Alcázar de Salamanca para niños
Datos para niños Alcázar de Salamanca |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Ubicación | Cerro de la Peña Celestina | |
Coordenadas | 40°57′37″N 5°40′18″O / 40.96027778, -5.67166667 | |
Características | ||
Tipo | Alcázar urbano | |
Parte de | Cerca Vieja de Salamanca | |
Construcción | Siglo XII | |
Constructor | Alfonso VI de León | |
Reconstrucción | 1280 | |
Reconstructor | Sancho IV de Castilla | |
Período en uso | Siglos XII a XV | |
Destrucción | 1472 o 1474 | |
Materiales | Mampostería irregular y Mos Quadratum | |
Estado | Ruina progresiva | |
Propietario | Universidad de Salamanca | |
El Alcázar de Salamanca fue una antigua fortaleza militar ubicada en la ciudad de Salamanca, en España. Hoy en día, solo quedan algunos restos de esta construcción histórica. Se encuentran en la zona de la Vaguada de La Palma, sobre una pequeña colina llamada Peña Celestina. Este lugar fue el primer asentamiento de la ciudad en el siglo XI, cuando se repobló la región.
Contenido
Historia del Alcázar de Salamanca
Los restos que vemos hoy corresponden a una fortaleza que fue reconstruida en el año 1280 por el infante Sancho IV de Castilla. Esta reconstrucción se hizo sobre los cimientos de una fortaleza más antigua, conocida como el "Castillo Viejo".
Orígenes y Primeros Años del Castillo
El "Castillo Viejo" probablemente se construyó a finales del siglo XI o principios del siglo XII. Fue durante la segunda repoblación de Salamanca, impulsada por el rey Alfonso VI de León y dirigida por Raimundo de Borgoña. Ya en el siglo XIII, mucho antes de la reconstrucción de Sancho IV, el castillo tenía guardianes, llamados alcaides.
Conflictos y Cambios de Dueño
En 1288, Lope Díaz III de Haro, quien apoyaba al infante Juan de Castilla el de Tarifa, tomó el alcázar por la fuerza. Sin embargo, los habitantes de Salamanca, que apoyaban a Sancho IV, lo expulsaron poco después.
En marzo de 1441, el alcázar estaba bajo el control de Pedro Maldonado. El rey Juan II de Castilla ordenó que se entregara a Fernando Álvarez de Toledo, el primer Conde de Alba. Pero unos meses después, Pedro Maldonado recuperó el control. Estos eventos fueron parte de las luchas entre diferentes grupos de poder en Salamanca durante el siglo XV. Estas luchas eran comunes en la Corona de Castilla en esa época, ya que los reyes intentaban reducir el poder de la nobleza.
El Alcázar en el Reinado de Enrique IV
A principios del reinado de Enrique IV de Castilla, en 1456, Pedro de Castilla y Salazar era el alcaide del alcázar. Él era nieto del rey Pedro I el Justiciero. En medio de la violencia entre los grupos de la ciudad, Pedro de Castilla recibía un sueldo anual por su cargo.
En 1462, se nombró un nuevo alcaide, Juan de Soguino, con un sueldo mucho mayor. Esto probablemente se debió al aumento de la violencia en la ciudad. Un grupo, opuesto a Enrique IV, logró controlar el alcázar en 1464. Esto empeoró los enfrentamientos hasta que el obispo Gonzalo de Vivero logró recuperar el control.
La Destrucción del Alcázar
Las últimas noticias sobre el alcázar indican que fue demolido a partir del 13 de septiembre de 1472. Esto fue ordenado por el Concejo de la Ciudad de Salamanca, con permiso del rey Enrique IV. Tanto el Concejo como el rey querían evitar que el alcázar fuera usado como refugio por nobles rebeldes o personas que causaban problemas.
Los restos del alcázar pasaron a ser propiedad del Concejo. El terreno y los materiales de la fortaleza se usaron más tarde para construir el Convento de San Cayetano en 1701.
Arquitectura del Alcázar
Las estructuras principales que se conservan hoy son un muro y la base de una gran torre del homenaje. Esta torre se construyó con mampostería irregular y trozos de pizarra, una técnica usada entre los siglos XI y XIII. La torre se adaptaba a la línea de la antigua muralla de Salamanca, conocida como la "Cerca Vieja". Es probable que reemplazara a una torre cuadrada anterior.
Cerca de esta torre, comienza parte de la "Cerca Nueva" (otra muralla). En ella hay una abertura que servía como entrada al interior de la fortaleza desde la Vaguada de La Palma.
Hay otra torre más pequeña a la derecha de la principal, también pegada a la muralla. Esta torre tiene tres partes construidas en diferentes épocas: la inferior de grandes bloques de granito, una intermedia de bloques de arenisca con marcas de los canteros medievales, y una parte superior de cal y ladrillo de estilo neo-árabe. Esta última es el único resto de un antiguo cuartel del siglo XX.
Estado Actual del Alcázar
Aunque el Alcázar de Salamanca es un Bien de Interés Cultural, su estado es de ruina progresiva. Esto se debe a que muchas de sus piedras se reutilizaron en casas cercanas y a que la arenisca, el material principal, se desgasta fácilmente con el tiempo.
Además, nunca se han realizado excavaciones arqueológicas en su interior, ni se ha restaurado o consolidado la estructura original. Un visitante puede ver partes de la fortaleza sin su revestimiento exterior, mostrando el relleno interno de piedras y argamasa. También hay vigas de acero para sostener redes de seguridad y evitar accidentes, así como otros restos de construcción.
En 2007, se hicieron trabajos de restauración en dos casas del siglo XIX que están sobre la torre principal. Estas casas son propiedad de la Universidad de Salamanca y se usan como oficinas. Sin embargo, estas obras no ayudaron a recuperar el monumento, sino que causaron más deterioro, como grietas y manchas de cemento.
Véase también
- Castillos de la provincia de Salamanca
- Castillo de la Torre Mocha (Naharros del Río)