Alejandro Finisterre para niños
Datos para niños Alejandro Campos Ramírez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 2007![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, inventor y editor | |
Obras notables | futbolín | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Alejandro Finisterre o Alexandre de Fisterra fue el nombre artístico de Alejandro Campos Ramírez. Nació en Finisterre, España, en 1919 y falleció en Zamora el 9 de febrero de 2007. Fue un poeta, inventor y editor español. Es conocido por haber inventado el futbolín, una versión española del fútbol de mesa.
Contenido
La vida de Alejandro Finisterre: Un inventor y poeta
Alejandro Campos Ramírez, hijo de Manuel Campos Pedreira y Josefina Ramírez Barreiro, nació en Finisterre. Se mudó a La Coruña a los cinco años y a los quince se fue a Madrid para estudiar el Bachillerato.
Primeros trabajos y amistades
En Madrid, la zapatería de su padre tuvo problemas económicos. Esto hizo que Alejandro no pudiera pagar sus estudios. Por suerte, el director de la escuela le permitió seguir estudiando a cambio de que corrigiera trabajos de alumnos más jóvenes. También trabajó en la construcción como albañil y en una imprenta. En Madrid, conoció al poeta León Felipe y a Rafael Sánchez Ortega. Juntos, publicaron un periódico llamado Paso a la juventud, que vendían por las calles.
La invención del futbolín
En noviembre de 1936, Alejandro sufrió un accidente grave en Madrid. Fue trasladado a un hospital en Montserrat para recuperarse. Allí, vio a muchos niños heridos que no podían jugar al fútbol. Esto le dio la idea de crear el futbolín, inspirándose en el tenis de mesa.
Alejandro le pidió a su amigo Francisco Javier Altuna, un carpintero vasco, que construyera el primer futbolín siguiendo sus indicaciones. Sin embargo, no pudo fabricar su invento a gran escala porque las fábricas de juguetes estaban produciendo otros materiales en ese momento.
En enero de 1937, patentó su invento en Barcelona. También patentó un aparato para pasar las hojas de partituras con el pie, que creó para una pianista.
Un viaje inesperado y nuevas oportunidades
Debido a la situación de la guerra, Alejandro se fue a Francia cruzando los Pirineos a pie. Lamentablemente, durante el viaje, perdió el documento de la patente del futbolín.
En París, en 1948, usó el dinero que ganó con la patente de su pasahojas de partituras para viajar a Quito (Ecuador). Allí, fundó una revista llamada Ecuador 0°, 0', 0", que dedicaba cada número a poetas de diferentes países.
Más tarde, en 1952, se mudó a Cabo de Santa María en Guatemala. Allí mejoró su futbolín y comenzó a fabricarlos, lo que se convirtió en un buen negocio.
Un regreso a España y el legado del futbolín
Tiempo después, Alejandro fue forzado a subir a un avión con destino a España. Sin embargo, logró escapar de una manera muy ingeniosa: se encerró en el baño del avión y, usando una pastilla de jabón envuelta en papel de aluminio, simuló tener un objeto peligroso. Con esta "bomba" falsa, logró que el avión se desviara a Panamá. Este fue uno de los primeros incidentes de este tipo en un avión.
Después de esta aventura, Alejandro se fue a México. Allí encontró a muchos amigos poetas y escritores. Se dedicó a las artes gráficas y a la edición de libros. Fundó la Editorial Finisterre Impresora, donde publicó la revista del centro gallego de México y libros de poetas como León Felipe y Ernesto Cardenal. También fue redactor del periódico El Nacional.
Alejandro regresó a España durante la Transición Española. Vivió en Aranda de Duero (provincia de Burgos) y continuó escribiendo. Fue miembro de la Real Academia Gallega desde 1967.
Cuando volvió a España, se sorprendió al ver lo popular que se había vuelto el futbolín. Sin embargo, muchos fabricantes no le daban crédito por su invención.
Finalmente, se mudó a Zamora, donde se encargó de la herencia del poeta León Felipe.
Últimos años y despedida
Alejandro Finisterre falleció en Zamora, en su casa, el 9 de febrero de 2007, a los 87 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el Río Duero a su paso por Zamora y en el Atlántico en Finisterre.
Escribió unas memorias que nunca se publicaron, tituladas Bajo vientos, mareas y pechelingues.
Se casó dos veces. Su primera esposa fue Emilia de Roa y Riaza, con quien tuvo un hijo llamado Alejandro, que falleció joven. Su segunda esposa fue la cantante de ópera María Herrero Palacios.
Datos interesantes sobre Alejandro Finisterre
- El grupo musical gallego Os Diplomáticos de Monte Alto tiene una canción dedicada al futbolín que menciona a su inventor: Ano 37 guerra civil / Alexandre de Fisterra inventa o futbolín. Esta canción se hizo muy conocida por aparecer en el programa infantil Xabarín Club de la Televisión de Galicia.
- En 2004, la productora Tratart Produccions hizo un documental llamado Tras el Futbolín. Fue dirigido por Bep Moll y con guion de Joan Pons. En este documental, Alejandro Finisterre cuenta su increíble vida y cómo creó el futbolín. Fue una de las últimas entrevistas que dio antes de fallecer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Finisterre Facts for Kids