robot de la enciclopedia para niños

Amílcar Vasconcellos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amílcar Vasconcellos
Amílcar Vasconcellos en 1984 (cropped).jpg

Coat of arms of Uruguay.svg
Miembro del Consejo Nacional de Gobierno
1 de marzo de 1963-1 de marzo de 1967
Presidente Daniel Fernández Crespo (1963)
Luis Giannattasio (1964)
Washington Beltrán Mullin (1965)
Alberto Héber Usher (1966)

Coat of arms of Uruguay.svg
Senador de la República
1 de marzo de 1967-27 de junio de 1973

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministerio de Ganadería y Agricultura
1955-1957

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministerio de Hacienda
27 de febrero de 1957-28 de febrero de 1959

28 de junio de 1967-10 de octubre de 1967

Información personal
Nacimiento 22 de septiembre de 1915
Artigas (Uruguay)
Fallecimiento 22 de octubre de 1999
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Héctor Vasconcellos
Arlinda Fernández
Cónyuge Teresa Concepción Cofone Sanmarco
Hijos Amílcar Aníbal Vasconcellos Cofone
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación abogado, maestro, periodista y político uruguayo
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

Amílcar Omar Vasconcellos Fernández (nacido en Artigas, Uruguay, el 22 de septiembre de 1915 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 22 de octubre de 1999) fue un importante abogado, maestro, periodista y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado.

La carrera política de Amílcar Vasconcellos

Amílcar Vasconcellos fue maestro y luego abogado. Desde joven, participó activamente en el movimiento político llamado batllismo y se opuso al gobierno de Gabriel Terra. También trabajó como profesor en un instituto para formar maestros.

Primeros pasos en la política

Fue parte de un grupo político llamado Lista 15, dirigido por Luis Batlle Berres. Además, fue codirector de un periódico llamado Acción.

En las elecciones de 1950, fue elegido diputado (un representante del pueblo en el parlamento). Fue reelegido cuatro años después.

En 1955, el segundo Consejo Nacional de Gobierno, que tenía mayoría del Partido Colorado, lo nombró Ministro de Ganadería y Agricultura. En 1957, pasó a dirigir el Ministerio de Hacienda (hoy conocido como Ministerio de Economía y Finanzas). Ocupó este cargo hasta el final de esa administración, cuando el Partido Nacional ganó las elecciones de 1958.

Participación en el Consejo Nacional de Gobierno

En las elecciones de 1962, Amílcar Vasconcellos fue elegido para formar parte del Consejo Nacional de Gobierno por la minoría del Partido Colorado. Fue miembro del último gobierno colegiado (un tipo de gobierno donde varias personas comparten el poder) entre 1963 y 1967.

Después del fallecimiento de Luis Batlle Berres en 1964, Amílcar Vasconcellos perdió las elecciones internas de la Lista 15 al año siguiente. Estas elecciones fueron ganadas por Jorge Batlle, hijo del líder fallecido.

Nuevos rumbos y el Senado

Se separó de la Lista 15 y fundó un nuevo grupo llamado Lista 315. Con este grupo, se presentó como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de noviembre de 1966, junto a Renán Rodríguez. En esas elecciones, fue elegido senador.

En 1967, el nuevo Presidente, Óscar Diego Gestido, lo nombró nuevamente Ministro de Hacienda. Sin embargo, Amílcar Vasconcellos renunció pocos meses después debido a diferencias con la forma en que el gobierno estaba actuando. Ese mismo año, fue Presidente de la Delegación Uruguaya en una reunión internacional del Banco Mundial en Río de Janeiro.

En las elecciones de 1971, volvió a ser candidato a Presidente, con Manuel Flores Mora como compañero de fórmula. También fue candidato a Vicepresidente en una fórmula encabezada por el propio Flores Mora. Aunque ambas candidaturas no tuvieron muchos votos, Vasconcellos logró ser reelegido como senador.

Su postura frente a los cambios políticos

Archivo:Febrero amargo
Portada del libro Febrero amargo, Colección de Clásicos Uruguayos en 2017.

En febrero de 1973, cuando los militares no aceptaron la designación de Antonio Francese como Ministro de Defensa Nacional, Amílcar Vasconcellos denunció lo que estaba ocurriendo. Predijo que se acercaba un cambio importante en el gobierno, lo cual escribió en un libro publicado ese mismo año, titulado Febrero amargo.

La justicia militar pidió al Senado que le quitara sus fueros parlamentarios (una protección especial para los legisladores) para poder juzgarlo. En la última sesión del Senado antes de que ocurriera el cambio de gobierno, Amílcar Vasconcellos dio un discurso muy emotivo.

Hay triunfadores que duran poco y que el tiempo olvida. Ellos se sentirán ganadores, y muchas personas que solo buscan su propio beneficio se acercarán para apoyar una situación temporal. Pero ellos sentirán el peso de la historia sobre sus hombros y el de sus hijos, como una marca que no se borrará, por la gran traición que están cometiendo contra Uruguay. Y de esto, señor presidente, nadie los salvará. Contra esto, nadie puede defenderse.
Archivo:Lista 5 en las elecciones de 1984
Propaganda a favor de la candidatura a la intendencia de Vasconcellos en 1984.

Después de que el gobierno cambiara en 1973, Amílcar Vasconcellos fue impedido de participar en política en 1976. Entre ese año y 1983, junto a Jorge Batlle y Raumar Jude, formó parte de un grupo de tres personas que dirigió en secreto el Partido Colorado durante ese período.

Cuando la democracia regresó, sus últimas participaciones políticas fueron en las elecciones de 1984. Se postuló para el Senado y para Intendente Municipal de Montevideo (el líder de la ciudad), apoyando a Julio María Sanguinetti, pero no tuvo éxito. En las elecciones de 1989, fue candidato a Intendente por el grupo liderado por el expresidente Jorge Pacheco Areco.

Reconocimientos

Archivo:Marca de la memoria - Amílcar Vasconcellos (esfera)
Marca de la memoria frente al que fuera su domicilio, en el 1211 de la Av. 18 de Julio

El 22 de septiembre de 2014, la Intendencia de Montevideo inauguró una «marca de la memoria» frente a la que fue su casa, en la Avenida 18 de Julio casi Cuareim. Estas marcas son colocadas por la municipalidad en lugares que se consideran importantes por su resistencia a los cambios de gobierno de 1973.

En 2017, el estado uruguayo volvió a publicar su libro Febrero amargo como parte de la Colección de Clásicos Uruguayos, con un texto introductorio escrito por Gerardo Caetano.

Galería de imágenes

kids search engine
Amílcar Vasconcellos para Niños. Enciclopedia Kiddle.