robot de la enciclopedia para niños

Aleksandr Kérenski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleksandr Fiódorovich Kérenski
Александр Фёдорович Керенский
Karenskiy AF 1917.jpg
Kérenski en 1917

Russian coa 1917.svg
Presidente del Gobierno provisional ruso
21 de julio de 1917-8 de noviembre de 1917
Predecesor Gueorgui Lvov
Sucesor Vladímir Lenin
(como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo)

Información personal
Nombre en ruso Александръ Ѳедоровичъ Керенскій
Nacimiento 22 de abril de 1881
Bandera de Rusia Uliánovsk, Imperio ruso
Fallecimiento 11 de junio de 1970

Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Putney Vale Cemetery
Nacionalidad Rusa
Religión Cristianismo ortodoxo
Lengua materna Ruso
Familia
Padre Fedor Kerensky
Cónyuge
  • Lydia Tritton (desde 1939)
  • Olga Kerensky (hasta 1939)
Hijos 2
Educación
Educado en Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de San Petersburgo
Información profesional
Ocupación político y abogado
Empleador Universidad Stanford
Partido político Partido Social-Revolucionario
Firma
Kerensky autograph.svg

Aleksandr Fiódorovich Kérenski (en ruso: Александр Фёдорович Керенский) (nacido en Simbirsk, el 4 de mayo de 1881 - fallecido en Nueva York, el 11 de junio de 1970) fue un importante político y abogado ruso. Jugó un papel clave en el fin del gobierno del zar en Rusia. Fue el segundo y último primer ministro del Gobierno Provisional, que se formó después de la Revolución de Febrero.

Kérenski logró detener un intento de golpe de Estado conocido como el golpe de Kornílov. Sin embargo, no pudo evitar la Revolución de Octubre, cuando los bolcheviques tomaron el poder.

¿Cómo fueron los primeros años de Aleksandr Kérenski?

Kérenski nació en Simbirsk (hoy Uliánovsk) en 1881. Su padre era director de una escuela secundaria. En 1889, su familia se mudó a Taskent, donde Kérenski continuó sus estudios. Su apellido, Kérenski, venía de la ciudad de origen de su abuelo.

Su padre, Fiódor Kérenski, era profesor y luego ascendió en el Ministerio de Educación. Su madre, Nadezhda Adler, había sido alumna de su padre. Aleksandr era el cuarto de cinco hermanos.

Simbirsk fue también el lugar de nacimiento de Vladímir Lenin. El padre de Lenin también trabajaba en el Ministerio de Educación y fue maestro de Fiódor Kérenski.

Cuando era joven, Aleksandr Kérenski sufrió una enfermedad en la cadera que lo mantuvo alejado de sus compañeros por seis meses. Durante este tiempo, leyó las obras de León Tolstói, que hablaban de las personas con menos recursos.

En 1899, Kérenski terminó la escuela y se fue a la capital. Se graduó en derecho por la Universidad de San Petersburgo en 1904. Decidió no trabajar para el gobierno imperial, sino en una organización privada que ofrecía ayuda legal.

Archivo:TrudivokiDzyubinskiYKérenskiEnLosJardinesDelPalacioTaúride1916
Los diputados trudovikí Vladímir Dzyubinski (izquierda) y Aleksandr Kérenski en los jardines de la Duma Imperial de Rusia en 1916.

Después de un evento violento conocido como el Domingo Sangriento en 1905, Kérenski se opuso al gobierno y empezó a participar en actividades para cambiar el sistema. Por esto, fue arrestado. Su tiempo en prisión lo ayudó a formar sus ideas políticas, que buscaban la cooperación de toda la nación para terminar con el gobierno autoritario.

Después de ser liberado en 1906, Kérenski decidió trabajar de forma legal contra el gobierno. Usó su talento para hablar en público en casos que mostraban los problemas de las autoridades. Un caso muy conocido fue el de las minas de oro del Lena, donde demostró la falta de sensibilidad de las autoridades y se hizo famoso en todo el país.

Su fama como defensor de la justicia lo llevó a ser elegido para la Cuarta Duma (el parlamento ruso) en 1912. Fue miembro de los trudovikí, un partido laborista moderado. Como orador brillante y líder parlamentario, se convirtió en miembro del Comité provisional de la Duma Estatal y líder de la oposición socialista contra el gobierno de Nicolás II. Desde el principio, se ganó la confianza de la gente. Usó su puesto para denunciar los abusos del gobierno y criticarlo.

¿Cómo influyó la Primera Guerra Mundial en Kérenski?

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Kérenski, como líder de los trudovikí en la Duma, se negó a aprobar los fondos para la guerra que pedía el gobierno. Sin embargo, también pidió la defensa del territorio ruso por patriotismo.

En 1915, volvió a oponerse al gobierno debido a los problemas militares, que mostraron la debilidad del zarato en la guerra. La policía secreta lo consideraba la figura más importante para unir a las diferentes corrientes y levantarse contra el gobierno.

En 1916, Kérenski estaba convencido de que una revolución era inminente. Aumentó sus críticas contra el zar y la familia real. También animó a la Duma a liderar la lucha contra el gobierno y mantuvo contacto con organizaciones de trabajadores y con los militares de la capital.

¿Qué papel tuvo Kérenski en la Revolución de Febrero?

Archivo:KérenskiLlegaAMoscúMarzo1917
Recibimiento de Kérenski en Moscú en marzo de 1917.

Cuando la Revolución de Febrero estalló en 1917, Kérenski fue uno de sus líderes más destacados. Fue elegido vicepresidente del Soviet de Petrogrado (un consejo de trabajadores). Aunque tenía este cargo, se centró más en sus tareas como ministro. Al principio de la revolución, era muy popular.

El 12 de marzo de 1917, Kérenski llevó a las tropas rebeldes a la Duma para que esta se uniera al levantamiento. Allí, ordenó el arresto de los ministros del gobierno en nombre del parlamento y cedió algunas salas del Palacio Táuride al nuevo Sóviet de Petrogrado.

Junto con Nikolái Chjeidze, fue el único representante de los partidos socialistas en el Comité provisional de la Duma Estatal. Este comité se formó el 12 de marzo de 1917 para oponerse al gobierno del zar y restaurar el orden.

Kérenski participó en la renuncia del zar y en la creación de un nuevo gobierno. Cuando se formó el Gobierno Provisional el 15 de marzo de 1917, fue ministro de Justicia. En mayo, se convirtió en ministro de Guerra y, finalmente, en julio de 1917, fue nombrado primer ministro.

Al unirse al gobierno, Kérenski desobedeció la prohibición del Sóviet de Petrogrado de que los socialistas participaran en el Consejo de Ministros. Lo hizo por iniciativa propia, pero luego consiguió el apoyo del Sóviet. Kérenski estaba convencido de que era necesario que tanto el Sóviet como los liberales y los líderes aliados participaran en el gobierno. Desde el principio, fue uno de los miembros más importantes de los gabinetes de este período y la persona más popular.

Después de la crisis de abril, que llevó a la renuncia de Pável Miliukov como ministro de Exteriores y al fin del gobierno burgués, se formó el primer gabinete de coalición (burgués-socialista). Kérenski pidió y obtuvo el apoyo de su partido. Aunque era miembro del partido, no siempre siguió sus decisiones, buscando ser una figura neutral entre los partidos socialistas y burgueses. Sus acciones como ministro, a menudo sin coordinación con el Sóviet de Petrogrado, hicieron que su relación con el comité ejecutivo del consejo fuera tensa.

Kérenski como Ministro del Gobierno Provisional

Ministro de Justicia

Archivo:KornilovAlbertThomasKérenskiPrimeroDeMayo1917
Kérenski, con el brazo en cabestrillo, junto al socialista francés Albert Thomas y el general Lavr Kornílov, durante las celebraciones del Primero de Mayo (1 de mayo de 1917).

Kérenski fue ministro de Justicia en el primer Gobierno Provisional sin el consentimiento formal de su partido ni del Sóviet de Petrogrado. Esto molestó a muchos de sus compañeros del Partido Social-Revolucionario (PSR). Sin embargo, en conferencias posteriores, se le permitió ser parte del gobierno como representante del pueblo.

En un discurso apasionado, Kérenski logró la aprobación del Sóviet para su nombramiento como ministro. Renunció a su puesto como vicepresidente del Sóviet para ser reelegido inmediatamente por aclamación.

Archivo:PavelMiliukovMinistroDeExterioresMarzo1917--russiainrevolut00jone
Pável Miliukov, líder del Partido Constitucional Democrático y ministro de Asuntos Exteriores del primer Gobierno Provisional. Kérenski compartía su idea de seguir en la guerra, pero criticaba su falta de tacto.

Kérenski se mantuvo en el gobierno sin representar oficialmente a su partido. Era la única persona con un puesto tanto en el Sóviet de la capital como en el Gobierno. Su trabajo en el Sóviet, sin embargo, fue limitado. Oficiosamente, recibió el apoyo del PSR para seguir como ministro hasta el tercer congreso del partido. Kérenski fue el único miembro de todos los gabinetes del Gobierno Provisional.

Como ministro de Justicia, Kérenski se centró en evitar el enjuiciamiento de antiguos funcionarios del zar para calmar los temores de los liberales sobre un posible "terror revolucionario". También trabajó en la creación de un marco legal ejemplar. Era influyente en el gabinete y solía conseguir el apoyo de la mayoría de sus colegas.

A pesar de estar satisfecho con el orden que surgió de la Revolución de Febrero, contribuyó a su primera crisis al criticar abiertamente al ministro de Exteriores, el liberal Pável Miliukov, durante la crisis de abril. Esta crisis terminó con el primer Gobierno de la etapa revolucionaria. Kérenski apoyó la entrada de otros representantes socialistas en el nuevo Consejo de Ministros.

El nuevo Gobierno de coalición entre burgueses y socialistas, que asumió el 19 de mayo de 1917, incluía a importantes líderes socialistas. Kérenski se convirtió en el nuevo ministro de Defensa. A partir de entonces, los siguientes gabinetes hasta la Revolución de Octubre fueron dominados por Kérenski, Mijaíl Teréshchenko y Nikolái V. Nekrásov.

Kérenski, el Partido Social-Revolucionario y el Sóviet de Petrogrado

Aunque el Partido Social-Revolucionario (PSR) esperaba que Kérenski presentara sus demandas al Gobierno, la situación se invirtió. Kérenski a menudo se convirtió en un medio del Gobierno para pedir moderación al Sóviet. A pesar de ser uno de sus vicepresidentes, las relaciones de Kérenski con el Sóviet no fueron buenas. Él prefería la autoridad del Consejo de Ministros sobre la del Sóviet de Petrogrado.

Kérenski creía en la importancia del Estado por encima de los partidos y tenía una postura más moderada que el PSR en general. Más que un socialista, Kérenski era un liberal radical cercano a la izquierda.

El gran carisma y la habilidad para hablar de Kérenski influyeron en el curso de la revolución. El embajador francés Maurice Paléologue escribió que su personalidad física era quizás lo más efectivo de su poder para fascinar a las masas.

Ministro de Guerra y Marina

Archivo:Kerensky24971v
Kérenski animando a las tropas como ministro de Defensa del Gobierno Provisional, primavera-verano de 1917.

El Gobierno necesitaba animar a las tropas para una futura ofensiva de verano. Por eso, Kérenski, un héroe revolucionario muy popular, fue nombrado ministro de Defensa. Esto ocurrió a pesar de la oposición de los kadetes, que no querían que un socialista ocupara ese ministerio. Kérenski aportó su gran carisma, pero no un plan claro, a su ministerio. Con su habilidad para hablar, se propuso restaurar la disciplina en el Ejército, lo cual logró parcial y temporalmente durante la primavera. Poco después de su nombramiento, visitó el frente para animar a las tropas.

En la elección del nuevo comité central del PSR el 14 de junio de 1917, Kérenski no fue elegido. Esto se debió al descontento de muchos delegados con un decreto suyo que amenazaba a las tropas con la pena de muerte por deserción. Aunque el castigo era común en otras naciones en guerra y solo buscaba reducir las deserciones, indignó a parte de los delegados. La humillación llevó a Kérenski a distanciarse más del partido y a actuar de forma más neutral en el Gobierno.

Como ministro de Defensa, Kérenski fue conservador y realizó menos cambios que su predecesor. Los cambios de personal fueron mínimos. Kérenski, junto con Borís Sávinkov, fue responsable del ascenso del general Lavr Kornílov.

Kérenski, como ministro de Guerra y con el apoyo de los Aliados, las fuerzas de derecha y la mayoría socialista moderada del Sóviet de Petrogrado, intentó que el país volviera a la ofensiva en la guerra mundial. Logró el apoyo del Sóviet para un nuevo ataque contra los Imperios Centrales en julio de 1917. El ataque, después de unos días de avances sorprendentes, fracasó.

Poco después, fue uno de los ministros que negociaron con la Rada Central Ucraniana, logrando un acuerdo entre el Gobierno ruso y el organismo ucraniano. Este acuerdo fue rechazado por los ministros kadetes el 14 de julio de 1917, lo que llevó a su renuncia y a la posterior dimisión del primer ministro, Gueorgui Lvov. El fracaso de la ofensiva militar, la crisis del Gobierno y las protestas en la capital, conocidas como las Jornadas de Julio, sumieron al país en la inestabilidad.

Relación con la familia imperial

Aunque era republicano, Kérenski tuvo una actitud considerada con la familia imperial durante la revolución que los sacó del poder. Él mismo ayudó a que esto sucediera. Kérenski convenció al gran duque Miguel de no aceptar el trono antes de que la Asamblea Constituyente decidiera al respecto.

También propuso exiliar a la familia imperial a Gran Bretaña, pero no tuvo el apoyo de su partido ni del Sóviet de Petrogrado, y el Gobierno abandonó el plan.

En ese momento, Kérenski tuvo la oportunidad de tratar de cerca al zar Nicolás II (que ya había renunciado) y a su familia, que estaban prisioneros en Tsárskoye Seló. Kérenski mostró aprecio por la familia imperial. Al ver que una segunda revolución estaba en marcha y que la familia imperial corría peligro, los exilió a Tobolsk, en Siberia, para alejarlos del peligro. También intentó que Gran Bretaña y Alemania acogieran a la familia imperial, pero sus peticiones fueron ignoradas.

Yákov Sverdlov, del Comité Central del Partido bolchevique, se enteró de estas acciones y se opuso a que Kérenski diera más facilidades al zar.

¿Cómo fue Kérenski como Presidente del Gobierno Provisional?

Ascenso al poder

Después de la renuncia del príncipe Lvov el 20 de julio de 1917, Kérenski lo sucedió como jefe del Gobierno. Mantuvo su cargo de ministro de Defensa y se convirtió en la figura principal del Gobierno, especialmente después del fracaso de la ofensiva que había comenzado el 1 de julio de 1917. Sin embargo, su poder real era limitado en un Gobierno que se inclinaba cada vez más a la izquierda y necesitaba ceder ante el Sóviet de Petrogrado.

Los líderes del Sóviet aceptaron un gabinete presidido por Kérenski por falta de otras opciones. En el nuevo gabinete de coalición, el menchevique Irakli Tsereteli fue nombrado ministro del Interior. Kérenski logró imponerse como el centro del gobierno y sofocar las revueltas de las Jornadas de Julio. El 27 de julio de 1917, regresó del frente para negociar con Miliukov la formación de un nuevo gabinete de coalición que incluyera a socialistas y kadetes. A pesar de la animosidad mutua, ambos consideraban necesario el acuerdo para evitar el peligro de los extremistas.

Kérenski tuvo que renunciar brevemente el 3 de agosto de 1917 para forzar el acuerdo entre las partes. El acuerdo excluía a Chernov del Gobierno y hacía al gobierno independiente del Sóviet y del partido de Miliukov, además de mantener a Kérenski como presidente. El nuevo gabinete era débil y fue recibido más con alivio por el fin de tres semanas de crisis que con entusiasmo. El trío formado por Kérenski, Nekrásov y Teréshchenko controló claramente el nuevo Consejo de Ministros.

Durante agosto, Kérenski intentó llegar a un acuerdo con el comandante en jefe del Ejército, el general Kornílov, para implementar un plan de reformas que incluía una dictadura militar. Solo cuando se dio cuenta de que el plan podía incluir su salida del poder, decidió destituir al general y acusarlo de intentar un golpe de Estado. Las sospechas de que Kérenski había estado involucrado en los planes de Kornílov lo desacreditaron mucho.

El principal problema de Kérenski en su cargo fue que el Imperio ruso estaba agotado después de tres años de guerra. La gente solo quería paz a cualquier precio. Lenin y su Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, el ala Bolchevique, prometían "paz, tierra y pan" bajo un sistema comunista. Además, el ejército se estaba desintegrando por las deserciones de soldados. Pero Kérenski y otros líderes políticos se sintieron obligados a cumplir los acuerdos con sus aliados para continuar la guerra contra Alemania. Temían, con razón, que Alemania pediría grandes concesiones territoriales a cambio de la paz. La negativa de Kérenski a retirar a Rusia, simbolizada por la Ofensiva Kérenski, significaría su caída.

Archivo:Kerensky-levantamiento-bolchevique-julio-rusia--insiderussianrev00dorrrich
Kérenski en el entierro de las víctimas de las Jornadas de Julio.

El último Gobierno

Durante el golpe de Kornílov, Kérenski había entregado armas a los trabajadores de Petrogrado. Más tarde, en octubre, la mayoría de estos trabajadores se unieron a los bolcheviques. Lenin estaba decidido a derrocar el gobierno de Kérenski antes de que pudiera legitimarse con las elecciones a la Asamblea Constituyente. El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques tomaron el poder en lo que se conocería como la Segunda Revolución o Revolución de Octubre.

El 8 de septiembre de 1917, Kérenski anunció la formación de un nuevo gabinete de coalición social-burguesa. Antes, había formado un triunvirato y adelantado la convocatoria de la Asamblea Constituyente, pero ninguna de estas acciones logró detener su debilitamiento político. Impotente para detener la desintegración de las fuerzas armadas y la extensión de las revueltas en el campo, tuvo que ver los claros preparativos de los bolcheviques para tomar el poder sin poder impedirlo. Un intento de última hora para neutralizarlos fracasó, y durante la Revolución de Octubre, Kérenski abandonó la capital.

¿Qué pasó con Kérenski después de la Revolución de Octubre?

Su intento de recuperar el poder después de la Revolución de Octubre, con el apoyo de unidades del frente, fracasó. Ante el peligro de ser entregado a los bolcheviques por las propias tropas cosacas del general Krasnov, Kérenski fue evacuado del palacio de Tsárskoye Seló por Abraham Gotz y Nikolái Avkséntiev, disfrazado de marino el 13 de noviembre de 1917. Un automóvil lo llevó hacia Luga, lejos de la capital.

Kérenski estaba en Petrogrado cuando se convocó la primera y única sesión de la Asamblea Constituyente Rusa el 18 de enero de 1918. De hecho, pidió permiso al Comité Central del PSR para asistir y entregar el poder a la Asamblea, pero el comité le dijo que no fuera.

¿Cómo fue el exilio de Kérenski?

Archivo:Alexander Kerensky LOC hec 24462
Kérenski en uno de sus apasionados discursos en Washington D. C. en 1938.

Kérenski escapó de los bolcheviques y fue a Pskov, donde reunió tropas leales para intentar tomar la capital. Capturaron Tsárskoye Seló, pero fueron derrotados al día siguiente en Púlkovo. Kérenski escapó por poco y vivió escondido durante las siguientes semanas hasta que huyó del país, llegando finalmente a Francia. Durante la guerra civil rusa, no apoyó a ninguno de los bandos: se oponía tanto al gobierno bolchevique como a los generales del Movimiento Blanco que querían restaurar la monarquía.

En mayo de 1918, negoció con el representante británico en Rusia, Bruce Lockhart. A finales de mes, se trasladó disfrazado de Moscú a Múrmansk para viajar a Gran Bretaña y reunirse con los primeros ministros de este país y Francia. Kérenski fue recibido con frialdad por franceses, británicos y por la comunidad rusa en el exilio. Tuvo que quedarse en Gran Bretaña porque no podían enviarlo a Estados Unidos, que no quería su presencia, ni devolverlo a Rusia sin que el Gobierno británico se asociara con él. En el exilio, dejó sus tareas diplomáticas para dedicarse al periodismo, ganando reputación como experto en asuntos soviéticos y crítico del Gobierno de la URSS.

Kérenski vivió en París hasta 1940, involucrado en las disputas de los líderes democráticos rusos en el exilio. Cuando los alemanes invadieron Francia ese año, escapó a los Estados Unidos, donde viviría hasta su muerte. Cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética al año siguiente, Kérenski ofreció su ayuda a Stalin, pero no recibió respuesta. En su lugar, hizo transmisiones de radio en ruso apoyando el esfuerzo de guerra. Después de la guerra, organizó un grupo llamado la Unión para la Liberación de Rusia, sin mucho éxito.

Kérenski se estableció finalmente en Nueva York, aunque pasó mucho tiempo en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, California. Allí consultó y amplió su gran archivo de historia rusa y dio clases. Escribió y emitió mucho por radio sobre política e historia rusa. Sus obras principales incluyen El preludio al bolchevismo (1919), La Catástrofe (1927), La crucifixión de la libertad (1934) y Rusia y el punto de inflexión de la historia (1966).

Aleksandr Kérenski falleció a los 89 años en Nueva York, el 11 de junio de 1970. Fue uno de los últimos protagonistas que sobrevivieron a los eventos de 1917. Hasta su muerte, defendió los ideales democráticos en Rusia.

La Iglesia ortodoxa rusa en Nueva York se negó a oficiar el entierro de Kérenski, considerándolo uno de los principales responsables de la caída de Rusia. Una Iglesia ortodoxa serbia tampoco accedió. El cuerpo de Kérenski fue trasladado a Londres, donde fue enterrado en un cementerio no religioso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Kerensky Facts for Kids

kids search engine
Aleksandr Kérenski para Niños. Enciclopedia Kiddle.