Ana María Matute para niños
Datos para niños Ana María Matute |
||
---|---|---|
![]() Ana María Matute en 2011
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ana María Matute Ausejo | |
Nacimiento | 26 de julio de 1925 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 2014 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | María Ausejo Facundo Matute Torres |
|
Cónyuge | Ramón Eugenio de Goicoechea López (1952-1963) | |
Pareja | Julio Brocard (1990-2014) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, escritora de literatura infantil, poetisa y novelista | |
Años activa | 1948-2014 | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia Española (1996-2014) | |
Distinciones | Premio Nadal (1959) Premio Nacional de Literatura (1959)) Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1984)) Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2000)) Medalla de Honor Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2001)) Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su obra (2007)) Premio Cervantes (2010) |
|
Ana María Matute Ausejo (nacida en Barcelona, España, el 26 de julio de 1925, y fallecida en la misma ciudad el 25 de junio de 2014) fue una importante novelista española. Fue miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón "K". En 2010, recibió el prestigioso Premio Cervantes. Matute es considerada una de las escritoras más destacadas de la literatura española del siglo XX, especialmente por sus novelas escritas después de la guerra.
Contenido
Biografía de Ana María Matute
Ana María Matute fue la segunda de cinco hijos en una familia de clase media de Cataluña. Su padre, Facundo Matute, era dueño de una fábrica de paraguas. Su madre se llamaba María Ausejo Matute.
¿Cómo influyó su infancia en su escritura?
Vivir en Barcelona le permitió conocer de cerca la vida en una ciudad industrializada. También observó los cambios sociales y económicos de su tiempo. Estas experiencias se reflejaron en cuentos como Muy contento (1968), que habla sobre las personas que trabajan en la industria. Aunque vivió un tiempo en Madrid, pocas de sus historias se basan en esa etapa.
Cuando tenía cuatro años, Ana María Matute enfermó gravemente. Por eso, su familia la llevó a vivir al pueblo de sus abuelos, Mansilla de la Sierra, en las montañas de La Rioja. Matute siempre dijo que la gente de este pueblo la inspiró mucho. Esta influencia se ve en Historias de la Artámila (1961), que trata sobre las personas que conoció allí. También se nota en Paulina (1960), una obra infantil con temas como el amor por la naturaleza y la relación de una niña con su abuelo, parecidos a los de Heidi. En Paulina, la protagonista también sufre una enfermedad y va a vivir con sus abuelos, aunque Matute aclaró que no era una novela sobre su propia vida.
Ana María Matute tenía once años cuando comenzó la guerra civil española en 1936. La violencia, la tristeza y la pobreza que siguieron a la guerra la marcaron profundamente. Esto se reflejó en sus primeras obras, que se centran en "niños asombrados" que intentan comprender el mundo difícil que los rodeaba. Sus novelas como Los Abel (1948), Fiesta al Noroeste (1953) y Los hijos muertos (1958) muestran un estilo realista. En todas ellas, la perspectiva de un niño o adolescente es muy importante, mostrando cómo se distanciaban de la dura realidad.
¿Qué desafíos enfrentó como escritora?
Mientras vivía en Madrid, Ana María Matute asistió a un colegio religioso. Escribió su primera novela, Pequeño teatro, a los 17 años, pero se publicó ocho años después, en 1950. En 1949, presentó Luciérnagas a un premio literario, pero no pudo publicarse debido a la censura de la época. Sus dificultades con las autoridades no terminaron ahí. En 1972, se le prohibió viajar al extranjero, impidiéndole asistir a un congreso de literatura infantil en Niza.
El 17 de noviembre de 1952, Matute se casó con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954, nació su único hijo, Juan Pablo, a quien dedicó muchas de sus obras infantiles. Se separó de su esposo en 1963. Debido a las leyes de ese tiempo en España, Matute no pudo ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la custodia. Esta situación le causó mucha tristeza.
Años después, encontró el amor con el empresario francés Julio Brocard, con quien compartió su pasión por viajar. Brocard falleció en 1990, justo el día del cumpleaños de Matute. Ella ya sufría de tristeza, y esta pérdida la afectó aún más.
Reconocimientos y premios
En 1976, Ana María Matute fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Después de varios años sin publicar, en 1984, ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su obra Sólo un pie descalzo. En 1996, publicó Olvidado rey Gudú y ese mismo año fue elegida miembro de la Real Academia Española. Fue la tercera mujer en formar parte de esta importante institución.
Matute también fue miembro honorario de la Sociedad Hispánica de América. Existe un premio literario con su nombre, y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
En 2007, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas por toda su trayectoria literaria. El 12 de marzo de 2009, dejó una primera edición de su libro Olvidado rey Gudú en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, un lugar donde escritores importantes guardan un objeto valioso.
En noviembre de 2010, se le otorgó el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de la literatura en español. Lo recibió en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011. En 2012, fue parte del jurado de este mismo premio.
Ana María Matute también fue profesora universitaria y viajó a muchas ciudades, especialmente en Estados Unidos, para dar conferencias. En sus charlas, hablaba sobre la importancia de los cambios emocionales y cómo la inocencia nunca se pierde del todo. Decía que, aunque su cuerpo envejeciera, su corazón seguía siendo joven.
Falleció en Barcelona la madrugada del 25 de junio de 2014, debido a problemas de salud. En 2022, se publicó una biografía sobre su vida y su obra.
Estilo literario de Ana María Matute
Ana María Matute exploró en sus obras muchos aspectos de la sociedad española después de la guerra. Su forma de escribir era a menudo poética y muy directa. En sus novelas, usaba técnicas literarias modernas. A pesar de esto, Matute se consideraba una escritora "realista", porque creía que "si somos capaces de imaginar, es porque lo que imaginamos también es real".
Muchos de sus libros tratan sobre el paso de la niñez y la adolescencia a la vida adulta. Sus personajes infantiles a menudo recuerdan al famoso personaje de Celia, creado por Elena Fortún. Su narrativa se caracteriza por la fantasía y un toque lírico, abordando temas importantes como: la infancia que no se puede recuperar, la falta de comunicación entre las personas, la injusticia, la violencia, la soledad y la muerte.
Matute a menudo usaba el pesimismo como una forma de dar a sus novelas una visión más clara de la realidad. La falta de conexión, la falsedad y la maldad son características que se encuentran a menudo en sus historias. Una de sus técnicas más comunes era el uso de trilogías: obras literarias compuestas por tres novelas o cuentos que comparten temas. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía Los Mercaderes, formada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Aunque cada novela tiene su propia historia, todas están unidas por el tema de la guerra civil y el retrato de una sociedad dominada por el interés personal.
Censura de su obra
Durante el gobierno de la época en España, el trabajo de Ana María Matute fue revisado y sufrió cambios, tachaduras y rechazos completos. La censura dificultó tanto su proceso creativo como la publicación de sus obras. La propia autora mencionó varias veces las limitaciones que enfrentó:
La censura tenía oprimidos a los escritores. La censura era totalmente estúpida y arbitraria. [...] Era algo demencial. Teníamos que vivir así los que queríamos escribir, inventando argucias y trucos.Ana María Matute en Gazarian-Gautier, Marie-Lise (1997). Ana María Matute: la voz del silencio. Madrid. p. 89.
En una entrevista de 1990, Matute recordó ese periodo:
La censura fue algo que nos condicionó mucho. Cuando empecé a escribir en los periódicos me prohibieron incluso artículos enteros. Entonces se me fueron abriendo más todavía los ojos. Éramos unos jóvenes con mucho entusiasmo, con mucha ilusión, pero con las manos atadas.Ana María Matute en Farrington, Pat (2000). «Documenta: Interviews with Ana María Matute and Carme Riera». Journal of Iberian & Latin American Studies 6 (1). p. 76.
Entre las obras afectadas por la censura, se encuentra Los Abel. En 1948, un censor acusó a la obra de ir contra la moral y exigió eliminar unas 20 páginas para su publicación. Pero la obra que más sufrió fue Luciérnagas, que fue rechazada y seis años después se publicó como En esta tierra, una versión que Matute no reconocía por estar tan limitada por la censura. Otra obra muy afectada fue Los hijos muertos, de la que se eliminaron muchas palabras y expresiones en 1958.
La censura no solo afectó a sus novelas. El libro de cuentos cortos Los niños tontos fue rechazado al principio porque una censora lo consideró "auténticas pesadillas" y "mal ejemplo" para los niños. Más tarde, otro censor permitió su publicación en diciembre de 1956, diciendo que "aunque tratan de niños no son para niños".
Los problemas con la censura fueron más notables desde el inicio de su carrera hasta los años sesenta, cuando la autora empezó a ser reconocida a nivel internacional.
Obras destacadas
Novelas
- Los Abel (1948)
- Fiesta al Noroeste (1952)
- Pequeño teatro (1954), Premio Planeta
- En esta tierra (1955). Esta es una versión censurada de Luciérnagas, que se publicó completa y con su título original solo en 1993.
- Los hijos muertos (1958)
- Primera memoria (1960), Premio Nadal 1959, 1ª parte de la trilogía Los mercaderes.
- Los soldados lloran de noche (1964) 2ª parte de la trilogía Los mercaderes
- Algunos muchachos (1968)
- La trampa (1969) 3ª parte de la trilogía Los mercaderes.
- La torre vigía (1971)
- Olvidado rey Gudú (1996)
- Aranmanoth (2000)
- Paraíso inhabitado (2008)
- Demonios familiares (2014)
Cuentos
- El chico de al lado (1944)
- La pequeña vida (1953)
- Los niños tontos (1956)
- Vida nueva (1956)
- El tiempo (1957)
- A la mitad del camino (1961)
- Historias de la Artámila (1961)
- El arrepentido (1961)
- Tres y un sueño (1961)
- El río (1963)
- El mar (1975)
- La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
- De ninguna parte (1993)
- El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
- El árbol de oro (1995)
- El rey (1996)
- Casa de juegos prohibidos (1996)
- Los de la tienda; El maestro; Toda la brutalidad del mundo (1998)
- La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)
- La música (2014)
Obras infantiles
- El país de la pizarra (1957)
- Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
- El saltamontes verde y El aprendiz (1960)
- El libro de juegos para los niños de otros (1961)
- Caballito loco y Carnavalito (1962)
- El polizón del "Ulises" (1965)
- Paulina (1969)
- El aprendiz (1972)
- Sólo un pie descalzo (1983)
- El saltamontes verde (1986)
- La oveja negra (1994)
- Todos mis cuentos (2000)
Premios y reconocimientos
- Mención especial en el Premio Nadal (1948) por Los Abel
- Premio Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste
- Premio Planeta (1954) por Pequeño teatro
- Premio de la Crítica de narrativa castellana (1959) por Los hijos muertos
- Premio Nacional de Narrativa (1959) por Los hijos muertos
- Premio Nadal (1959) por Primera memoria
- Premio Lazarillo de creación literaria infantil (1965) por El polizón del Ulises
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1968) por Los soldados lloran de noche
- Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil (1976)
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1984) por Sólo un pie descalzo
- Premio Ciudad de Barcelona de Literatura en lengua castellana (1995) por El verdadero final de la Bella Durmiente
- Premio Ojo Crítico Especial (1997) por Olvidado Rey Gudú
- Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2001)
- Premio Internacional Terenci Moix (2006) por su trayectoria literaria
- Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) al conjunto de su obra
- Premio Creu de Sant Jordi (2009)
- Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2010)
- Premio Miguel de Cervantes (2010)
- Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao (2011)
- Premios Ondas Mediterráneas Mención Especial RIET (2012)
Predecesor: José Emilio Pacheco |
![]() Premio Miguel de Cervantes 2010 |
Sucesor: Nicanor Parra Sandoval |
Predecesor: Carmen Conde |
![]() Académica de la Real Academia Española Sillón K 1998-2014 |
Sucesor: Federico Corriente Córdoba |
Desde enero de 2022, una calle de su ciudad natal, Barcelona, lleva su nombre, entre los distritos de Gràcia y Horta-Guinardó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ana María Matute Facts for Kids