Castelao para niños
Datos para niños Castelao |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao | |
Nacimiento | 29 de enero de 1886 Rianjo (España) |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1950 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Panteón de Gallegos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Manuel Rodríguez Dios y Joaquina Castelao Genme | |
Cónyuge | Virxinia Pereira Renda | |
Hijos | Afonso Xesús Castelao Pereira | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico, artista, escritor, ensayista, dramaturgo | |
Cargos ocupados |
|
|
Obras notables |
|
|
Partido político | Partido Galeguista | |
Miembro de | Real Academia Gallega (1934-1950) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (nacido en Rianjo, el 29 de enero de 1886 y fallecido en Buenos Aires, el 7 de enero de 1950), conocido simplemente como Castelao, fue una persona muy importante en la historia de España. Fue escritor, dibujante, médico y político. Se le considera una figura clave en la defensa de la cultura y la identidad de Galicia.
Fue elegido diputado en el parlamento español y, después de la Guerra Civil, formó parte del gobierno español que estaba en el exilio. Desde estos puestos, defendió la idea de que Galicia tuviera su propio estatuto de autonomía, buscando que España reconociera la diversidad de sus regiones. En 2011, la Junta de Galicia declaró su trabajo como un bien de interés cultural muy valioso.
Contenido
La vida de Castelao: Un viaje de Galicia a Argentina
Castelao nació el 29 de enero de 1886 en Rianjo, un pueblo de Galicia. Sus padres fueron Manuel Rodríguez Dios y Joaquina Castelao Genme. Cuando era muy pequeño, su padre se fue a vivir a Argentina. En 1895, su madre y él también se mudaron a Argentina para reunirse con su padre en Bernasconi, La Pampa.
Vivió en Argentina hasta el año 1900. Allí, Castelao descubrió su interés por las caricaturas leyendo una revista llamada Caras y Caretas. Ese año, su familia regresó a Galicia. Castelao estudió el bachillerato y luego, entre 1903 y 1909, cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela.
Sus primeros pasos en el arte y la política
Durante sus años en la universidad, Castelao se interesó mucho por el dibujo, la pintura y, especialmente, por las caricaturas. En 1908 y 1909, mostró sus dibujos en exposiciones en Madrid. También publicó sus primeras caricaturas en Santiago y en la revista Vida Gallega. En 1909, ganó una medalla de oro por una de sus obras. Ese mismo año, empezó a ilustrar libros, lo que se convirtió en otra de sus actividades.

Entre 1909 y 1910, Castelao hizo un curso de doctorado en Madrid y trabajó como ilustrador para una revista. En 1910, se especializó en obstetricia y regresó a Rianjo. Allí, ayudó a fundar un semanario llamado El Barbero Municipal, donde escribía artículos criticando la forma de gobierno local. También empezó a participar en la política de su pueblo.
En 1911, dio su primera charla en Vigo sobre la caricatura. En los años siguientes, expuso sus caricaturas en varias ciudades gallegas. En 1912, se unió a un movimiento que defendía los derechos de los agricultores y se casó con Virxinia Pereira. Colaboró con muchas publicaciones, lo que hizo que sus caricaturas fueran muy conocidas.
En 1914, tuvo un problema de visión que lo dejó sin ver por un tiempo. Aunque se recuperó después de una operación, su vista siempre fue un desafío. En 1915, participó en una exposición de arte en Madrid y ganó una medalla.
Su vida en Pontevedra y el exilio
En 1916, Castelao consiguió un trabajo en Pontevedra en el Instituto Geográfico Estadístico. También fue profesor de dibujo en el Instituto Nacional de 2.ª enseñanza de Pontevedra. Vivió en Pontevedra durante veinte años y se convirtió en un ciudadano muy querido de la ciudad.

En 1920, Castelao se convirtió en el director artístico de la revista Nós, que fue muy importante para la cultura y la política de Galicia. En 1921, viajó a Francia, Bélgica y Alemania para estudiar arte, gracias a una beca. Escribió un diario sobre este viaje, que se publicó más tarde. En 1926, fue nombrado miembro de la Real Academia Gallega.
Un momento muy triste en su vida fue la muerte de su hijo Alfonso en 1928, cuando tenía catorce años. Ese mismo año, viajó con su esposa a Bretaña (Francia) para estudiar unos monumentos de piedra llamados "cruceros". Este estudio se convirtió en un libro. En 1929, Castelao ayudó a fundar el Museo de Pontevedra.
En 1931, fue elegido diputado para el parlamento español y ayudó a crear el Partido Galeguista, que defendía los intereses de Galicia. En 1934, fue trasladado a Badajoz por el gobierno, lo que fue un castigo para él. Durante su estancia allí, escribió artículos que luego formaron parte de su libro Sempre en Galiza. En 1936, fue elegido diputado de nuevo y apoyó la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia.
Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, Castelao estaba en Madrid. Luego se trasladó a Valencia y Barcelona. En 1938, se fue al exilio en Nueva York. Durante este tiempo, siguió creando arte. En 1939, trabajó en una serie de dibujos llamada Debuxos de Negros, que mostraba la vida y los desafíos de las personas de color en Cuba y Nueva York. Fue reconocido por su lucha contra la discriminación.
Finalmente, en 1940, se mudó a Buenos Aires. Allí, fue el principal impulsor del Consejo de Galicia, una organización que buscaba representar a los gallegos en el exilio. Fue presidente de este Consejo hasta su fallecimiento.
Castelao también fue ministro en el gobierno español en el exilio entre 1946 y 1947, viviendo en París durante un tiempo.
Falleció el 7 de enero de 1950 en Buenos Aires. Sus restos fueron trasladados a Galicia en 1984 y ahora descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres. En 1964, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia.
La obra de Castelao: Arte y compromiso
Castelao fue un artista muy versátil. Empezó escribiendo cuentos, luego ensayos y finalmente una obra de teatro. Su trabajo se caracteriza por la crítica social, un humor inteligente y un toque poético. Su forma de escribir era clara y directa, sin palabras innecesarias.
En 2008, se inició un proyecto para catalogar y digitalizar todas sus obras: textos, dibujos, discursos, cartas y fotografías. El objetivo era crear un archivo accesible al público. Se estima que hay unas 3000 obras de Castelao repartidas por el mundo.
Sus escritos
Castelao comenzó a escribir cuentos cortos que se publicaban en periódicos. Sus libros Cousas, Retrincos, Un ollo de vidro y Os dous de sempre son muy importantes en la literatura gallega. Su obra más destacada es Sempre en Galiza, que combina literatura, política y sus ideas sobre la identidad gallega. En sus escritos, usaba el humor para mostrar la realidad de Galicia y criticar algunas costumbres.
Su única obra de teatro
Solo escribió una obra de teatro, titulada Os vellos non deben de namorarse (Los viejos no deben enamorarse). Es una comedia que trata sobre el amor en la vejez. Esta obra mezclaba ideas nuevas del teatro europeo con la tradición popular gallega.
Sus ensayos
El ensayo más importante de Castelao es Sempre en Galiza, donde expone sus ideas sobre la identidad de Galicia. También escribió As cruces de pedra na Bretaña y As cruces de pedra na Galiza, que tratan sobre el arte popular de los cruceros de piedra.
Sus dibujos

Castelao tenía una técnica de dibujo muy variada, influenciada por diferentes artistas y por sus viajes. Sus dibujos, acompañados de textos ingeniosos, muestran la vida en la Galicia rural y los problemas sociales de la época. Representaba a personas sencillas, como campesinos, marineros, personas con discapacidad visual y gente sin recursos. Sus ilustraciones transmiten el sufrimiento de estas personas, pero siempre con un toque crítico y humorístico.
Dominaba muchas técnicas, como la tinta, el óleo, el grabado, la acuarela y el lápiz. Buscaba la sencillez en sus composiciones, pero siempre con un mensaje claro y un compromiso social. Usaba mucho la tinta negra sobre papel, como en Alba de Gloria, con líneas finas. También usaba la técnica de la aguada, que permite crear diferentes tonos con un mismo color, como en el Álbum Nós.
Temas recurrentes en su arte
La obra de Castelao es muy diversa y se publicó en muchos periódicos y proyectos. Su objetivo principal era comunicar y promover un mensaje sobre la memoria, la identidad y la singularidad del pueblo gallego. Para ello, usaba temas recurrentes, siendo el humor uno de los más importantes. Sus creaciones reflejaban sus experiencias personales y su compromiso político.
- El humor. El humor es clave en la mayoría de sus obras. Castelao participaba en eventos donde el humor era el centro. Su humor se basaba en mostrar contradicciones y puntos de vista diferentes a los de la mayoría de la sociedad de su tiempo. A través de la ironía y el absurdo, denunciaba las injusticias y desigualdades. Su humor siempre tenía un propósito: mostrar la sociedad gallega tradicional y sus problemas.
- La política. Castelao usó sus dibujos para mostrar su compromiso político. Sus imágenes directas reflejan los momentos difíciles de la Guerra Civil, el exilio y la dura realidad de Galicia a mediados del siglo XX. Obras como Galiza Mártir o Atila en Galiza son ejemplos de su intención de comunicar. Mostraba el sufrimiento de las personas afectadas por la guerra, especialmente a través de figuras femeninas. Otro tema importante era el exilio y la migración, mostrando la creación de comunidades gallegas fuera de Galicia y la esperanza de quienes se quedaban.
- La enfermedad. Aunque Castelao fue médico, este tema no es tan frecuente en su obra como otros. Sin embargo, en algunos de sus dibujos se aprecian manifestaciones relacionadas con la enfermedad, especialmente los problemas de salud mental y la ceguera. Al principio, su forma de mostrar los problemas de salud mental era superficial, pero poco a poco se fue preocupando más por la condición de la salud mental, reflejando sus experiencias como médico rural. La ceguera, un tema importante en su obra, adquiere múltiples significados: un mensaje de advertencia y una herramienta para mostrar la situación de las personas más desfavorecidas.
- Los niños. Los niños en la obra de Castelao son personajes que aparecen en diferentes lugares (escuela, hogar, trabajo) y están relacionados con las circunstancias sociales y políticas de la época. Sus dibujos aportan mucha información sobre la infancia, especialmente en el ámbito rural a principios del siglo XX. A menudo, representa a niños sin recursos que tienen que trabajar para sobrevivir, sobre todo en actividades agrícolas y ganaderas. También muestra la pobreza infantil con niños durmiendo solos en las calles. Otra representación es la de los niños en la escuela, mostrando su falta de interés, a menudo por el idioma.

- Autocaricaturas. Este tipo de dibujos son muy característicos de su obra. En ellos, se representa a sí mismo como un artista con muchas facetas y un mensaje claro. En sus primeras autocaricaturas, se muestra haciendo actividades cotidianas. Aunque parecen inocentes, ya se ven detalles que lo identificarán más tarde, como su ropa elegante y sus inseparables gafas redondas. También exageraba su figura, haciéndola muy alta y delgada. Con el tiempo, su personaje se fue definiendo, añadiendo elementos como un sombrero de ala ancha y rasgos faciales más difuminados.
Sus álbumes, como Nós, muestran colecciones de dibujos que reflejan los horrores de la Guerra Civil.
- Debuxos de negros
- Cegos: os meus compañeiros
Sellos de correos
Castelao diseñó tres sellos de correos en 1939 para el gobierno español. Estos sellos se usaban para recaudar fondos.
- El primer sello, de 10 céntimos, es de color violeta y muestra a una pareja de campesinos sentados junto a un hórreo (construcción típica gallega para guardar alimentos). El texto dice: Supervivientes.
- El segundo sello, de 70 céntimos, es de color castaño y representa a una mujer rezando de rodillas frente a un crucero. El texto dice: ¡Queman, roban y asesinan en tu nombre!
- El tercer sello, de 90 céntimos, es de color azul oscuro y muestra a dos niños llorando frente a una persona fallecida. El sello tiene el texto: La última lección del maestro.
Aportes a la educación
Castelao fue profesor en el Instituto de Pontevedra en 1919. Siempre buscó visibilizar y mejorar la situación educativa y la vida de los niños.
Su obra A derradeira leición do mestre (La última lección del maestro) es un ejemplo de su compromiso. Trata sobre un profesor que fue asesinado durante la Guerra Civil, y unos niños que lo lamentan. Es una escena triste que busca rendir homenaje a los profesores de Galicia y a su importante labor en una época con pocos recursos para la enseñanza. Castelao quería cambiar esta situación, lograr que más personas aprendieran a leer y escribir, y que las clases sociales con menos recursos tuvieran acceso a la educación, y en gallego.
En Cousas dos nenos (Cosas de los niños), Castelao mostró la vida de los niños y niñas de su tiempo. Las historias de este libro ofrecen un análisis claro y crítico sobre los problemas que afectaban a la infancia en la Galicia de entonces. Él consideraba que la escuela era fundamental para la socialización de los niños. Criticaba los métodos de enseñanza y la distancia entre profesores y alumnos, a menudo por el idioma. También hablaba de las consecuencias de esto: la falta de interés por la educación, el alto número de personas que no sabían leer ni escribir y la falta de asistencia a la escuela. Criticó la enseñanza basada solo en la memorización y la pedagogía violenta de algunos maestros que asustaban a los niños. Castelao quería mostrar que la situación era tan grave que los niños no querían ir a la escuela.
Documental sobre Castelao
Existe una película documental argentina llamada Castelao (Biografía de un ilustre gallego), dirigida por Jorge Preloran y Manolo Ferrol. Se estrenó en 1980 y cuenta la vida de Castelao usando sus dibujos, materiales de libros, documentos y grabaciones antiguas.
Véase también
En inglés: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao Facts for Kids
- Monumento a Castelao (Pontevedra)