Altagracia (Nicaragua) para niños
Datos para niños Altagracia |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Altagracia en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 11°34′01″N 85°34′43″O / 11.566933333333, -85.578688888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1613 | |
Superficie | Puesto 106.º de 153 | |
• Total | 211.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 66 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 78.º de 153 | |
• Total | 23 338 hab. | |
• Densidad | 110,5 hab./km² | |
• Urbana | 8682 hab. | |
Gentilicio | Altagracense | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 48800 | |
![]() Parque de esculturas junto a la catedral de Altagracia
|
||
Altagracia es un municipio que se encuentra en el departamento de Rivas, en Nicaragua. Está ubicado en la hermosa Isla de Ometepe. También existe un barrio con este nombre en la capital, Managua.
Contenido
¿Qué significa el nombre Altagracia?
El nombre original de este lugar era Astakalpan. Esta palabra viene del náhuatl, una lengua antigua, y significa "en la casa de las garzas".
¿Dónde se ubica Altagracia?
El municipio de Altagracia tiene una superficie de 211.2 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 66 metros sobre el nivel del mar.
Límites geográficos de Altagracia
Altagracia está rodeada por el lago Cocibolca al norte, sur y este. Al oeste, limita con el municipio de Moyogalpa.
La frontera entre Altagracia y Moyogalpa es una línea imaginaria que va desde la punta de Chilaite, pasa por Coatapa en el "Camino Real" y por la falda oeste del Volcán Concepción, hasta llegar al paso de San José del Sur.
Un viaje por la historia de Altagracia
Muchos expertos creen que los primeros habitantes de esta zona llegaron desde el norte de Sudamérica. Esta idea se basa en cerámicas antiguas encontradas en la isla, que son parecidas a las de esa región.
Primeros pobladores y culturas
Alrededor del año 800 después de Cristo, los chorotegas, un grupo de Mesoamérica, llegaron a Centroamérica desde México. Ellos se establecieron en la región del Pacífico de Nicaragua. La presencia de los chorotegas en Altagracia se ve en los restos de cerámica que se han encontrado.
El segundo grupo mesoamericano en llegar a Nicaragua fueron los Nicaraos, cerca del año 1200 después de Cristo. Ellos se asentaron en el Istmo de Rivas y también ocuparon la Isla de Ometepe.
La llegada de los españoles
En 1522, el capitán Gil González llegó a la región y conoció al Cacique Nicarao. Tomó posesión del lago Cocibolca en nombre del Rey de España y lo llamó la "Mar dulce". También vio la impresionante Isla de Ometepe.
En 1524, Francisco Hernández de Córdoba envió a sus capitanes a explorar el lago y sus islas. No se sabe mucho sobre cómo se conquistaron los pueblos de Ometepe, pero es probable que algunos de estos capitanes lo hicieran.
La Isla de Ometepe fue entregada a Juan de Perea en 1537 por el Emperador Carlos V. Más tarde, en 1548, se hizo una distribución de los pueblos indígenas. Ometepe, conocida como Isla de Nicaragua, dependía de la ciudad de Rivas.
Fundación de Altagracia
La zona donde hoy está Altagracia tenía dos grupos indígenas: los astagalpa y los cosonigalpa. Los cosonigalpa se trasladaron a la bahía de Sincapa.
Con la llegada de los españoles en 1613, se fundó el pueblo de Altagracia. Los conquistadores reunieron a los indígenas en "reducciones". Los del norte de la isla fueron a Moyogalpa, y los del sur a Astagalpa y Cocinigalpa. Astagalpa se convirtió en el pueblo más importante de la parte oriental de la isla.
En 1752, un obispo visitó Altagracia y describió dos pueblos, Astagalpa y Cosonigalpa, separados por una calle. Cada uno tenía su propia iglesia.
Eventos importantes en la historia de Altagracia
Durante la época de los ataques de piratas, la isla fue invadida, lo que hizo que muchos habitantes se mudaran a lo que hoy es Altagracia.
Desde 1764, hubo un convento de Padres Franciscanos en Altagracia. Sus ruinas aún se podían ver cerca de la iglesia actual.
El Volcán Concepción fue nombrado en 1772 por un fraile franciscano.
Cuando Nicaragua se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, la Isla de Ometepe tuvo poca participación. Sin embargo, hubo cambios en la organización de Altagracia. Aunque la lengua náhuatl se hablaba en ese tiempo, con los años se perdió.
Las comunidades indígenas mantuvieron su propia forma de organización, con un "alcalde de vara" elegido por un Consejo de Ancianos.
En 1853, se crearon los municipios de Altagracia y Moyogalpa.
Ometepe también fue parte de la lucha contra William Walker, quien usó la isla como refugio en 1856.
En 1870, los gobiernos de Altagracia y Moyogalpa hicieron obligatorio que todos los hombres de 16 a 50 años trabajaran en la construcción del camino entre ambos municipios.
En 1885, la comunidad indígena de Urbaite-Las Pilas compró su territorio a la alcaldía de Altagracia para protegerlo.
En 1887, el médico y explorador Carl Bovallius visitó la Isla de Ometepe. Describió la situación de los municipios y se maravilló con la laguna Charco Verde.
Moyogalpa fue un pueblo independiente y sus límites se establecieron en 1862.
¿Cuántas personas viven en Altagracia?
Altagracia tiene una población de 23,338 habitantes (datos de 2022). De ellos, el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Aproximadamente el 37.2% de la población vive en la zona urbana.
¿Qué lugares interesantes hay en Altagracia?
El municipio tiene una iglesia que fue construida en 1924. Junto a ella, hay un parque de esculturas con una importante colección de arte precolombino. Estas esculturas son grandes piezas de roca basáltica que representan figuras humanas y sus alter ego, como el águila y el jaguar. Se cree que son del siglo IX.
En la ciudad también puedes visitar el Museo de Ometepe, que tiene una interesante colección de objetos antiguos y de la cultura local.
¿Qué tradiciones se celebran en Altagracia?
La fiesta del santo patrón de la ciudad, San Diego de Alcalá, se celebra del 28 de octubre al 18 de noviembre. Durante esta festividad, el 17 de noviembre, se realiza el baile del Zompopo (que son hormigas cortadoras de hojas).
Esta tradición se mezcló con una celebración antigua al dios de la cosecha, Xólotl, que existía antes de que llegaran los españoles. Cuando los franciscanos llegaron a la isla en 1613, trajeron una imagen de San Diego de Alcalá. Con el tiempo, los habitantes continuaron el baile, pero en honor al santo en lugar del dios precolombino.
Galería de imágenes
-
Vista desde Finca Magdalena en Altagracia. El volcán Concepción al fondo.
-
Playa Santo Domingo. El volcán Maderas al fondo.
Véase también
En inglés: Altagracia Facts for Kids