Amecameca de Juárez para niños
Datos para niños Amecameca |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Vista panorámica, Parroquia de la Asunción, Santuario del Señor Sacromonte e Iztaccíhuatl, Hacienda de Panoaya, Vista aérea, Volcán Popocatépetl
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Amecameca en México
|
||
Localización de Amecameca en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°07′26″N 98°45′59″O / 19.12384, -98.76649 | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Región | Región Amecameca | |
• Municipio | Amecameca | |
Presidenta municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2480 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 53,441 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC −6) | |
Código postal | 56900 | |
Código INEGI | 150090001 | |
Sitio web oficial | ||
Amecameca de Juárez es una ciudad en el Estado de México, México. Es la capital del municipio del mismo nombre y de la Región Amecameca. Se encuentra al este del estado, a los pies de los impresionantes volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Esto le da un gran atractivo natural y cultural.
Amecameca es conocida por su historia, sus tradiciones y su arquitectura antigua. También es un punto de partida para explorar el Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. El municipio tiene mucha naturaleza y una comunidad activa con ferias y mercados. Su cercanía a la Ciudad de México la convierte en un lugar popular para visitar los fines de semana.
Contenido
¿Qué significa el nombre Amecameca?
La palabra Amecameca viene del náhuatl Amaquemecan. Sus raíces son Amatl, que significa papel, queme, que quiere decir señalar, y can, que es lugar. Así, Amaquemecan se traduce como "lugar donde los papeles afirman o señalan algo". Algunas historias antiguas dicen que también puede significar "donde visten con mantos de papel".
¿Dónde se encuentra Amecameca?
Amecameca está en las faldas de la Sierra Nevada, que forma parte del Eje Neovolcánico. Sus coordenadas son 19°07′26″N y 98°45′59″O. La altura de la ciudad es de 2420 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la parte este del Estado de México.
Los municipios y estados vecinos de Amecameca son:
- Al norte: Tlalmanalco
- Al este: Estado de Puebla
- Al sur: Atlautla y Ozumba
- Al oeste: Ayapango y Juchitepec
¿Cómo es la economía de Amecameca?
La economía de Amecameca se basa principalmente en el comercio, los servicios y el turismo. Aunque también son importantes la agricultura y la ganadería. Gracias a que está cerca de la Ciudad de México y de los volcanes, Amecameca tiene una economía que mezcla lo rural con lo urbano.
El turismo en Amecameca
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos. Sus paisajes naturales, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, atraen a quienes disfrutan del ecoturismo, el montañismo y las actividades al aire libre.
Las tradiciones de Amecameca también son un gran atractivo. Por ejemplo, la celebración del Señor del Sacromonte, el Festival Cultural de la Nuez de Castilla y las Fiestas Patronales de sus barrios. Los fines de semana y en vacaciones, muchos turistas visitan la zona, lo que beneficia a restaurantes, hoteles y comercios locales.
Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Este parque se encuentra en los estados de México, Puebla y Morelos. Tiene una superficie de unas 40,000 hectáreas. Fue declarado Parque Nacional en 1935 y en 2010 la UNESCO lo nombró Reserva de la Biosfera.
El parque es muy rico en biodiversidad. Cuenta con 18 especies únicas de la región, como:
- Rana Leopardo de Moctezuma
- Chipe Rojo
- Culebra Parda Mexicana
- Conejo de Los Volcanes
- Mirlo Pinto
- Murciélago Mula Mexicano
- Vencejo Nuca Blanca
También tiene muchas plantas que solo crecen allí, como:
- Cebollín
- Gordolobo
- Flor de Guegueche
- Enebro azul
- Soromuta
Además de su naturaleza, el parque tiene una rica historia y significado cultural desde tiempos antiguos. Ofrece espacios para aprender sobre la conservación de la naturaleza. Se pueden hacer actividades como senderismo, alpinismo, campismo y ciclismo.
Paso de Cortés
Paso de Cortés es un lugar en la montaña a unos 3,600 metros de altura, entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Su nombre se debe al conquistador español Hernán Cortés. Él cruzó esta zona en 1519 en su viaje hacia la ciudad de México-Tenochtitlan. Se dice que desde aquí envió una expedición a los volcanes para conseguir azufre, que usaban para hacer pólvora.
Hoy en día, Paso de Cortés es muy importante para el ecoturismo y el montañismo. Desde aquí parten varias rutas para subir al Iztaccíhuatl. También es un punto clave para cuidar el medio ambiente. Hay un centro de visitantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que ofrece información y controla el acceso al parque.
El lugar tiene vistas espectaculares de ambos volcanes. Se llega a Paso de Cortés desde Amecameca por una carretera de montaña. El camino es hermoso, rodeado de bosques. Este sitio tiene gran importancia histórica y cultural para Amecameca.
Salto del Agua
También conocido como El Salto, es un conjunto de ríos y cascadas. Se forman con el agua que se derrite de la nieve del volcán Iztaccíhuatl.
Cultura y patrimonio de Amecameca
Lugares y objetos históricos
Piedra del Conejo
La Piedra del Conejo, o tetl tochtli, también llamada "la piedra del tirador", es una roca con grabados antiguos. Se encuentra al este de Amecameca, en el Camino a Tomacoco.
Esta piedra se conoce desde el XIX. Estudios arqueológicos han encontrado cuatro grupos de grabados. Dos de ellos son calendarios, que dan información sobre fechas. Los otros dos muestran figuras de un hombre y un conejo. Se cree que esta piedra conmemora la elección de Moctezuma Xocoyotzin como gobernante. Otras historias dicen que era un lugar sagrado para los guardianes del agua.
Arco de San Sebastián de Aparicio
Este arco de piedra, también llamado El Humilladero, fue construido en 1781. Se encuentra junto al palacio municipal.
El arco tiene un estilo barroco. Antes tenía una figura de San Sebastián de Aparicio en la parte superior, pero se cayó en un accidente. La gente cuenta que este arco marcaba la entrada del pueblo. Los viajeros se "humillaban" (hacían una oración) al pasar por él, de ahí su otro nombre.
Marcador de Juego de Pelota
En el jardín municipal se exhibe una pieza que era parte de un juego de pelota antiguo. No se sabe mucho sobre su origen ni se han hecho muchos estudios sobre ella.
Jardín de los Leones
El jardín principal de Amecameca se llama Jardín de los Leones. Esto es porque tiene cuatro esculturas de leones de hierro fundido. Hay dos leonas y dos leones. Se dice que estas esculturas representan los cuatro elementos de la naturaleza:
- El agua: un león sobre un cocodrilo.
- El fuego: un león sobre una víbora.
- El aire: una leona de pie.
- La tierra: una leona sobre un conejo.
Una placa en el jardín cuenta que estas esculturas fueron hechas por la fundidora Val Dosne. Antes de llegar a Amecameca, estaban en la Ex Hacienda de Chapingo, que hoy es la Universidad Autónoma Chapingo. La historia dice que revolucionarios zapatistas las trajeron de Texcoco a Amecameca.
El Cerro del Sacromonte
El Parque Nacional Sacromonte es un área natural protegida en Amecameca. Fue declarado Parque Nacional en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) lo administra.
El parque tiene unas 43.73 hectáreas y está en el cerro del Sacromonte. Este cerro ha sido considerado sagrado desde antes de la llegada de los españoles. Se veneraba a Chalchiuhmomoztli, un dios relacionado con el agua. Después de la conquista, el templo indígena fue reemplazado por un convento franciscano. Desde allí, Fray Martín de Valencia comenzó a enseñar la religión en la región.
Capilla Gualupita, Sacromonte
Esta capilla está dedicada a la Virgen de Guadalupe. Se encuentra en la cima del cerro del Sacromonte, más arriba del santuario. Parte de su patio delantero fue un cementerio.
Actualmente, no se puede entrar a la capilla debido a los daños que sufrió por un terremoto en 2017. En 2022, se anunció que el INAH y la Universidad de Roma la restaurarían.
Museo Internacional de los Volcanes
En este museo puedes aprender sobre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. También puedes ver la tecnología que se usa para vigilarlos.
Museo de Historia Natural, Casa del Pueblo
Este museo es una nueva atracción. Exhibe restos de dinosaurios y cuenta la historia del municipio.
Historias y tradiciones
La leyenda del Señor del Sacromonte
Se cuenta que el Señor del Sacromonte es una imagen de Cristo hecha de pasta de caña. Llegó a Amecameca de forma misteriosa. Se dice que su color oscuro se debe a que la imagen absorbió el veneno de una persona a la que salvó. Desde entonces, se hizo famoso por sus milagros. Fue llevado al monasterio del Sacromonte, donde está hoy.
Otra historia dice que la imagen apareció en la cueva donde Fray Martín de Valencia meditaba. Estaba sobre el lomo de una mula que no quiso moverse, mostrando que el lugar era especial.
Los Cuauhtepoztles
Las leyendas cuentan que en los bosques de Amecameca viven unas criaturas pequeñas. Tienen cuerpo de niños y cabeza de ancianos. Se llaman Cuauhtepoztles y cuidan los bosques. Se esconden entre los árboles y les hacen travesuras a los visitantes. Leñadores y campesinos aseguran haberlos visto correr y saltar. Dicen que tienen dientes afilados y caras extrañas.
Estas leyendas dicen que los Cuauhtepoztles son seres antiguos que protegen el agua y la naturaleza. Son como niños que murieron y no pudieron ir al Mictlán (el inframundo). Sus almas se quedaron entre los vivos, envejeciendo sin crecer. Algunos son agresivos, pero otros solo son juguetones con quienes visitan el bosque.
Fiestas y celebraciones
Las principales fiestas que se celebran en Amecameca son:
Fiesta del Señor del Sacromonte
Esta fiesta se celebra el Miércoles de Ceniza, que es el día que comienza la Cuaresma. Se honra al Señor del Sacromonte, una imagen de un Cristo oscuro que representa el santo entierro. La imagen se encuentra en su santuario en la parte alta del Cerro del Sacromonte.
Desde temprano y hasta la medianoche, miles de personas de todo México visitan el lugar para tomar ceniza y venerar al Señor. Al anochecer, la imagen baja del cerro en una procesión. Recorre las calles de los barrios de Tepollo, Atenco y San Juan. Luego llega a la Parroquia de la Asunción, donde permanece durante toda la Cuaresma y Semana Santa. Finalmente, la imagen regresa a su santuario el sábado después del Domingo de Resurrección. En su regreso, recorre los barrios de Rosario, Caltenco y Panohaya.
Otras fiestas importantes:
- Fiesta Patronal de Amecameca: 15 de Agosto
- Fiesta del Barrio de San Juan: 24 de Junio
- Fiesta del Barrio del Rosario: 7 de Octubre
- Fiesta del Barrio de Panohaya: 29 de Septiembre
- Fiesta del Barrio de Tepollo: 8 de Agosto
- Fiesta del Barrio de Caltenco: 2° Domingo de Pascua
- Fiesta del Barrio de Atenco: 15 de Mayo
- Feria de la Nuez: Mes de Agosto
- Festival de las Luciérnagas: Mes de Julio
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amecameca de Juárez Facts for Kids