robot de la enciclopedia para niños

Aleksandr Kovalevski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleksandr Kovalevski
Kovalevsky.jpg
Aleksandr Onúfrievich Kovalevski
Información personal
Nacimiento 7 de noviembre de 1840
Dvinsk, Rusia (ahora Letonia)
Fallecimiento 1901
San Petersburgo (Gobernación de San Petersburgo, Imperio ruso)
Sepultura Cementerio Novodévichi de San Petersburgo
Residencia Rusia
Nacionalidad Ruso
Educación
Educación doctor rerum naturalium
Educado en
Información profesional
Área Embriología comparada
Empleador Universidad de San Petersburgo
Miembro de
Distinciones
  • Caballero de primera clase de la Orden de Santa Ana
  • Caballero de segunda clase de la Orden de Santa Ana
  • Caballero de tercera clase de la Orden de San Vladimir
  • Orden de San Estanislao, primera clase
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  •  (1867 y 1870)
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1885)

Aleksandr Onúfrievich Kovalevski (en ruso: Александр Онуфриевич Ковалевский) fue un importante científico ruso que vivió entre 1840 y 1901. Nació en Dvinsk, que hoy es parte de Letonia. Fue un embriólogo comparativo, lo que significa que estudiaba cómo se desarrollan los seres vivos desde sus primeras etapas. Se le considera una figura clave en el campo de la biología evolutiva del desarrollo.

Kovalevski fue uno de los primeros en encontrar similitudes en el desarrollo de diferentes grupos de animales, basándose en las capas embrionarias (las primeras capas de células que forman un embrión). Gracias a nuevas técnicas, pudo ver estas capas en las etapas más tempranas del desarrollo. Demostró que la gastrulación (una etapa clave en la formación del embrión) es común en casi todos los animales. Su trabajo fue muy importante para que la idea de la evolución fuera aceptada por la comunidad científica.

¿Quién fue Aleksandr Kovalevski?

Aleksandr Kovalevski nació el 7 de noviembre de 1840 en Dvinsk, que en ese momento era parte de Rusia. Estudió medicina en universidades importantes como la Universidad de Heidelberg y la de Tübingen.

Después de un tiempo investigando invertebrados (animales sin columna vertebral) en Nápoles, Italia, regresó a Rusia. Allí, enseñó en varias ciudades hasta que consiguió un puesto en la prestigiosa Universidad de San Petersburgo. Falleció en 1901 en San Petersburgo.

¿Qué descubrimientos hizo Kovalevski?

El trabajo de Kovalevski fue fundamental para transformar la embriología comparada en una ciencia que también estudiaba la evolución. Él usó nuevas técnicas para observar las células y encontrar similitudes que no eran visibles en los animales adultos.

Sus investigaciones clave

En dos artículos presentados en la Academia Imperial de las Ciencias de San Petersburgo (en 1867 y 1871), Kovalevski mostró su nueva forma de entender la evolución y el desarrollo. Se basó en los patrones de las células que observaba en las primeras etapas de los embriones.

  • El primer artículo trató sobre el desarrollo temprano de los cefalocordados, un grupo de animales marinos.
  • El segundo artículo exploró las conexiones entre los tunicados (como las ascidias) y los vertebrados (animales con columna vertebral). Gracias a su trabajo, ambos grupos pudieron incluirse en el mismo gran grupo, el filo de los cordados.

Además de estos estudios, sus investigaciones sobre el desarrollo de anélidos (como las lombrices) y braquiópodos (animales marinos con concha) ayudaron a establecer las relaciones entre diferentes ramas del reino animal. Esto fue especialmente importante para conectar a los vertebrados con los invertebrados, usando el concepto de las capas germinales que ya habían propuesto otros científicos.

El apoyo a la teoría de la evolución

Kovalevski descubrió que las similitudes en las células que forman la notocorda (una estructura de soporte en los embriones) de tunicados, anfioxos y vertebrados eran una prueba muy fuerte para la teoría de la evolución. Sus hallazgos fueron tan importantes que fueron citados por científicos famosos como Haeckel y Charles Darwin en su libro El origen del hombre (1874).

La teoría de la ascidia: ¿cómo se originaron los vertebrados?

En la década de 1870, los científicos debatían sobre cómo se originaron los vertebrados. Había dos ideas principales:

  • Una teoría, apoyada por Kovalevski y Haeckel, sugería que el ancestro de los vertebrados podría haber sido similar a una larva de ascidia. Esta idea se basaba en el estudio de los embriones.
  • La otra teoría, defendida por otros científicos, proponía que el ancestro era un anélido segmentado (como una lombriz). Esta se basaba en la anatomía de los animales adultos.

Los estudios de Kovalevski fueron clave para la teoría de la ascidia. Él demostró que las ascidias se desarrollan de una manera muy parecida a los anfioxos y, por lo tanto, a los vertebrados. Por ejemplo, el sistema nervioso se forma de manera similar, y encontró una estructura en las ascidias que era como la notocorda de los vertebrados.

Las observaciones de Kovalevski fueron aceptadas por muchos científicos importantes de su tiempo, incluyendo a Haeckel, Carl Gegenbaur y Darwin.

Galería de imágenes

Ver también

  • Medalla Aleksandr Kovalevski, un premio científico que lleva su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Kovalevsky Facts for Kids

kids search engine
Aleksandr Kovalevski para Niños. Enciclopedia Kiddle.