robot de la enciclopedia para niños

Alcázar de Jerez de la Frontera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcázar de Jerez de la Frontera
bien de interés cultural
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Alcázar, Jerez de la Frontera, España, 2015-12-07, DD 66-71 PAN.JPG
Localización
País España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Ubicación Jerez de la Frontera
Coordenadas 36°40′50″N 6°08′24″O / 36.680555555556, -6.14
Información general
Usos Alcázar
Estilo Árabe-barroco
Declaración 3 de junio de 1931, 6 de abril de 1931 y 22 de junio de 1993
Código RI-51-0000494 y RI-51-0007589
Parte de Sitio Arqueológico de Jerez de la Frontera
Inicio Siglo XII
Mapa de localización
Alcázar de Jerez de la Frontera ubicada en Provincia de Cádiz
Alcázar de Jerez de la Frontera
Alcázar de Jerez de la Frontera
Ubicación en Provincia de Cádiz.

El Alcázar de Jerez de la Frontera es un conjunto de edificios fortificados muy antiguos. Se encuentra en la ciudad de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España. Su origen principal es del periodo almohade, alrededor del siglo XII.

A lo largo del tiempo, se le añadieron construcciones de estilo barroco. Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Está situado en la esquina suroeste de la antigua muralla de la ciudad, junto a la Alameda Vieja.

En la época musulmana de Jerez, el Alcázar funcionaba como una fortaleza y palacio. Era el centro de poder de la ciudad. Hoy en día, se utiliza para celebrar eventos y está abierto para que los turistas lo visiten durante todo el año.

Se considera un ejemplo especial de la arquitectura almohade en la península ibérica. Actualmente, forma parte del Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura. Su área visitable se ha duplicado gracias a las últimas restauraciones.

Historia del Alcázar de Jerez

Archivo:Molino de aceite (S. XVIII)
Molino de aceite del siglo XVIII.

Orígenes Antiguos: ¿Quiénes Vivieron Aquí Primero?

La colina donde se levanta el Alcázar es el punto más alto del centro histórico. Ha estado habitada desde la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años. En 2009, unas excavaciones encontraron restos de antiguas cabañas. También se hallaron huellas de silos, que eran pozos para guardar alimentos. Esto demuestra que hubo asentamientos prehistóricos en este lugar.

Más tarde, otras culturas como los tartesios, fenicios y romanos pasaron por aquí. Sin embargo, no dejaron construcciones relacionadas con el Alcázar o las fortificaciones de la ciudad.

El Alcázar en la Edad Media: Cambios y Batallas

A mediados del siglo XI, Jerez era leal al reino de la taifa de Arcos. De esta época son los primeros restos arquitectónicos encontrados en el Alcázar. Son solo algunos cimientos hechos con piedras y barro.

En el siglo XII, Jerez se declaró independiente bajo el gobierno de Abul Gamar ibn Garrun. A partir de 1146, se unió a los almohades. Ellos tomaron el control de al-Ándalus en su lucha contra los reinos cristianos del norte. La mayoría de los edificios islámicos que vemos hoy en el Alcázar son de esta etapa.

Esta época duró hasta el año 1248. En ese momento, Jerez se declaró parte del Reino de Castilla, bajo el rey Fernando III El Santo.

Entre 1248 y 1255, el Alcázar siguió en manos de su gobernador musulmán. Luego, los castellanos asediaron Jerez y conquistaron el Alcázar.

Desde entonces, una guarnición cristiana controló el Alcázar. Pero en 1264, los musulmanes de Jerez se rebelaron. Entraron en el Alcázar y recuperaron el control. Esto coincidió con otras revueltas en Murcia y otras ciudades andaluzas. El Libro del Alcázar cuenta que los musulmanes entraron por un túnel. Otra historia dice que saltaron por un muro a las murallas del Alcázar.

Las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X narran este suceso. También cuentan el incendio de la capilla de Santa María, que antes era la mezquita del Alcázar.

Un héroe de Jerez, Don Fortun de Torres, fue muy valiente. Mantuvo la bandera real en alto durante la batalla sin rendir el Alcázar hasta su muerte.

Alfonso X reaccionó a la revuelta y asedió la ciudad durante cinco meses en 1264. Como resultado, Jerez se rindió a las tropas castellanas. Los habitantes musulmanes de la ciudad tuvieron que irse a otros lugares cercanos o a África.

En esta etapa cristiana, el Alcázar pasó a ser propiedad de la realeza. Estaba a cargo de personas que debían cuidarlo para la corona. Sin embargo, en 1464, el rey Enrique IV visitó Jerez. Tuvo que alojarse en una casa particular porque la residencia del Alcázar estaba en muy mal estado.

No fue hasta 1470 cuando se hicieron grandes reformas. El Marqués de Cádiz reparó los edificios y murallas. También creó un nuevo foso y construyó una torre. Gracias a estas obras, los Reyes Católicos pudieron alojarse en el Alcázar en 1478.

El Alcázar en la Edad Moderna: De Ruinas a Palacio

Durante los siglos XVI y siglo XVII, el Alcázar volvió a deteriorarse mucho. Un informe de 1588 muestra lo mal que estaba. En el siglo XVIII, se construyó el palacio barroco que vemos hoy. Se cree que lo hizo Lorenzo Fernández de Villavicencio y Benítez sobre las ruinas de la antigua residencia islámica.

Con la construcción de este palacio, el Alcázar recuperó parte de su antiguo esplendor. Fue sede de fiestas y eventos sociales y culturales. Incluso tuvo un coliseo donde se representaban obras de teatro y óperas. Esto causó una discusión en el siglo XVIII entre Fernández de Villavicencio y el predicador beato Diego José de Cádiz.

El Alcázar en la Edad Contemporánea: Un Monumento Protegido

Del Alcázar islámico original, se conservan las puertas, la mezquita, los baños árabes, la torre octogonal y el pabellón del patio de Doña Blanca de Borbón. De épocas posteriores, destacan la Torre del Homenaje (del siglo XV) y el palacio barroco de Villavicencio y el molino de aceite (del siglo XVIII).

El Alcázar está rodeado en parte por la Alameda Vieja. Destaca la imponente Torre Octogonal, con su diseño almohade. También la Torre del Homenaje de los Ponce de León. Más tarde, una fachada renacentista reemplazó un antiguo muro que daba a los baños árabes.

Archivo:Placa Salvador Díez en el Alcázar de Jerez
Placa en honor a Salvador Díez

La familia Díez fue clave para que el Alcázar llegara hasta nuestros días. Ellos lo compraron y evitaron que se arruinara. Fue D. Salvador Díez Pérez de Muñoz (1858-1939), un importante empresario de Jerez, quien lo compró en 1926. Lo hizo al saber que el Ayuntamiento quería derribarlo para construir un parque. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos de sus hijos y nietos regresaron a Jerez y vivieron en el Alcázar. Hoy, uno de los salones más importantes del Alcázar lleva el nombre de D. Salvador Díez.

El Alcázar de Jerez está declarado como Monumento. Es un Bien de Interés Cultural desde 1931. Esto no impidió que se usara como cuartel militar en una época. Más tarde, se empezó a construir un hotel en su interior, pero la estructura fue demolida en 1981.

Panorama del Paseo Principal de la Alameda Vieja junto al Alcázar.


¿Qué Puedes Ver en el Alcázar?

Archivo:Alcázar Jerez - Mezquita
Minarete de la mezquita
Archivo:Baños moros, Alcázar, Jerez de la Frontera, España, 2015-12-07, DD 81
Baños Árabes
Archivo:Jerez monks c1835
Grabado de 1835 con el palacio de Villavicencio al fondo
Archivo:Palacio de Villavicencio, Alcázar, Jerez de la Frontera, España, 2015-12-07, DD 63
Jardines

La Mezquita y los Baños Árabes: Un Viaje al Pasado

Esta mezquita fue construida por los gobernantes almohades. Es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que existían en la época islámica. Su interior ha sido restaurado. Conserva sus arcos de herradura y las partes esenciales para el culto musulmán. Estas incluyen el alminar (torre para llamar a la oración), el patio de abluciones (para lavarse), la sala de oración y el mihrab (nicho que indica la dirección de La Meca). También tiene un altar que recuerda que aquí se creó la primera capilla cristiana.

Los Baños Árabes conservan muy bien sus tres salas principales. Están construidos con ladrillo sencillo. En los techos de sus cúpulas hay aberturas en forma de estrella. Estas aberturas dejaban pasar la luz y creaban un ambiente íntimo.

El Palacio de Villavicencio: Un Edificio Barroco

Este palacio fue construido por don Lorenzo Fernández de Villavicencio. Él fue uno de los primeros alcaides (gobernadores) de la ciudad. Se levantó a partir de 1664 sobre restos de antiguas construcciones árabes. Es un importante palacio barroco que fue la residencia de este y otros gobernantes de la ciudad.

Dentro del palacio se encuentra lo que se salvó de la botica (farmacia) de la Farmacia Municipal. Esta farmacia estaba originalmente en el Convento de la Merced de Jerez de la Frontera. Está en perfecto estado y tiene muebles del siglo XIX.

Los Jardines del Alcázar: Un Oasis de Naturaleza

El Alcázar tiene varias zonas ajardinadas. En ellas puedes encontrar olivos, cipreses, diversas flores y estanques con peces. Actualmente, se puede visitar gran parte de estos jardines.

Junto al edificio del molino, están los jardines del "antiguo teatro Eslava". Estos jardines se usan para actividades culturales.

El Patio de Armas: Un Espacio para Eventos

Es la zona más grande del Alcázar. En tiempos de los almohades, era el lugar donde el gobernador reunía a sus tropas. Los edificios principales del Alcázar rodean este espacio. Hoy en día, se usa para todo tipo de actividades sociales y culturales.

La Cámara Oscura: Una Vista Mágica de la Ciudad

Dentro de la torre principal del Palacio de Villavicencio, que es la más alta de la ciudad, se encuentra la Cámara oscura. Es un sistema sencillo de lentes y espejos. Con ella, puedes ver en tiempo real y desde arriba todo lo que ocurre en las calles y plazas de la ciudad. También puedes observar los principales monumentos, campanarios de iglesias, tejados de palacios y las lejanas tierras de cultivo de la campiña jerezana.

El Alcázar Hoy: Un Lugar de Visita y Cultura

El Alcázar es una de las atracciones turísticas más importantes de Jerez. En 2012, recibió más de 50.000 visitantes. La mayoría de ellos son extranjeros, principalmente de Alemania, Reino Unido y Francia.

Además de las visitas, el Alcázar acoge diferentes eventos, como:

  • Representaciones de teatro.
  • Recepción de los Reyes Magos.
  • Conciertos musicales (por ejemplo, Noches de Bohemia).
  • Óperas y zarzuelas.

Algunos expertos creen que el uso excesivo puede afectar al monumento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcázar of Jerez de la Frontera Facts for Kids

kids search engine
Alcázar de Jerez de la Frontera para Niños. Enciclopedia Kiddle.