Ermita de la Virgen de la Corona para niños
Datos para niños Ermita de la Virgen de la Corona |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almudévar | |
Datos generales | ||
Código | 1-INM-HUE-006-021-031 | |
Construcción | 1184 - 1231 | |
Reforma | 1560 y 1750 | |
Estilo | Barroco | |
La ermita de la Virgen de la Corona es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Almudévar, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad de Aragón, en España. Está ubicada en lo alto del cerro donde antes había un castillo. Delante de la ermita hay una terraza con una pequeña muralla llamada barbacana. Allí se puede ver la Cruz de la Corona, que fue colocada en el año 1817.
Contenido
La Ermita de la Virgen de la Corona: Un Tesoro en Almudévar
Esta ermita es un lugar especial con mucha historia. Es un ejemplo de la arquitectura de su época.
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia de la Ermita
La ermita de la Virgen de la Corona comenzó siendo una iglesia parroquial. Su construcción original se realizó entre los años 1184 y 1231. Esto significa que tiene casi 800 años de antigüedad.
En el año 1560, el edificio fue modificado. Más tarde, alrededor de 1750, la parroquia se trasladó a una iglesia nueva. Fue entonces cuando la ermita sufrió otra gran reforma. Esta última transformación le dio el aspecto que tiene hoy en día.
Descubriendo la Ermita: Su Arquitectura y Detalles
La ermita tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. Esta nave está dividida en cuatro secciones. Al final de la nave se encuentra la capilla mayor, que es la zona más importante.
El Interior: Bóvedas, Capillas y Retablos
Las secciones de la nave están cubiertas por bóvedas. Estas bóvedas tienen formas especiales y se apoyan en arcos puntiagudos. Algunas de las capillas laterales, como las del lado izquierdo, tienen decoraciones con formas cuadradas llamadas casetones.
La capilla mayor está cubierta por una cúpula con lunetos. Los lunetos son aberturas en forma de arco. La cúpula se apoya en unas estructuras llamadas pechinas. Estas pechinas están decoradas con yesería de estilo barroco, que se hizo en la segunda mitad del siglo XVIII.
En la parte de atrás de la ermita, hay un coro elevado. Este coro ayuda a separar una zona de entrada, llamada atrio, de la nave principal. Una reja de piedra, hierro y madera con la fecha de 1762 los divide.
Dentro de la ermita, se pueden ver varios retablos. Un retablo es una obra de arte que decora el altar. El retablo Mayor es el más importante. Fue creado en el siglo XVII y es de estilo neoclásico. Está hecho de madera tallada y dorada.
La Fachada: Una Bienvenida de Ladrillo
La parte exterior de la ermita, en la pared de los pies, tiene una fachada de ladrillo. Esta fachada se construyó a mediados del siglo XVIII. La entrada es sencilla, con un arco de medio punto entre pilares lisos.
Sobre la entrada, hay una hornacina con una imagen. Una hornacina es un hueco en la pared para colocar una figura. En la parte más alta de la fachada, se levanta una espadaña. Una espadaña es una estructura donde se colocan las campanas. A los lados de la espadaña, hay dos pináculos, que son adornos puntiagudos de estilo barroco.
El Órgano: Música con Historia
La ermita también cuenta con un órgano antiguo. Este órgano pertenece a la escuela clásica de la región de Aragón. Su teclado está hecho de madera de boj y tiene un tipo de octava especial.