robot de la enciclopedia para niños

Tomás de Iriarte (militar) para niños

Enciclopedia para niños

Tomás de Iriarte (nacido en Buenos Aires, en lo que entonces era el Virreinato del Río de la Plata, en 1794, y fallecido en la misma ciudad, ya en Argentina, en 1876) fue un importante militar y escritor de la región del Río de la Plata. Al principio, formó parte del ejército que apoyaba a España en América, pero luego se unió a las fuerzas que luchaban por la independencia. También participó en la guerra contra Brasil y en las guerras internas de Argentina, donde se enfrentó a Juan Manuel de Rosas.

Datos para niños
Tomás de Iriarte
Tomás de Iriarte.JPG
Información personal
Nacimiento 1794
Buenos Aires (Intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español)
Fallecimiento 1876
Buenos Aires (República Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Área Artillería
Lealtad Ejército Argentino
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar General (Brigadier)
Conflictos
Partido político • Partido Federal
• Partido Unitario

¿Cómo fue la carrera militar de Tomás de Iriarte?

Tomás de Iriarte nació en Buenos Aires en marzo de 1794. Su padre era el coronel Félix Iriarte, quien dirigía el Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. Cuando Tomás tenía diez años, sus padres lo enviaron a España para estudiar.

Sus primeros años en el ejército

Durante su viaje a España, fue capturado por los ingleses y pasó varios meses en Londres. Luego, estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia. Participó en la Guerra de la Independencia Española entre 1809 y 1814, un conflicto donde España luchó para expulsar a las tropas francesas.

En 1816, regresó a América como teniente coronel bajo las órdenes del general José de La Serna. Este general pronto se convirtió en el líder del ejército español en el Alto Perú (actual Bolivia), y Tomás de Iriarte fue el jefe de su división de artillería.

Un cambio de bando: de realista a independentista

Después de que una de las invasiones españolas a Salta fracasara, Tomás de Iriarte decidió unirse al ejército de gauchos de Martín Miguel de Güemes, que luchaba por la independencia.

Luego, sirvió en el Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. Belgrano lo nombró director de la escuela de artillería y Tomás escribió un manual llamado "Instrucción para el Manejo de la Artillería". Como muestra de respeto, le regaló a Belgrano un galón de oro que este usaba en su sombrero.

Participación en conflictos clave

Tomás de Iriarte también estuvo involucrado en algunos de los eventos de la Anarquía del Año XX en Buenos Aires, un período de gran inestabilidad política. Fue parte de las fuerzas de Carlos María de Alvear.

Más tarde, fue desterrado a Montevideo, donde colaboró en la liberación de la provincia oriental (actual Uruguay). Años después, regresó a Buenos Aires y fue enviado como secretario del embajador Carlos María de Alvear a los Estados Unidos.

Volvió al Río de la Plata y fue ascendido a coronel y comandante de la artillería en la Guerra del Brasil, un conflicto entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil. Tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó.

¿Cómo participó en las guerras civiles argentinas?

Al regresar a Buenos Aires, Tomás de Iriarte se negó a obedecer al líder Juan Lavalle, quien había ordenado la muerte del gobernador Manuel Dorrego. Por esta razón, fue enviado al exilio en Uruguay.

Apoyo y exilio

Regresó cuando Juan Manuel de Rosas llegó al gobierno, a quien apoyó junto con otros seguidores de Dorrego. Fue ascendido a general. Sin embargo, después de que el gobierno de Juan Ramón Balcarce no lograra mantenerse, Tomás de Iriarte se exilió nuevamente en Montevideo en 1833. Fue allí donde comenzó a escribir sus importantes "Memorias".

Desde Montevideo, se trasladó a Entre Ríos y se unió a las órdenes de Lavalle. Participó en la campaña de Lavalle por las provincias de Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe. Dirigió la toma de la ciudad de Santa Fe, donde venció al general Eugenio Garzón.

Después de la derrota en la batalla de Quebracho Herrado, se retiró con Lavalle hacia el norte. Sin embargo, poco después se separó de su ejército porque no estaba de acuerdo con la falta de disciplina. Viajó a Chile y luego regresó a Montevideo.

¿Qué son las "Memorias" de Tomás de Iriarte?

Su principal actividad en Montevideo fue escribir varios tomos más de sus "Memorias". Durante el asedio de Oribe a la ciudad, también dirigió la construcción de nuevas defensas.

Regresó a Buenos Aires en 1849, con permiso de Rosas. Se dedicó a terminar los 8 tomos de sus "Memorias", que sumaban 10.000 páginas. Este libro ha sido muy útil para los historiadores, aunque es importante recordar que Iriarte a veces criticaba duramente a las personas con las que se encontraba. Por ejemplo, fue muy crítico con la forma en que Carlos María de Alvear dirigió la Guerra del Brasil.

Después de la batalla de Caseros, Iriarte también escribió otros textos importantes, como "Colonización y arreglo de fronteras", que respondía a las memorias del general José María Paz. También escribió la "Biografía del general José Miguel Carrera", siendo uno de los primeros en defender a este exgobernante chileno.

Tomás de Iriarte falleció en mayo de 1876 en Buenos Aires.

kids search engine
Tomás de Iriarte (militar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.