comerciante exitoso en esa ciudad. Tenía ideas liberales, que apoyaban la libertad y los cambios. Cuando la revolución comenzó en Buenos Aires, intentó regresar a su tierra, pero no pudo. Por eso, decidió ayudar desde Cádiz.

Junto con otros americanos que vivían en Andalucía, como Tomás Antonio de Lezica y Juan de Lagosta, Arguibel apoyó con fuerza el movimiento de independencia. En Cádiz, existían varios grupos secretos. Algunos eran políticos y otros buscaban la libertad. Arguibel se unió a estas actividades.

Arguibel, el agente secreto

Cuando Carlos María de Alvear, José de San Martín y José Matías Zapiola llegaron a Buenos Aires, conectaron al gobierno con Arguibel. El regreso de su amigo Lezica también facilitó su trabajo.

El 5 de agosto de 1812, el gobierno de Buenos Aires le pidió a Arguibel que ayudara a Juan Bautista Azopardo. Azopardo era un oficial de la revolución que había sido encarcelado en Cádiz.

Archivo:Tomás de Iriarte
Tomás de Iriarte.

Cádiz era un lugar clave donde se reunían las fuerzas españolas para ir a América. Esto le permitía a Arguibel hablar con oficiales españoles. Podía influenciarlos o convencerlos con dinero para que no apoyaran las expediciones. También ayudaba a los americanos a viajar a América, como hizo con el futuro general Tomás de Iriarte.

Arguibel estaba conectado con los grupos secretos de Cádiz. Así, obtenía información muy importante sobre política y planes militares. Gracias a él, el gobierno de Buenos Aires sabía lo que pasaba en España. Los españoles se sorprendían de que en Buenos Aires se enteraran tan rápido de sus planes. A veces, esta información se publicaba para que todos la conocieran y para apoyar la causa de la independencia.

La Expedición Pacificadora

Después de que Fernando VII fue liberado por Napoleón Bonaparte en 1813, el rey regresó a España. En 1814, restableció la monarquía absoluta, lo que significaba que él tenía todo el poder.

Una de las primeras cosas que hizo el rey fue preparar una "Expedición pacificadora". El objetivo era someter a los revolucionarios americanos. Se reunió una gran fuerza de sesenta y cinco barcos y unos 15.000 soldados. El general Pablo Morillo fue puesto al mando.

Al principio, esta expedición iba a ir al Río de la Plata. En ese momento, la ciudad de Montevideo, el último lugar controlado por los españoles en esa región, había caído. La situación en otras partes de América era favorable para el rey.

Sin embargo, cuando Morillo abrió sus instrucciones, descubrió que su destino había cambiado. Ahora debía ir a Venezuela y Nueva Granada. Este cambio se debió a la caída de Montevideo, pero también, y en gran parte, a las acciones de los agentes de Buenos Aires, siendo Arguibel el más importante. Sus hábiles movimientos y el dinero que usó influyeron mucho para que España cambiara sus planes. Arguibel tuvo un papel muy activo para evitar que su país fuera el lugar de la guerra.

La Expedición Grande

Durante los años siguientes, Arguibel siguió trabajando para la revolución, aunque esto afectó mucho su dinero.

En 1816, el rey ordenó organizar otra gran expedición al Río de la Plata. Se consideraba que esta región era el origen de las revoluciones. Se planeó una fuerza de más de 16.000 hombres. Sin embargo, la invasión de la Banda Oriental por los portugueses y la noticia de que se estaba preparando una flota en Gran Bretaña para ayudar a los revolucionarios, retrasaron el plan.

En 1818, el proyecto se reactivó. Entre ese año y 1819, se reunió en Cádiz un nuevo ejército de 22.000 hombres. Este ejército, al mando del general Enrique José O'Donnell, también iba destinado al Río de la Plata.

Pronto surgieron problemas con esta "Expedición Grande". España no tenía suficientes barcos, así que compró una flota rusa que estaba en muy malas condiciones. Además, una epidemia de peste amarilla en Cádiz obligó a dispersar a las tropas.

Pero los patriotas también actuaron para detener el proyecto. Se apoyaron en los grupos secretos militares. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le dio instrucciones a Arguibel y a Lezica para que actuaran. Les prometió que el gobierno pagaría lo que fuera necesario para influenciar al ejército español.

Los señores Tomás Lezica y Andrés Arguibel, ambos de Buenos Aires, fueron los agentes que lograron esta difícil tarea. Invirtieron dinero y lograron que el ejército español se rebelara. La expedición que amenazaba a Argentina se volvió en contra de España. Así, la República Argentina se salvó de sus enemigos.

Arguibel y otros agentes secretos usaron dinero para aumentar el descontento de los militares españoles. Los comerciantes de Cádiz y Málaga también ayudaron con dinero para impulsar el cambio que deseaban.

El 24 de junio, Arguibel envió un informe desde Gibraltar. Aseguraba que la gran expedición de reconquista no se realizaría. Dijo que el ejército marcharía pronto sobre la Corte española. También afirmó que el nuevo gobierno español suspendería las hostilidades con los americanos. Arguibel aconsejó exigir el reconocimiento de la independencia como condición para cualquier negociación.

Sin embargo, el general O'Donnell no era de fiar. Traicionó a los conspiradores para asegurar el favor del rey. Arrestó a los líderes de la conspiración. Muchos conspiradores quedaron libres y pronto reiniciaron sus contactos en Cádiz y Gibraltar. Arguibel se unió a ellos en Gibraltar. En agosto de 1819, Arguibel dijo: "Nunca se ofende bastante a un enemigo tan encarnizado como el nuestro". Con esa idea, continuó su misión.

Por esa época, Arguibel apoyó a Richard Meade, un ciudadano de Estados Unidos. Meade era un comerciante que había ayudado al gobierno español durante la Guerra de Independencia Española. El gobierno español lo había encarcelado para no pagarle. Arguibel testificó a su favor.

Su vida en Gibraltar

Archivo:Rock of Gibraltar 1810
El Peñón de Gibraltar, hacia 1810.

Mientras la conspiración en España fracasaba, en Buenos Aires se supo que un agente en Gibraltar informaba que la "Expedición Grande" no se realizaría. Un espía español, Juan Bautista de Arechaga, descubrió que el remitente era Andrés Arguibel.

Arechaga denunció que Arguibel era un revolucionario muy activo. Dijo que Arguibel fomentaba la oposición al rey y ayudaba a los independentistas. También afirmó que Arguibel había facilitado la fuga de Tomás Lezica y que era amigo de un comerciante llamado Judah Benolier, quien ayudaba a distribuir la correspondencia para Buenos Aires.

Sin embargo, el descubrimiento de esta red de espías no tuvo grandes consecuencias. Esto se debió a que ya había comenzado un movimiento importante en España el 1 de enero de 1820, liderado por Rafael de Riego.

Arguibel y Lezica contribuyeron con dinero y suministros para apoyar este movimiento. Esto demostró el apoyo de los americanos a la rebelión de las tropas españolas.

Arguibel tuvo que quedarse en Gibraltar de forma definitiva. Allí perdió gran parte de su fortuna, ya que sus gestiones no siempre se basaban en fondos enviados desde Buenos Aires. A pesar de esto, continuó su trabajo.

Cuando se estableció un gobierno constitucional en España, muchos americanos que estaban presos fueron liberados. Sin embargo, la política oficial seguía sin reconocer la independencia de las naciones americanas.

Andrés Arguibel pudo regresar a su ciudad natal, Buenos Aires, en 1825. Murió pobre en Buenos Aires. Sus nietos, hijos de su única hija Dolores, quedaron sin padres.

|

kids search engine
Andrés Arguibel para Niños. Enciclopedia Kiddle.