robot de la enciclopedia para niños

Alonso Pérez de Vivero y Menchaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso Pérez de Vivero y Menchaca
Condedefuensaldaña.jpg
El conde de Fuensaldaña, grabado de Lucas Vorsterman I, Ámsterdam, Rijksmuseum.
Información personal
Nombre en español Alfonso Pérez de Vivero, Count of Fuensaldaña
Nacimiento 1603
Valladolid (Corona de Castilla)
Fallecimiento 21 de noviembre de 1661
Cambrai (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados Gobernador de Milán (1656-1660)
Rama militar Ejército de Flandes
Rango militar General
Conflictos Guerra de los Treinta Años

Alonso Pérez de Vivero y Menchaca (nacido en Valladolid alrededor de 1603 y fallecido en Cambrai, Francia, el 21 de noviembre de 1661) fue un importante militar, político y noble español. Fue el tercer conde de Fuensaldaña y el séptimo vizconde de Altamira. También fue señor de varias poblaciones. Uno de sus cargos más destacados fue el de gobernador de Milán entre 1656 y 1660.

¿Quién fue Alonso Pérez de Vivero?

Alonso Pérez de Vivero fue una figura clave en la España del siglo XVII. Dedicó su vida al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la política. Su carrera lo llevó por diferentes partes de Europa, donde enfrentó desafíos y logró importantes victorias.

Sus primeros años y familia

Alonso fue hijo de Juan Pérez de Vivero, quien también fue conde de Fuensaldaña y vizconde de Altamira. Su madre se llamaba María de Menchaca y Velázquez. Desde joven, Alonso siguió los pasos de su familia en el servicio público y militar.

Una carrera militar en Europa

Alonso Pérez de Vivero comenzó su carrera militar muy joven. Su trabajo lo llevó a los Países Bajos Españoles, una región muy importante para España en aquella época.

Sus inicios en los Países Bajos

En los Países Bajos, Alonso no solo se dedicó a la vida militar, sino que también fue parte del círculo cercano del cardenal-infante Fernando de Austria, quien era el gobernador de esa zona. En 1632, ya era capitán de un grupo de soldados llamado tercio.

Desde 1635, fue el encargado de la fortaleza de Cambrai. Su tercio se quedó allí para proteger la zona y ayudar a la población después de la Batalla de Les Avins. En 1636, fue ascendido a maestre de campo, un rango militar importante.

Ascenso y batallas importantes

En 1640, Alonso fue nombrado general de la artillería en la frontera con Francia. Después, se convirtió en general de la caballería del ejército que operaba cerca de Holanda. En 1643, fue maestre de campo general de ese ejército.

En 1644, fue trasladado a la frontera con Francia con el mismo cargo. Permaneció allí hasta 1646. Ese año, fue enviado a Extremadura para luchar contra Portugal, que estaba en conflicto con España. Sin embargo, estuvo allí por poco tiempo.

El regreso a Flandes

En 1648, Alonso regresó a Flandes. Allí, sirvió como gobernador de las fuerzas militares bajo el mando del archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo. También supervisaba las finanzas.

Aunque sufrió una derrota al principio en la Batalla de Lens, desde 1649 logró recuperar casi todo el territorio que se había perdido desde la Batalla de Rocroi en 1643. Un logro importante fue la toma de la ciudad de Gravelinas en mayo de 1652, junto al archiduque. Sin embargo, esta racha de victorias terminó en 1654, cuando la ciudad de Arrás cayó en manos de los franceses después de un largo asedio.

Archivo:Teniers-galeria-prado
El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas por David Teniers el Joven (Museo del Prado, Madrid); junto a la mesa con capa negra aparece retratado el conde de Fuensaldaña.
Archivo:Pieter Snayers Siege of Gravelines
El sitio de Gravelinas (h. 1652-1653) por Pieter Snayers (Museo del Prado, Madrid); a la derecha el conde de Fuensaldaña aparece retratado junto al archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo.

Alonso tuvo algunos desacuerdos con el archiduque Leopoldo Guillermo en 1655. Esto llevó a que el archiduque renunciara en 1656. Alonso asumió el gobierno de forma temporal hasta la llegada de Juan José de Austria, hijo del rey Felipe IV, quien fue nombrado nuevo gobernador de los Países Bajos.

Después de la llegada de Juan José, Alonso se mantuvo como su ayudante. En este nuevo puesto, participó en la firma de un acuerdo con Carlos II de Inglaterra en 1656. Carlos II estaba exiliado en los Países Bajos españoles porque Oliver Cromwell había tomado el poder en Inglaterra.

Gobernador de Milán: Un gran desafío

El 13 de enero de 1656, Alonso fue nombrado nuevo gobernador de Milán, en Italia. Llegó en agosto de ese año. Tuvo que enfrentar momentos muy difíciles en este cargo, hasta que la Paz de los Pirineos en 1659 le dio un respiro.

Los problemas en Milán

El primer problema fue la caída de la fortaleza de Valenza en manos de las fuerzas francesas y saboyanas en septiembre. Alonso recibió muchas críticas por esta pérdida. Además, los habitantes del Estado de Milán se quejaban a Alonso por los altos costos de mantener a los soldados. Alonso se caracterizó por enviar informes muy preocupados sobre la situación.

En febrero de 1658, el enemigo invadió la región de Cremonese. Alonso presionó a las autoridades de la ciudad para conseguir dinero rápidamente y movilizar al ejército, pero la ciudad de Milán se resistió. Mientras tanto, en julio, el duque de Módena, quien era el general de los ejércitos franceses en Italia, tomó el castillo de Cassano d'Adda. En un momento en que España sufría la pérdida de Dunkerque y el largo asedio de Badajoz por los portugueses, el enemigo llegó a las puertas de Milán y tomó Vigevano y Mortara.

Alonso se trasladó a Cassano d'Adda para enfrentar al duque de Módena, pero tuvo que retirarse rápidamente porque sospechaba de alguna maniobra en Milán. La situación mejoró en noviembre de 1658: los portugueses levantaron el asedio de Badajoz y se esperaba ayuda de España. Además, la muerte del duque de Módena trajo un poco de alivio.

La búsqueda de la paz

En 1659, después de la muerte del duque de Módena, los franceses dieron el mando del ejército a su hijo. Mientras tanto, se avanzaba en los acuerdos de paz entre las potencias. En otoño, Alonso tuvo que ir a Madrid para participar en las reuniones que llevaron a la Paz de los Pirineos el 7 de noviembre de 1659. Esta paz puso fin a una larga guerra, aunque las campañas militares no le habían dado a Alonso grandes victorias.

El final de su vida

Después de la paz con Francia, el rey Felipe IV decidió enviar a Juan José de Austria al frente portugués. Alonso Pérez de Vivero fue designado para reemplazarlo como gobernador de los Países Bajos Españoles.

Sin embargo, antes de tomar su nuevo cargo, Alonso debía cumplir una misión diplomática. Tenía que acompañar a la infanta María Teresa a París para su matrimonio con el rey Luis XIV de Francia. Desde allí, se dirigiría a Flandes. Mientras tanto, el marqués de Caracena fue gobernador temporal en Bruselas.

Cuando Alonso se dirigía a Flandes para ocupar su puesto, enfermó en el camino. Se retiró a Cambrai, donde finalmente falleció.

Su vida personal

Alonso Pérez de Vivero y Menchaca se casó con Aldonza Enríquez Mesía de Guzmán. No tuvieron hijos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso Pérez de Vivero, 3rd Count of Fuensaldaña Facts for Kids

kids search engine
Alonso Pérez de Vivero y Menchaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.