Alejandro Ramírez Blanco para niños
Alejandro Ramírez Blanco (nacido en Alaejos, provincia de Valladolid, el 25 de febrero de 1777, y fallecido en La Habana, el 20 de mayo de 1821) fue una persona muy importante en su tiempo. Se destacó como periodista y economista, y trabajó como encargado de las finanzas (intendente de Hacienda) en Puerto Rico y Cuba. Tenía ideas modernas y progresistas para la época.
Contenido
¿Quién fue Alejandro Ramírez Blanco?
Alejandro Ramírez Blanco fue un funcionario público y pensador que dedicó su vida a mejorar la economía y la sociedad en las colonias españolas de América. Sus ideas ayudaron a modernizar la administración y a impulsar el desarrollo en lugares como Guatemala, Puerto Rico y Cuba.
Los primeros años de Alejandro Ramírez
Alejandro nació en Alaejos, un pueblo de Valladolid, España. Sus padres fueron Tomás Ramírez y Elena Blanco. Desde muy joven, mostró ser muy inteligente. Con solo quince años, ya estaba trabajando en la oficina de contabilidad de impuestos (Contaduría de Rentas Decimales) en Alcalá de Henares. Un cardenal llamado Francisco de Lorenzana lo ayudó a conseguir este puesto por sus habilidades.
En 1794, fue enviado a Guatemala para trabajar como contador. Cuatro años después, ya era Secretario del Real Consulado, una institución que ayudaba al comercio.
Sus viajes y aportes en Guatemala
Alejandro Ramírez exploró las Antillas Menores y trajo a Guatemala nuevas plantas que fueron muy útiles. Introdujo la yerba de Guinea para alimentar al ganado y la caña de Otahití para producir azúcar. También trajo varias especias y el árbol del pan. Durante uno de sus viajes, tuvo algunos problemas porque se encontraron en su equipaje algunos documentos con ideas muy novedosas para la política de ese momento.
A los 25 años, fue nombrado Secretario del Gobierno en Guatemala. Desde este puesto, siguió apoyando la agricultura y el comercio entre las colonias, y ayudó a construir nuevos caminos. Aunque fue elegido para un cargo importante en la Junta Central en 1806, prefirió quedarse en Guatemala.
Su trabajo como periodista y pensador
En 1797, Alejandro dirigió la Gazeta de Guatemala, donde publicaba artículos y poemas. Se hizo amigo de Jacobo de Villaurrutia, quien le pidió que fuera el maestro de sus hijos.
Ramírez también facilitó que la vacuna llegara a América, lo que fue un gran avance para la salud pública. Escribió una obra llamada Memoria de Ordenanzas, que mostraba que seguía las ideas de Adam Smith, un famoso economista. Además, publicó otros escritos importantes sobre el comercio y la economía. Fue redactor del periódico Flores del Siglo.
Era una persona muy culta, dominaba varios idiomas como el inglés, el francés, el portugués y el italiano. Fue miembro de varias sociedades importantes, como la Sociedad Patriótica de Guatemala y la Real Academia de la Historia.
Su vida familiar
Alejandro Ramírez se casó dos veces. La primera vez fue el 5 de mayo de 1805 en Santiago de Guatemala con María Josefa Ferrándiz Escobar. Después de enviudar, se casó por segunda vez el 12 de diciembre de 1816 en Barcelona con María de las Mercedes Villaurrutia y de la Puente, quien era hija de su amigo Jacobo de Villaurrutia.
Su labor en Puerto Rico
En 1813, Alejandro Ramírez fue trasladado a Puerto Rico para ser el Superintendente de Hacienda, es decir, el encargado de las finanzas. Al llegar, tomó decisiones importantes:
- Abrió los puertos para que los barcos extranjeros pudieran comerciar libremente.
- Simplificó el sistema de impuestos, lo que hizo que el comercio y los ingresos del gobierno aumentaran.
Gracias a esto, Puerto Rico no solo pudo cubrir sus propios gastos, sino que también pudo enviar dinero a España.
Ramírez también pidió y consiguió que familias europeas se mudaran a Puerto Rico para cultivar nuevas tierras. Fundó varias instituciones importantes, como la Sociedad Económica de Amigos del País de Puerto Rico y el Consulado de Agricultura y Comercio de Puerto Rico. También creó el segundo periódico de la isla, el Diario Económico de Puerto Rico, y la Real Lotería de Puerto Rico, que es la más antigua de América.
Su gestión en Cuba
En 1816, Alejandro Ramírez fue enviado a Cuba con un cargo similar. En solo dos meses, organizó el registro de tierras, lo que ayudó a asegurar la propiedad privada y a impulsar la agricultura comercial.
Al igual que en Puerto Rico, promovió la llegada de más personas para trabajar la tierra y eliminó el monopolio del tabaco, lo que permitió que más personas pudieran cultivarlo y venderlo libremente.
Fundó la Sección de Educación de la Sociedad Económica de Amigos del País, una institución que llegó a dirigir. Impulsó la creación de escuelas para niñas, estableció clases de anatomía, cirugía, química y política. También fundó el Museo de Anatomía, el Jardín Botánico y la Escuela de Dibujo y Pintura, que hoy en día se llama Academia San Alejandro en su honor.
Ayudó a repoblar regiones que estaban poco habitadas, como Guantánamo, Jagua, Cienfuegos, Nuevitas y Mariel, y mejoró mucho la ciudad y el puerto de Matanzas.
¿Cómo impactó su trabajo en la economía?
Todas estas acciones hicieron que los ingresos del gobierno aumentaran de forma muy rápida. Al igual que en Puerto Rico, Cuba dejó de necesitar ayuda económica de España y, en cambio, comenzó a aportar recursos financieros.
Gracias a sus ideas modernas y su apoyo al liberalismo económico, Alejandro Ramírez modernizó la colonia de Cuba. Trabajó muy de cerca con Francisco de Arango y Parreño para lograr estos cambios. Su objetivo era que la agricultura fuera más variada y proteger a los pequeños y medianos agricultores, aunque su trabajo también impulsó el modelo de grandes plantaciones.
En 1820, cuando las ideas de gobierno más abiertas regresaron a España, algunos comerciantes importantes en Cuba no estaban de acuerdo con Ramírez. Lo criticaron porque pensaban que favorecía demasiado a los dueños de las plantaciones de azúcar y café. Incluso, un grupo de personas intentó que lo quitaran de su cargo en La Habana, pero el gran apoyo que tenía Alejandro Ramírez evitó que esto sucediera.