robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Acevedo (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Acevedo
Información personal
Nacimiento 1550
provincia de Cáceres (España)
Fallecimiento 1620
Nacionalidad Española
Familia
Padre Alfonso de Acevedo
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor

Alonso de Acevedo (nacido alrededor de 1550 en Plasencia, Cáceres y fallecido cerca de 1620) fue un importante escritor español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento artístico y literario en España. Aunque no escribió muchas obras, su poema épico La Creación del Mundo es muy conocido.

Alonso de Acevedo: Un Escritor del Siglo de Oro

Alonso de Acevedo fue una figura destacada en la literatura española del Siglo de Oro. Esta fue una época dorada para las artes en España, donde surgieron muchos escritores famosos. Aunque su producción literaria fue limitada, su obra principal dejó una huella importante.

¿Quién fue Alonso de Acevedo?

Alonso de Acevedo nació en Plasencia, una ciudad en la provincia de Cáceres, España. Se cree que nació alrededor del año 1550 y falleció cerca de 1620. No se tienen fechas exactas de su nacimiento y muerte, lo que hace que su vida sea un poco misteriosa.

Su Vida y Estudios

Alonso de Acevedo comenzó sus estudios en el Colegio San José de Plasencia. Allí aprendió materias importantes como gramática, dialéctica (el arte de razonar) y retórica (el arte de hablar bien). Después, continuó su formación en la prestigiosa Universidad de Salamanca, donde obtuvo el título de maestro.

Una vez terminados sus estudios, Alonso de Acevedo se dedicó a la vida religiosa. Trabajó como sacerdote en la catedral de Plasencia y luego como canónigo en Valencia. También pasó un tiempo en Italia, específicamente en Roma. Allí tuvo la oportunidad de conocer a otros grandes escritores españoles de su tiempo, como Miguel de Cervantes. Durante su estancia en Italia, se convirtió en un gran admirador y lector del poeta italiano Torquato Tasso.

Su Conexión con Cervantes

Alonso de Acevedo fue mencionado por el famoso escritor Miguel de Cervantes en su obra Viaje del Parnaso. Este libro se publicó en 1614, antes de que Acevedo escribiera su obra más importante. En ese momento, se cree que Acevedo era un poeta menos conocido.

En el Viaje del Parnaso, Cervantes describe un encuentro con Acevedo en Madrid. En este encuentro, Acevedo le habla en italiano, lo que ha llevado a diferentes interpretaciones. Algunos piensan que Cervantes estaba bromeando con él, mientras que otros creen que era una forma de elogiar su conocimiento del italiano. Lo cierto es que Acevedo había elogiado una traducción de la obra Aminta de Torquato Tasso, realizada por Juan de Jáuregui.

Las Obras de Alonso de Acevedo

La carrera literaria de Alonso de Acevedo se desarrolló a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Aunque fue parte de la Edad de Oro de la literatura española, su fama no fue tan grande como la de otros poetas muy conocidos, como Garcilaso de la Vega, el propio Miguel de Cervantes, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo.

"La Creación del Mundo": Su Obra Más Famosa

La obra más importante y reconocida de Alonso de Acevedo es La Creación del Mundo. La escribió en 1615, mientras vivía en Italia. Es un poema épico, lo que significa que es una historia larga y heroica contada en verso. Está compuesto por siete partes, llamadas cantos, y cada una de ellas está escrita en un tipo de estrofa llamado octava real.

Este poema se inspiró en otras obras que hablaban sobre la creación del mundo, como Le sette giornate del Mondo Creato del italiano Torquato Tasso y Sepmanie, ou, Creation du monde de Guillaume de Sallustre de Bartras.

El poema de Acevedo no tiene un lenguaje complicado, pero a veces puede parecer un poco lento porque no hay mucha acción. Los siete cantos del poema corresponden a los siete días de la creación, tal como se describen en el libro del Génesis. Por estas características, La Creación del Mundo se considera un ejemplo de poesía épica sacra, es decir, un poema heroico con temas religiosos.

En La Creación del Mundo, Alonso de Acevedo muestra la armonía de su época. Incluye temas e imágenes de la mitología clásica y también de la España de su tiempo. Por ejemplo, menciona lugares como El Escorial, la famosa batalla de Lepanto, los ríos españoles y elogia a los reyes, desde los Reyes Católicos hasta Felipe II. El poema está lleno de descripciones detalladas y listas de elementos, lo que nos muestra que Acevedo era un católico devoto y defensor de la Contrarreforma.

Otros Escritos Importantes

Además de su gran poema, Alonso de Acevedo contribuyó con otros escritos:

  • En 1577, aportó cinco sonetos a una colección llamada Flores de varias poesías recogidas de varios poetas españoles, que se publicó en la Ciudad de México.
  • En 1607, escribió dos sonetos de alabanza para la traducción de Juan de Jáuregui de la obra Aminta de Torquato Tasso. Estos sonetos demuestran que Acevedo era un gran lector de Tasso y que valoraba mucho el trabajo de Jáuregui.
  • En 1612, colaboró con otros escritores como Saavedra Fajardo en Poesías diversas para las honras fúnebres de Margarita de Austria.
Archivo:Creación del mundo-Acevedo
Portada del libro más conocido de Alonso de Acevedo: Creación del Mundo.

Galería de imágenes

kids search engine
Alonso de Acevedo (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.